Ella es Mar y fue a la Marcha LGBT+ para conmemorar la memoria de su hijo. / Foto: NMás
Así como lo prometió, esta madre llevó las cenizas de su hijo a la Marcha del Orgullo LGBT+ (25 de junio de 2022) en CDMX.
Entre las más de 250 000 personas que asistieron a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX se encontró María de la Luz Arellano Curiel (Mar), madre que llevó las cenizas de su hijo que murió a causa del cáncer en mayo de 2022.
Entrevistada por NMás, Mar se mostró conmovida y agradeció el apoyo y la empatía que recibió por parte de las personas que participaron en la movilización llevada a cabo en las calles que conducen del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.
Según contó, antes del deceso de su hijo en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga la madre prometió llevar sus cenizas a la Marcha del Orgullo LGBT+. Así como lo detalló para el reportero, se sabe que el hijo de Mar sentía una gran alegría y satisfacción de pertenecer a este sector de la población.
Además de aguerrido, se sabe que el joven «era muy noble» y «tenía su carácter». Durante toda la entrevista, Mar recalcó que su hijo siempre expresaba el orgullo LGBT+.
Cumplió su promesa. / Foto: NMás
Luego de detallar que llevará a cabo esta acción conmemorativa año con año, mandó un mensaje a las y los asistentes y sus familias. Entre sonrisas convenció de que «hay que alzar la voz». Asimismo, recordó que lo importante es que las/os/es hijas/os/es «sean felices». Esto sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género.
La señora Mar llevó las cenizas de su hijo a la Marcha LGBT+ 2022, quien murió hace un mes de cáncer. Le prometió que cada año lo llevaría a la Marcha del Orgullo. #MásOrgullo#Pride2022
Tan pronto NMás publicó la historia de Mar, madre que llevó las cenizas de su hijo a la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX, se volvió un tema del cual hablar en Twitter. También se generaron algunos comentarios en TikTok. Entre las respuestas, uno de los usuarios escribió:
«Admiración y respeto para esa madre. El sentimiento más puro y sincero que puede tener un ser humano sin juzgar en lo absoluto. Solo amor».
¿Cómo es la situación de las personas LGBT+ y las y los integrantes de su familia?
A su vez, algunas personas aprovecharon para denunciar lo violentos que son los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), mal llamados ‘terapias de conversión’. El hecho de que la historia de Mar se haya vuelto viral también brindó la oportunidad de que en el mes de la movilización en la capital se hiciera conciencia sobre la importancia del apoyo familiar.
Así como lo recordó Karina Álvarez (Asociación por las Infancias Transgénero) durante la Marcha de la Remembranza Trans (20 de noviembre de 2021), en México no todas las infancias —adolescencias o personas adultas— cuentan con el sostén de sus seres queridos.
Por supuesto, este dato no queda en testimonios. De acuerdo con la Encuesta sobre Discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género (Endosig, 2018), en el último año en el que se aplicó la muestra «de las 315 personas que respondieron, el 27.5% se sintió discriminado».
Asimismo, se tiene la cifra de que el «47.8% y 44.0% no le dijo a su familia sobre su identidad de género y orientación sexual», respectivamente.
Te decimos cuáles fueron algunas inconsistencias de la Marcha LGBT+ 2022 en CDMX. / Foto: Twitter (@AlainWho)
El 25 de junio de 2022, las calles de CDMX recibieron a un estimado de 250 000 personas en la Marcha del Orgullo LGBT+, evento en el que activistas reportaron una serie de inconsistencias por parte de autoridades del Gobierno capitalino y marcas.
Pese al entusiasmo que motivó a que miles de personas participaran en el recorrido del Ángel de la Independencia al Zócalo el 25 de junio, activistas reportaron inconsistencias durante la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX. Destacaron ejemplos de pinkwashingpor parte del Gobierno capitalino y marcas participantes.
Sin embargo, también se denunciaron situaciones relacionadas con la organización y las dinámicas internas del evento. Mientras las primeras se traducen en una vulneración en el aspecto simbólico (lo cual no es algo menor), el desconocimiento de protocolos y la ausencia de medidas de cuidado colectivo pudieron derivar en afectaciones a la integridad físicoemocional de las y los asistentes.
Asimismo, es importante subrayar que las condiciones en las que arrancó la movilización se ocuparon como pretexto para justificar actos de violencia por parte de uno de los presentes y de la organización a la que representa. A continuación, te compartimos los detalles de cada caso.
La Marcha es por y para las personas de las diversidades sexogenéricas. Entonces, ¿por qué el banderazo lo dio una mujer heterosexual cis y que ha reprimido el derecho a la protesta?
De manera muy resumida, las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX fueron parte de una disputa por la legitimidad política, económica y simbólica. 7 meses después de recibir múltiples llamados de atención por acreditar la presencia excesiva de elementos de laSecretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y, consigo, la vulneración de infancias y adolescencias durante la Marcha de por la Memoria Trans (20 de noviembre de 2021), la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, incurrió en pinkwashing. LEE NUESTRA COBERTURA DE LA MARCHA DE LA REMEMBRANZA TRANS.
De acuerdo con lo informado por el Comité IncluyeT, la edición número 44 de la Marcha LGBT+ de CDMX tendría lugar a partir de las 10:00. No obstante, el inicio del recorrido demoró poco más de 3 horas. Durante ese periodo, asistentes reportaron algunas señales que pudieron comprometer su seguridad física de manera considerable.MIRA ESTOS 5 EJEMPLOS DE PINKWASHING EN EL ÁMBITO POLÍTICO.
Un ejemplo de pinkwashing para legitimar su gestión y la del partido en turno
Además de la falta de acceso a personas que viven con algún tipo de discapacidad, se registraron casos de personas que tuvieron problemas para respirar y moverse. Si bien esto es algo que llega a suceder en cualquier evento multitudinario, una de las primeras inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en México fue la ausencia —o nula visibilidad— de equipos de primeros auxilios.
A través de su cuenta de Twitter, la sexóloga y productora @vulvainilla dio a conocer que asistió a «4 desmayadxs», pues no había «ningún paramédico cerca». A su vez, integrantes del equipo de Homosensual expresaron que no encontraron a la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta.
Por medio de este tuit expresó la falta de paramédicos en la Marcha. / Foto: Twitter (@vulvainilla)
¿Por qué nos causó tanto enojo?
Sumado al retraso que se vivió en condiciones que pusieron en riesgo el bienestar físico de las y los asistentes, la llegada —o más bien arrebato— de la jefa de Gobierno causó gran indignación por una agresión en el terreno simbólico.
Al momento en el que la activista Natalia Lane estaba por emitir su pronunciamiento, Claudia Sheinbaum la interrumpió. Así como lo comunicó la defensora de derechos humanos Irene Valdivia, al principio se pensó que le habían apagado el micrófono. Horas después, la coordinadora del grupo Red Michoacana de Personas Trans aclaró que:
«No se apagó el micrófono, pero sí el audio en la transmisión».
Así confirmó la activista que se interrumpió el audio de la transmisión mientras hablaba Natalia Lane. / Foto: Twitter (@irenevaldivia_)
La presencia de Claudia Sheinbaum, su búsqueda de protagonismo y violencia simbólica para la comunidad LGBT+ (y en mayor medida la población trans), además de ser un intento por validar el Gobierno capitalino que encabeza, expone nuevamente que para gran parte de las y los representantes de la política formal seguimos siendo un grupo poblacional de segunda categoría al que recurren por motivos propios. Hipocresía institucional se le llama.
Por mucho que la jefa de Gobierno se sume a los hashtags #LoveIsLove, dé soluciones —a medias— a las infancias trans y se muestre con una sonrisa en las fotos de la apertura de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (Usipt), no se nos olvida que el derecho a la protesta en condiciones de seguridad, libertad de expresión y libre de estigma han quedado en segundo plano durante su gestión.
Cobertura mediática
El protagonismo, la violencia simbólica y, hasta cierta parte, gaslightingpor parte de la jefa de Gobierno fue una de las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX que nos lleva a un punto que no debemos partir de vista: la cobertura mediática y legitimación.
Aunque iniciativas comunicacionales de y para la diversidad estuvieron presentes, de nueva cuenta predominó la cobertura por parte de los medios con una línea editorial heterosexual. Porque no: cambiar el logo con los colores de la bandera arcoíris, hacer notas de historia LGBT+ —muchas de ellas sin otorgar crédito a los portales y proyectos comunicativos LGBT+— y contar con raquíticas —o si no es que nulas— plantillas laborales LGBT+ no es hacer una comunicación con un enfoque de diversidad sexual.
Ahora resulta que la jefa de Gobierno es la verdadera figura histórica
Sin caer en aspectos que competen a las propias dinámicas al interior de los medios, nos limitamos a rescatar este punto para exponer las disparidades en el tratamiento de la información. Al ver los titulares y las portadas en las que se aplaude a Claudia Sheinbaum por «ser la primera jefa de Gobierno en asistir a una Marcha del Orgullo», se demuestra que a algunos de nuestros medios les sigue faltando lo que sostiene la acción política en y de las calles: la memoria.
En los siguientes días, y de aquí al anuncio de las candidaturas presidenciales, continuaremos viendo fotos en las que las y los políticos presumen de una ‘cercanía’ con la población LGBT+. Pero a las personas LGBT+ —seamos periodistas, activistas, acompañantes en casos de discriminación y de familiares preocupades por la integridad de sus hijes — no se nos olvida que de las agresiones a La Tianguis Disidente no hubo consecuencia alguna. ESTO FUE LO QUE PASÓ EN LA TIANGUIS EN SEPTIEMBRE DE 2021.
Es más: la Policía de la que tanto presume el Gobierno capitalino jamás nos ha cuidado. Y por más flores que se les regale, jamás lo hará. Así como muchos homofóbicos que asisten a la Marcha por morbo, muchos de los cuerpos de seguridad nos ven como espectáculo. ESTOS HAN SIDO ALGUNOS CASOS DE VIOLENCIA POLICIAL CONTRA PERSONAS LGBT+.
La jefa de Gobierno protagonizando el banderazo de la marcha / Foto: La Razón
La Policía no nos cuida… o bueno, a algunas personas sí
A decir verdad, las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 de CDMX fueron rastreables antes del 25 de junio. Después de lanzar la convocatoria, el Comité IncluyeT publicó el orden sugerido de los contingentes. Aunque en Twitter algunas y algunos activistas expresaron su preocupación por dicha decisión, fue un tema al que no se le dio tanta relevancia. Incluso, desde las líneas editoriales lo pasamos de largo.
Así como lo anunció el equipo organizador, las embajadas y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente. El hecho de que estas entidades figuraran antes que la población sexodiversa (contemplando al sector que vive con algún tipo de discapacidad) era bastante problemático per se.
— Movimiento de Personas con Discapacidad (@movimientoPcD) June 27, 2022
Sin embargo, en la Marcha, el equipo de Homosensual atestiguó cómo el protagonismo implicó una mayor presencia de policías. Anexo a entorpecer el tránsito, el despliegue de uniformados tiene implicaciones simbólicas. En principio, y como lo dijimos anteriormente, vulnera el derecho a la protesta. Pero también pone en evidencia que la Policía protege a quienes no le son incómodos.
Mientras la Policía preservaba la integridad de familias de la Embajada Suiza, el fundador y coordinador de Círculo Diverso. Movimiento por la Igualdad, la Justicia Social y Detección de ITS, Rodrigo Arce, denunció que una persona en estado de ebriedad agredió al contingente de personas LGBT+ que viven con VIH.
Esto fue lo que reportó Rodrigo Arce. / Foto: Twitter (@RodrigoArceJ)
Provocaciones por individuos religiosos
Sabemos que en toda movilización hay grupos de contrarrespuesta. Eso es algo inevitable. Todas las personas tenemos derecho a la apropiación y toma del espacio público. Sin embargo, las personas LGBT+ solemos estar bastante expuestas a las provocaciones por parte de asistentes LGBTfóbicos. Y rara vez alguien fuera de los propios colectivos interviene.
Pensemos en nuestras infancias y adolescencias diversas o en personas adultas que por primera vez salen a las calles bajo la orientación sexual, identidad y/o expresión de género con las que se sienten orgullosas y seguras, ¿cuáles son las implicaciones emocionales de cruzarte con individuos —muchos con rosario en mano— y que te griten ‘depravado/a/e’ o alguno de los muchos términos criminalizantes y patologizantes en su repertorio?
Una de las inconsistencias más descaradas de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX: ¿Marcas aliadas? Sí, claro…
La presencia —casi siempre exagerada— de marcas es uno de los temas ríspidos al interior del movimiento. Y en esta ocasión fue una de las inconsistencias más descaradas en la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX.ESTOS HAN SIDO LOS PEORES CASOS DE PINKWASHING.
La llamada «corporativización del Pride» es uno de los factores que aumentan el riesgo de una despolitización de las tomas del espacio público. Si bien en algunos países —tal es el caso de México— parte de la población LGBT+ ha adoptado una postura asimilacionista, la edición 44 dejó claro por qué es imprescindible abogar por un activismo crítico.
El 25 de junio de 2022, una de las personas que estuvo a bordo de 1 de los 150 carros alegóricos fue Alfredo Adame, quien en numerosas ocasiones ha sido señalado por homofobia, transfobia y corrupción. Pese a la violencia que ha denunciado su propio hijo, Sebastián, el actor de telenovelas asistió para promocionar el evento DUO Pride Party, mismo que tendría lugar en Centro de Convenciones Tlatelolco y que estaba patrocinado por Tequila Don Ramón.ASÍ SE ANDUVO PASEANDO ALFREDO ADAME EN LA MARCHA DEL ORGULLO 2022.
Así se veía Alfredo Adame en la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX 2022. / Foto: Instagram (@adamereacciona)
¿Cómo se posicionó el tema de Alfredo Adame para el grueso de la opinión pública?
Mientras activistas como Enrique Torre Molina (Colmena 41) cuestionaron y problematizaron la presencia del actor, algunos medios dieron un sentido positivo a su acto comercial. Si buscas en Google, encontrarás titulares en los que se aplaude que:
«Alfredo Adame defiende a su hijo gay y asiste a la Marcha LGBT+ CDMX 2022».
Otro de los argumentos que sostienen que la participación de Adame fue una de las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX es que la forma en la que se condujo pone en evidencia que para muchas personas esta movilización es un espectáculo y un motivo de morbo y burla. ESTAS SON TODAS LAS ACUSACIONES HACIA ALFREDO ADAME.
Asimismo, vislumbra que en México no hay lineamientos para la participación de las marcas y sus invitados. ¿Acaso habrá algún pronunciamiento por parte de las marcas ‘aliadas’? ¿O se hará como que no pasó? Lo dejamos a su criterio. AQUÍ PUEDES LEER ALGUNAS POSTURAS SOBRE LOS CARROS ALEGÓRICOS DE LAS MARCAS.
Caso de misoginia
Entre las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX se encontró la agresión cometida por uno de los asistentes. Al medio día del 25 de junio de 2022, Andrea, integrante de Marcha Lencha y Jóvenes por una Salud Integral, denunció «públicamente a Iván Tagle», director de YAAJ México.
La agresión fue cometida en 2 ocasiones. El testimonio no se quedó en Twitter. Durante la transmisión que se llevó a cabo en el canal de YouTube Marcha LGBTI CDMX, Andrea relató lo ocurrido:
«No toleró que las mujeres fuéramos las protagonistas de esta marcha […] Vino a gritonearnos y armó un alboroto. E hizo que todo lo que teníamos preparado con mucho cariño y mucho amor desde hace muchísimos meses y, sobre todo, que era un pliego muy importante extender ante la jefa de Gobierno, se perdiera».
A su vez, problematizó la acción de Tagle en términos históricos del movimiento sexodisidente de CDMX:
«El día de hoy iba a ser un día histórico no solamente para las poblaciones LGBT, sino para la marcha misma. Porque por primera vez en estas 44 ediciones, esta edición iba a ser específicamente encabezada por las mujeres de la diversidad sexual, donde se iba a leer un pliego petitorio ante la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, extendiéndole todas nuestras preocupaciones y demandas […] Nuevamente, los hombres gay cisgénero no pueden tolerar que las mujeres diversas estemos aquí».
¿Qué pasa con las víctimas?
En las respuestas al hilo y la transmisión en YouTube, usuaries recordaron que no era la primera vez que Tagle incurre en prácticas de violencia contra las mujeres.
Horas después, la organización de la que es parte, YAAJ México, lanzó un comunicado en el que dio a entender que la reacción había sido producto de la situación. Además del señalamiento por justificar la violencia de género y recurrir al gaslighting, algunes usuaries se mostraron en desacuerdo con las medidas que se deben tomar en las marchas en cuanto a los vendedores ambulantes y la colocación de vallas metálicas.
🧵Quiero denunciar públicamente a IVÁN TAGLE: el día de ayer varias mujeres diversas fuimos convocadas al ángel de la independencia para acompañar a la lectura del pliego petitorio hacia el gobierno de Claudia, lo cual era histórico por q por primera vez en la historia se iba 👇🏻
— 𝑨𝒏𝒅𝒓𝒆𝒂 𝑭𝒆𝒍𝒊𝒑𝒆 🧝🏻♀️🏳️🌈🏳️⚧️ (@andrustei) June 26, 2022
COMUNICADO: “XLIV Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México”.
La hipocresía, pose y falta de respeto de la institución bajo la dirección general de Zoé Alejandro Robledo formó parte de las consignas del contingente VIHchotas. También se hicieron muchos llamados de atención al Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) por la vulneración del derecho a la salud de este sector de la población. ENTÉRATE DE QUE EL IMSS RESPONDE CON DISCRIMINACIÓN A PERSONAS LGBT+ QUE VIVEN CON VIH.
A esto se atrevió el IMSS. / Foto: Twitter (@AlainWho)
Los pensamientos que nos llevamos a casa sobre las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX
Las inconsistencias que se observaron y presenciaron durante la Marcha del Orgullo LGBT+ del 25 de junio de 2022 en CDMX no son problemáticas de la movilización per se.Son situaciones que se han sedimentado para consolidarse como base de violencias estructurales. También hacen énfasis en los factores que buscan despolitizar el accionar de las personas sexodisidentes.
La corporativización, mercantilización e institucionalización del Orgullo son algunos factores que buscan socavar y,sobre todo,hacer cómoda la resiliencia de personas que a través del cuerpo, la sexualidad y los afectos plantamos cara a un sistema cis, heteropatriarcal, capitalista, racista, clasista y serofóbico.
¿Qué debemos tomar en cuenta para que futuras movilizaciones en CDMX u otro estado de la República no repliquen las inconsistencias de la Marcha del Orgullo 2022?
Si bien algunos sectores optan por una vigilancia de las células de la llamada política formal, hay otros que apuestan por acciones a los márgenes del Estado. Las inconsistencias de la Marcha del Orgullo LGBT+ en CDMX nos ayudan a entender como la ‘inclusión’ ha sido una estrategia tramposa por parte de élites gubernamentales y económicas. De ahí la importancia de jamás abandonar las posturas críticas.
Sabemos que las vías para hacer de esta sociedad un entorno menos violento son susceptibles a consensos y disensos. Habrá grupos a los que les interese hacer de la Marcha un evento más horizontal y transparente. Se espera que, después de este año, los procesos para la selección de marcas participantes tengan el mínimo de respeto por nuestras causas.
Quienes estén en el sector corporativo con un interés genuino en las demandas LGBT+ prestarán más atención a los lineamientos para no dar espacio a marcas que nos toman como meros consumidores y productos vendibles. El activismo institucional también tiene una amplia agenda por cumplir. Estamos cansadas/es/os de estar al centro de los botines por capital simbólico, económico y político.
Antipride como una postura política ante las inconsistencias de la Marcha del Orgullo en CDMX
Para otros grupos dentro de la diversidad, no se trata de incluir, sino de fracturar los sistemas que históricamente nos han vulnerado. Habrá quienes no queramos hacer valer nuestra dignidad al lado de marcas o autoridades. Lo haremos a partir de las políticas de la calle, la organización autogestiva y comunitaria: un antipride. En 2022 fue La Tianguis Disidente quien ocupó este concepto para convocar a una marcha «desde la rabia».
Porque sí: el Mes del Orgullo es para habitar la alegría y el goce. Pero también para recordar que nadie —ni marcas, gobiernos, grupos religiosos o integrantes de nuestra propia comunidad que se niegan a hacerse cargo de sus violencias y buscar medidas de reparación del daño— nos hace invalidar nuestro hartazgo… por mucho que nos restrieguen los colores del arcoíris.
¿Cuáles dirías que fueron otras inconsistencias durante la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 en CDMX? Escríbenos en los comentarios. Nos gustaría conocer tu opinión sobre este tema.
Beanie Feldstein (izquierda) y Bonnie Chance Roberts (derecha) son una de las parejas lésbicas más adorables de Hollywood y se casarán. / Foto: The Blast
La actriz Beanie Feldstein y su pareja, la productora Bonnie Chance Roberts, anunciaron su compromiso para casarse. Aquí te contamos de la relación entre estas estrellas del espectáculo.
La relación lésbica entre la actriz Elizabeth Greer‘Beanie’ Feldstein y la productora Bonnie Chance Roberts comenzó cuando se conocieron en 2018 y ahora esta linda pareja LGBT+ se casará después de haberse dado el ‘sí’ el 23 de junio de 2022. Beanie Feldstein ha sido parte de películas como Booksmart (Olivia Wilde, 2019) y Lady Bird (Greta Gerwig, 2017), series como Impeachment: American Crime Story(Scott Alexander y Larry Karaszewki, 2021) y la más reciente versión de Funny Girlen Broadway.
El momento del compromiso de Beanie Feldstein con Bonnie Chance Roberts / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
La compañía en alfombras rojas
La pareja ha subido varias fotografías junta en sus redes sociales. Las celebridades empezaron a salir juntas desde 2019, cuando Beanie grabó How To Build A Girl(Coky Giedroyc, 2019), cinta en la que su futura esposa fue productora. A partir de ahí se les comenzó a ver juntas en diversas presentaciones y alfombras rojas.
Beanie (derecha) y Bonnie en el Toronto International Film Festival (TIFF) / Foto: Instagram (@bonnie_chance)
La pareja en el estreno de Cats, película que produjo Bonnie / Foto: Oacoree
A las chicas les gusta divertirse juntas
Beanie Feldstein y Bonnie Chance Roberts son una pareja que constantemente se divierte. Les agrada disfrazarse de distintos personajes o hacer caras graciosas para las fotos. Por ejemplo, aquí se les puede ver vestidas de Chuck Bass y Blair Waldorf, personajes de la serie Gossip Girl (Stephanie Savage, 2007), para una fiesta de Halloween.
La pareja disfrazada como los personajes Chuck y Blair de Gossip Girl / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
A Beanie y Bonnie les gusta hacer actividades recreativas juntas. Una de sus favoritas es ir a las pistas de patinaje sobre hielo.
A esta adorable pareja también le agrada patinar sobre hielo. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
Los planes a futuro de Beanie Feldstein y Bonnie Chance Roberts
En 2021, Beanie Feldstein ya había manifestado sus deseos por contraer matrimonio con su novia. Esto lo comentó en una entrevista con Bustle, en la cual dijo:
«Dentro de 16 años espero vivir en la ciudad de Nueva York o Londres, casarme con mi novia y tener bebés y cachorros corriendo mientras ambos hacemos películas, programas y obras de teatro que se sientan significativos, emocionantes y profundos».
La pareja adora viajar. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
La pareja adora tener días tranquilos en casa cuando no están trabajando en películas. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
Esta tierna relación entre las figuras del espectáculo deja a más de una persona con ganas de conocer al amor de nuestra vida. Esperamos que Beanie y Bonnie tengan un lindo matrimonio juntas en donde se apoyen mutuamente en sus carreras y vidas personales. MIRA ESTAS PELÍCULAS LÉSBICAS QUE PUEDES VER EN HBO MAX.
Las chicas ya tienen más de 4 años de relación y ahora se casarán. / Foto: Instagram (@beaniefeldstein)
¿Te agrada la pareja que hacen estas 2 personalidades del mundo del espectáculo?
Así se veía Alfredo Adame en la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX 2022. / Foto: Instagram (@adamereacciona)
Históricamente, el actor Alfredo Adame ha sido criticado por sus conductas violentas y homofóbicas hacia su hijo, Sebastián Adame, y a pesar de todo eso estuvo en la Marcha del Orgullo LGBT+ 2022 de CDMX.
El actor Alfredo Adameasistió a la Marcha del Orgullo LGBT+en CDMX el pasado 25 de junio de 2022, esto a pesar de que aún no tiene una relación cercana con su hijo Sebastián Adame, que es gay, y hasta ha hecho comentarios homofóbicos en su contra. Esto llamó la atención de más de uno de los asistentes, pues ha sido una persona que no ha apoyado a la comunidad en el pasado.
¿Por qué un personaje homofóbico como Alfredo Adame estuvo en la Marcha del Orgullo LGBT+?
Muchos se preguntan qué fue a hacer Adame a la Marcha. La respuesta es sencilla. El actor iba arriba de un camión que promocionaba el evento DUO Pride Party, el cual se llevó a cabo también el 25 de junio en el Centro de Convenciones Tlatelolco. En esta fiesta estuvieron La Tigresa del Oriente, Sergio Mayer, Gaby Spanic, Osmani García y Kunno. La marca Tequila Don Ramón fue la patrocinadora de esa fiesta. A continuación, puedes ver el video donde fue captado Adame arriba del autobús. CONOCE LOS ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA Y CORRUPCIÓN DE ALFREDO ADAME.
Alfredo Adame dedicó su tiempo en la Marcha del Orgullo LGBT+ de CDMX para saludar a la gente que veía, besó a la drag Lady Santa y hasta mentó madres a las personas que se lo pidieron.
Alfredo besando a Lady Santa en la Marcha / Foto: Instagram (@aaron.camb)
Pero ¿por qué se le dio espacio a una persona que públicamente ha rechazado a alguien de su familia que es parte de la población LGBT+? Anteriormente, Adame ha hecho comentarios homofóbicos hacia su hijo, Sebastián Adame. MIRA MÁS DE LAS VECES QUE ALFREDO ADAME HA SIDO HOMOFÓBICO CON SU HIJO.
Las reacciones de algunos usuarios de Twitter no tardaron en llegar cuando vieron a Adame en la Marcha. / Foto: Twitter (@ETorreMolina)
Los antecedentes entre Alfredo y Sebastián Adame
El 27 de julio de 2020 Sebastián comentó al programa Chisme no like que su padre le expresó su disgusto por una entrevista que había dado al programa Ventaneando, donde habló de su orientación sexual. Sebastián dijo que los comentarios homofóbicos llegaron a través de llamadas telefónicas, mensajes y audios de WhatsApp.
«Me habla en la noche y me dice: “Yo ya te dije que no quiero que hables de tu sexualidad en cámara porque me pones en el ojo del huracán. Me atacan, me dicen que mi hijo es joto”».
Lo que es real es que hasta el momento no ha existido ese acercamiento entre ellos. Esto lo confirmó Sebastián el pasado 17 de junio de 2022 en una entrevista que concedió al medio Posta. Ahí dijo:
«Hasta ahorita no me ha hablado, no he tenido ninguna comunicación con él y pues no sé […] Estoy esperando a que pase algo».
Sebastián asistió a la Marcha por su cuenta
Sebastián Adame también estuvo en la Marcha. Subió algunas fotografías e historias de Instagram en el evento, pero en ningún momento se le vio junto a Alfredo. Por el contrario, quien sí estuvo con él fue su madre, Mary Paz Banquells. «Siempre bien acompañado», decía una de sus publicaciones.
Sebastián Adame (izquierda) y Mary Paz Banquells (derecha) / Foto: Instagram (@sebas_gaymer13)
Es importante pensar a qué tipo de figuras se les invita a la Marcha del Orgullo LGBT+ y por qué se hace. Que una personalidad como Alfredo Adame esté presente cuando ha rechazado a su hijo por su orientación sexual es una gran contradicción de parte de la marca responsable del carro alegórico. Cuestionemos más cuándo se trata de un verdadero apoyo y cuándo un artista únicamente asiste a la Marcha a limpiar su reputación.
¿Qué opinas de que este tipo de figuras homofóbicas asistan a espacios que deberían ser seguros para las personas de la comunidad LGBT+?
Estos son los países que los LGBT+ nunca deben visitar. / Foto: Especial
Este es un listado con los 10 países que los LGBT+ nunca debemos visitar por la inseguridad, persecución y crímenes de odio, según el portal Spartacus.
El portal Spartacus dio a conocer el listado con los países más LGBT-friendly del mundoy con los más peligrosos que la comunidad LGBT+ podría visitar. Para la elaboración del listado se tomaron en cuenta la aprobación de leyes proLGBT+, situación legal de la homosexualidad, así como inseguridad y número de asesinatos por orientación sexual.
A continuación te presentamos los países que los LGBT+ nunca deben visitar, según el Spartacus Gay Travel Index 2019. Ojo: aunque esta lista de 2019, es mejor evitarlos aún en 2022, donde será el Mundial de Futbol.
Según el listado del Spartacus Gay Travel Index 2019, Chechenia se ha convertido en el territorio más peligroso del mundo para la comunidad LGBT+. Desde 2017 se ha tenido el conocimiento del establecimiento de campos de concentración para personas gays. Los disturbios también han provocado la muerte de varias personas y manifestaciones al interior de Chechenia para exigir el respeto y reconocimiento de los derechos LGBT+.
Chechenia es un territorio que los LGBT+ nunca deben visitar. / Foto: News global
2. Somalia
El país africano, ubicado al noreste del continente, es uno de los territorios más peligrosos del orbe. Cualquier demostración afectiva y sexual por alguien del mismo sexo es ‘motivo suficiente’ para castigar con prisión o con pena de muerte. Las leyes que rigen las conductas morales de los habitantes están basadas en la sharia, que condena totalmente cualquier conducta homosexual.
Somalia es un país muy peligroso para los LGBT+. / Foto: Al Jazeera
3. Arabia Saudita
Las leyes islámicas condenan cualquier práctica sexual entre dos personas del mismo sexo. Por ello, este país no reconoce ningún derecho de la comunidad LGBT+, como el matrimonio igualitario. Además, el gobierno ha impulsado leyes antigays, por lo que esta población se ha visto en la necesidad de permanecer oculta para evitar la pena de muerte. Arabia Saudita registra una de las tasas de muerte más altas del mundo por homofobia.
Arabia Saudita es uno de los países que los LGBT+ nunca deben visitar por sus políticas homofóbicas. / Foto: BBC
4. Irán
Desde la década de los 70, el gobierno iraní ha impulsado políticas para castigar severamente la homosexualidad. La religión (islam) juega un papel fundamental en la elaboración de leyes y en la forma de castigar los delitos. Las relaciones entre dos hombres adultos se castigan con la pena de muerte; en cambio, la homosexualidad en menores de edad (<15 años) se castiga con 74 latigazos. Pese a ello, Irán es el país donde más cirugías de reasignación de sexo se realizan, pues consideran que la transexualidad es una ‘enfermedad’ curable.
Irán es uno de los países más peligrosos para la comunidad LGBT+. / Foto: Rang
5. Yemen
La conducta moral del país asiático también está regida por la sharia, por lo que la homosexualidad está castigada. Las sentencias dependen de la edad y de la ‘gravedad’ de los actos, los cuales pueden ir desde la flagelación hasta la pena de muerte. Desde hace unos años se sabe que el ejército realiza persecuciones, torturas y asesinatos contra los gays. Por este motivo, diversas organizaciones mundiales han pedido al Gobierno de Yemen detener los actos homofóbicos.
Yemen mantienen una política antigay muy dura. / Foto: El Mundo
6. Emiratos Árabes Unidos
Los siete emiratos que conforman esta nación castigan severamente los actos homosexuales. De acuerdo con su Código Penal Federal, la sodomía es un delito similar al adulterio, por lo que ambos deben castigarse con la prisión, multas o con la pena capital. Actualmente, EAU se ha abierto al turismo extranjero. Sin embargo, muchas personas desconocen sus leyes y los motivos que los harían merecedores de castigos, como la homosexualidad.
EAU castiga la homosexualidad con la prisión. / Foto: El Mundo
7. Libia
A lo largo de los años, en Libia la situación legal de la homosexualidad ha ido cambiando. Anteriormente, esta orientación sexual no estaba castigada, aunque no era bien vista. Sin embargo, en el siglo pasado se aprobaron varias leyes que condenan cualquier relación contraria a la heterosexual. Además, en años recientes, el gobierno se ha vuelto más conservador y religioso, por lo que ha aumentado la persecución contra homosexuales.
Libia es otro país peligroso para los LGBT+. / Foto: NaRoda
8. Afganistán
De acuerdo con sus prácticas culturales y religiosas, en este país está prohibido cualquier acto homosexual. Sus leyes no protegen a la comunidad LGBT+ de la discriminación ni de actos violentos. Las condenas por prácticas homosexuales pueden ir desde encarcelamiento hasta muerte por lapidación; es decir, que asesinan a la gente a pedradas.
Afganistán enfrenta una serie de problemas que afectan a toda la población. / Foto: La Vanguardia
9. Qatar
Qatar (o Catar) es uno de los países árabes más ‘modernos’ en materia de derechos humanos. Sin embargo, la homosexualidad es un tema que sigue siendo castigado con multas mínimas de cinco años en prisión, por lo que no es ‘necesaria’ la pena de muerte. Es una pena que el Mundial de futbol de 2022 se realizará en este país, por lo que diversas naciones han anunciado a la comunidad LGBT+ tener mucho cuidado si deciden acudir al evento deportivo. MIRA LO QUE PASA EN QATAR SI ERES LGBT+ Y MUESTRAS TU AFECTO EN PÚBLICO.
El país africano también mantiene una política antigay. La homosexualidad puede ser castigada con hasta 14 años de prisión, independientemente de si las personas están en público o privado. Sin embargo, las lesbianas no son perseguidas ni castigadas, pues solo las relaciones entre dos hombres merecen ser castigadas (según sus leyes).
Los gays sufren persecución en Malawi. / Foto: DW
¿Qué otros países como estos crees que los LGBT+ nunca debemos visitar?
Parte del video de la canción "Left And Right" con Charlie Puth y Jungkook / Foto: YouTube (Charlie Puth)
El cantante Charlie Puth reveló que piensa que Jungkook, integrante de BTS, es «un ser humano muy atractivo».
Charlie Puth y Jungkook estrenaron una nueva canción llamada “Left And Right”, y en una entrevista promocional con Morning Mashup este 24 de junio de 2022 Puth confesó que cree que Jungkook es un «ser humano muy atractivo». Esa declaración tiene dudando a muchos fans si Charlie únicamente lo dijo como un cumplido o si tiene un crush intenso con el cantante coreano.
La entrevista con Morning Mashup
En una entrevista con Nicole Ryan, Charlie Puth comentó cómo fue que eligió colaborar específicamente con Jungkook. La entrevistadora lo cuestionó diciéndole que qué pensó de que podría haber elegido al miembro equivocado de la banda para haber colaborado. ENTÉRATE DE CUANDO A CHARLIE PUTH SE LE CAYÓ SU PANTALÓN EN PLENO VIDEO EN VIVO.
Ante esto, Charlie Puth le respondió diciendo esto:
«No lo sé, todos son muy talentosos. No solía escuchar mucho de BTS y ahora lo hago. Jungkook es un ser humano muy atractivo. No, en serio, es obviamente wow».
No se sabe exactamente cuáles hayan sido las razones por las que Charlie Puth dijera eso, pues existe la posibilidad de que únicamente admirara la belleza de su compañero Jungkook o bien que sienta una atracción más intensa. Sin embargo, por el momento no lo sabremos.
El 14 de junio de 2022, los miembros de BTS anunciaron que tomarían un descanso como agrupación para que los miembros de la banda pudieran tener algunos proyectos en solitario y Jungkook no tardó mucho en hacer este lanzamiento. CONOCE TODO LO QUE SABEMOS SOBRE LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE JUNGKOOK.
Embárcate en este recorrido por los libros gay clave de América Latina. / Foto: Geografía Infinita
¡Tienes un boleto para un viaje por los libros gay de América Latina! Acompáñame en este recorrido a través de 10 autores y obras clave que comparten un tema en común: me refiero al viaje y al exilio, o ‘sexilio’ (término para referirse al exilio motivado por causas de orientación sexual).
Para explorar la literatura y los libros gay en América Latina hay mapas útiles. Por ejemplo, la estupenda antología Mapa callejero, que el académico cubano José Quiroga realizó compilando provocadoras crónicas del siglo XIX y XX o La ciudad y el deseo, guía gay de Buenos Aires, que reúne crónicas de Julián Gorodischer, las cuales ofrecen un recorrido por la ciudad porteña en sus lugares y rincones más sugerentes: gimnasios, bares, cines y baños.
Gonzalo Asalazar escribió El deseo invisible. Santiago cola antes del golpe, que incluye un mapa desplegable de Santiago con los espacios de ligue y diversión de las ‘colas’, palabra gráfica para referirse a los homosexuales afeminados de Chile. En México, la arquitecta Jimena Hogrebe como parte de su proyecto artístico Geografía narrativa de una ciudad hizo un mapa de los lugares que frecuentaba de Adonis García, el protagonista de El vampiro de la colonia Roma, la novela de Luis Zapata que visitaremos en este recorrido.
¿Quién no ha viajado alguna vez? El viaje marcó las vidas de los escritores y permitió la posibilidad de que vivieran la sexualidad gay con mayor plenitud y libertad en un sitio distinto que en su propio lugar de origen. ¡Prepárate! Empecemos por un país que a veces no es tan cercano por el idioma portugués: me refiero a Brasil.
Bom-Crioulo, de Adolfo Caminha
En 1895, el año de los juicios a Oscar Wilde por sodomía, se publicó Bom-Crioulo, de Adolfo Caminha, la primera novela gay de la literatura brasileña. Caminha narra los encuentros del marinero negro Amaro, apodado Bom Crioulo (cuya traducción es «buen negro»), y Aleixo, un joven grumete rubio de ojos azules.
Retrato de Adolfo Caminha en una xilografía de Pastor, publicada en el periódico A mala da Europa, de Portugal, en 1896 / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
La tensión entre el negro Amaro y el blanco Aleixo supone una fantasía de la unión de las razas. La novela fue traducida del portugués por Luis Zapata, para la editorial Posada en 1987. La editorial Quimera volvió a publicar la traducción de Zapata en 2008 con el título de El buen negro y con un prólogo del poeta uruguayo Alfredo Fressia.
Portadas de Bom-Crioulo, de Adolfo Caminha / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Ahora viajemos a Argentina, uno de los países de América Latina con una amplia cantidad de libros gay.
El beso de la mujer araña, de Manuel Puig, es uno de los libros gay de América Latina más conocidos
En 2022 celebraremos 90 años del nacimiento del autor argentino Manuel Puig, quien murió en Cuernavaca, Morelos, el 22 de julio de 1990. El exilio marcó la vida de Puig, quien vivió en Roma, Río de Janeiro, Nueva York y Ciudad de México. Manuel Puig fue novio del académico michoacano Héctor Valdés. Y su romance estimuló la escritura de la novela El beso de la mujer araña, publicada en 1976.
Retrato de Manuel Puig que ilustra la portada de la biografía Manuel Puig y la mujer araña de Suzanne Jill Levine / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Sus protagonistas son la maricona Molina y Valentín, un guerrillero heterosexual de izquierda, ambos presos en una celda. Para no aburrirse en el encierro, Molina le cuenta a Valentín sus escenas favoritas de películas. Poco a poco Valentín es seducido por Molina. La propuesta literaria de Puig era una alianza utópica entre la homosexualidad y la izquierda. MIRA CÓMO FUE LA ADAPTACIÓN AL CINE DE ESTA NOVELA.
Portada de El beso de la mujer araña / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Luis González de Alba, líder estudiantil del movimiento del 68, en una entrevista para el diario Milenio declaró que él le contó a Manuel Puig su experiencia como preso político en el Palacio de Lecumberri. Y esto le sirvió al argentino para escribir su novela. La obra tuvo influencia en autores como Pedro Lemebel, el mejor cronista de Chile.
Tengo miedo torero es una historia de amor que recurre al melodrama para contar las peripecias de la Loca del Frente y Carlos, un militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización que realizó el atentado fallido al dictador Augusto Pinochet en 1986. En la película, la Loca es interpretada por el actor chileno Alfredo Castro. Y el personaje de Carlos es encarnado por el actor mexicano Leonardo Ortizgris.
Portada de Tengo miedo torero / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
La Loca, enamorada de Carlos, permite que su casa se convierta en un escondite de la propaganda y las bombas del Frente. Aunque al principio la Loca parece ser una ingenua que pasa su tiempo bordando, cantando boleros y rancheras, poco a poco es evidente que entiende las implicaciones políticas del apoyo que presta.
El desencanto ante la lucha revolucionaria y sus héroes machos en la novela de Lemebel supone una respuesta muy diferente a la utopía imaginada por Manuel Puig. Ahora subamos por la cordillera de los Andes para llegar a Perú.
Retrato de Pedro Lemebel titulado “Frida I” (1990) / Foto: Pedro Marinello
Los inocentes, de Oswaldo Reynoso
Los inocentes, de Oswaldo Reynoso, nacido en Arequipa, Perú, se publicó en 1961. Es un libro de cuentos que muestra la cultura juvenil de clase obrera en el Perú sesentero.
Portada de Los inocentes / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Oswaldo Reynoso usa el humor para construir narraciones desenfadadas que, de forma atractiva, representaban a los muchachos limeños en las calles. Las miradas cómplices de los chicos despiertan la cachondería a la vuelta de la esquina. Reynoso vivió 12 años en la República Popular China, donde trabajó en la Agencia de Noticias Xinhua de Beijing.
Retrato de Oswaldo Reynoso / Foto: Lorry Salcedo
El mensajero. Una biografía de Porfirio Barba Jacob, de Fernando Vallejo
Un autor clásico de Colombia es el poeta Porfirio Barba Jacob, que usó otros nombres como Ricardo Arenales. Nacido en Santa Rosa de Osos en 1883, Barba Jacob, bohemio y aventurero, anduvo por Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Cuba, México y Estados Unidos. El escritor Fernando Vallejo, oriundo de Medellín, quien vivió en México durante muchos años compartiendo su vida con el escenógrafo mexicano David Antón, escribió El mensajero, una biografía sobre el poeta Barba Jacob.
Retrato de Porfirio Barba Jacob en Ciudad de México (circa 1920) / Foto: Archivo Casasola
Según narra Vallejo, el escritor hondureño Rafael Heliodoro Valle llevó al poeta Barba Jacob a una reunión nocturna en casa del maestro José Urbano Escobar, fundador de los boy scouts en México. Y fue allí donde Barba Jacob se fascinó con Leonardo Shafick Kaím, un jovencito mexicano de una prominente familia de la comunidad libanesa. MIRA ESTOS LIBROS GAY DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS PARA PASAR LA NOCHE.
Portada de El mensajero. Una biografía de Porfirio Barba Jacob / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Esta y otras anécdotas increíbles están narradas por Fernando Vallejo en esta biografía portentosa. De Colombia vámonos a Guatemala, para conocer a un escritor que también fue seducido por la personalidad de Barba Jacob.
El hombre que parecía un caballo, de Rafael Arévalo Martínez
“El hombre que parecía un caballo”, del guatemalteco Rafael Arévalo Martínez, escrito en octubre de 1914, está considerado como el primer cuento homosexual de América Latina. Este cuento es una joya literaria que narra la fascinación y repulsión que provocó el encuentro del joven Rafael con Ricardo Arenales, quien después se hizo llamar Porfirio Barba Jacob.
Portada de El hombre que parecía un caballo / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
En el cuento, el narrador expresa un deseo absoluto por el señor de Aretal, a quien también llama el ‘Señor de los topacios’. La figura del caballo es un símbolo potente del deseo. Ricardo Arenales era feo y parecía un caballo, por eso el título del cuento. Este le valió a Rafael Arévalo Martínez la fama y la confrontación, el pleito y la ruptura con Arenales.
Retrato de Rafael Arévalo Martínez / Foto: Archivo
Antes que anochezca, la autobiografía de Reinaldo Arenas que inspiró la biopic sobre la vida del autor cubano protagonizada por el actor Javier Bardem, es un alegato en contra de la persecución de los ‘pájaros’. La palabra se usa en Cuba para referirse a los homosexuales.
Portada de Antes que anochezca / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Reinaldo Arenas sufrió persecución, prisión y censura en Cuba, de donde salió en 1980 por el éxodo de Mariel, en un caso emblemático de ‘sexilio’. Al mismo tiempo que Arenas denunció la persecución constante, contó sus numerosas aventuras. De Cuba, vamos a Puerto Rico, otra isla hermosa con libros gay.
Retrato de Reinaldo Arenas / Foto: Libertad Digital
Invitación al polvo, de Manuel Ramos Otero
Manuel Ramos Otero nació en Manatí, Puerto Rico, en 1948. Se exilió en Estados Unidos, donde fue profesor en Nueva York. Su pareja fue el pintor boricua Ángel Rodríguez Díaz, que ilustró la portada de su último libro de cuentos: Página en blanco y staccato. Ramos Otero murió en San Juan de Puerto Rico el 7 de octubre de 1990 por complicaciones relacionadas con el sida. Su poemario Invitación al polvo se publicó póstumamente y es su testamento literario.
Retrato de Manuel Ramos Otero / Foto: Marco Kalisch
El exilio marcó la memoria del poeta. Cito unos versos:
«Estás enamorado. / Caminas por la calle del exilio / persiguiendo el recuerdo de una niebla. / Es otra vez la hora del crepúsculo / y vuelves a detenerte en esa esquina/ donde piensas que le verás pasar. / Esperas. Con el corazón en la boca. / No llega ni llegará el amado. / Él nunca fue pájaro en mano / sino cuerpo tembloroso en tu camino».
El título Invitación al polvo tiene resonancias del famoso verso de Francisco de Quevedo: «polvo enamorado». Y también es un juego con el ‘polvo’, otra palabra para hablar de un buen acostón.
Portada de Invitación al polvo / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
¡Sigamos por el Caribe hasta llegar a República Dominicana!
Chapeo, de Johan Mijail, es otro de los libros gay de América Latina
La novela Chapeo, de Johan Mijail, fue publicada por la editorial mexicana Elefanta en 2021. Mijail nació en Santo Domingo, capital de República Dominicana, en 1990. Pertenece a una generación más joven que cuestiona la identidad gay a través de las prácticas cuir. El ‘chapeo’ es el verbo para hablar de la prostitución en Dominicana.
Retrato de Johan Mijail / Foto: María Elena Sepúlveda
Y la novela narra el chapeo en la ciudad caribeña y la ternura radical entre la marica narradora y Luis, quien se debate entre quedarse en la isla o exiliarse en Estados Unidos. En esta novela, Mijail reflexiona sobre las corporalidades trans afrodescendientes caribeñas.
Portada de Chapeo / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
Dejando el Caribe, entramos a México, navegando por su Golfo. ¡Y qué golfo…!
El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata, uno de los libros gay clásicos
El 15 de junio de 1979 se publicóEl vampiro de la colonia Roma, del joven Luis Zapata, obra ganadora del Primer Premio de Novela Juan Grijalbo. Zapata había vencido la intención censora de la editorial y del mismo presidente de la República. El libro se convirtió en un éxito de ventas. En el transcurso de mes y medio se vendieron los 10 000 ejemplares de la primera edición. Desde entonces, el libro no ha dejado de publicarse. En 2019 apareció una edición conmemorativa por el 40° aniversario de su publicación.
Portadas de El vampiro de la colonia Roma, 1° y 2° edición / Foto: Ernesto Reséndiz Oikión
El vampiro de la colonia Roma es una obra transgresora porque rompe con las normas gramaticales y heteronormativas. La ausencia de signos de puntuación y los espacios en blanco expresan el habla coloquial de Adonis García, un trabajador sexual que le cuenta a un entrevistador sus aventuras, desventuras y sueños con la frescura y detalle de los mejores chismes. La actualización del vampiro como un moderno pícaro que disfruta su sexualidad al límite, mientras recorre la ciudad, llegó en el momento de la irrupción del movimiento de liberación homosexual en México en aquel año de 1979. Los jotos rompieron el silencio en las calles y allí estaba Adonis García, esperándolos en la Esquina Mágica de la avenida Insurgentes y Baja California. CONOCE ESTAS NOVELAS GAY MEXICANAS QUE NECESITAS EN TU COLECCIÓN.
Luis Zapata en su juventud / Foto: Rogelio Cuellar
¿En quién se basa Adonis García?
Luis Zapata entrevistó a Osiris Pérez Castañeda, un célebre prostituto, para crear a su divertido protagonista: Adonis García. El libro está dedicado «para Olivier». Tal dedicatoria corresponde a Olivier Debroise, un crítico de arte que fue novio de Luis. El libro es también un mapa del deseo de una Ciudad de México que ahora sólo existe por el poder de la literatura: la ciudad del sexo, donde tantas veces fuimos felices. Adonis ligaba en el restaurante Sanborns de la calle de Niza, en la Zona Rosa, la misma calle donde ahora se encuentra la librería Somos Voces. Ahí puedes conseguir la novela de Luis Zapata y los otros libros de Pedro Lemebel, Manuel Puig, Reinaldo Arenas y Adolfo Caminha. ENTÉRATE DE TODO LO QUE OFRECE LA LIBRERÍA SOMOS VOCES.
Estas recomendaciones de libros gay de América Latina son el mejor boleto para un viaje por todas las intensidades del deseo. ¡Feliz viaje y lecturas!
Miguel Ángel Silvestre es un actor español que ha conquistado a la audiencia con sus papeles en distintas películas y series. Aquí hacemos un recuento de sus mejores personajes.
El actor Miguel Ángel Silvestre es originario de Castellón de la Plana, España, y a lo largo de su carrera ha podido colaborar en toda clase de series y películas, donde hemos visto su talento también en personajes gay. Estas son las producciones donde puedes encontrar a este galán.
Series con Miguel Ángel Silvestre
Sense8 (The Wachowskis y J. Michael Straczynski, 2015)
Sense8fue una de las series más ambiciosas de Netflix. La producción grabó escenas en 8 países. En ella tuvimos la oportunidad de ver a Miguel Ángel en un personaje gay llamado Lito Rodríguez. Para el desarrollo de la historia fue necesario que Silvestre fuera pareja del mexicano Alfonso Herrera, quien dio vida a Hernando Fuentes. Ya han pasado varios años del estreno de esta serie y los fanáticos siguen recordando a la pareja de Lito y Hernando. MIRA CUANDO UN ACTOR DE SENSE8 SALIÓ DEL CLÓSET Y DIO UN EMOTIVO MENSAJE.
Lito y Hernando siguen en la memoria de los fanáticos de Sense8. / Foto: Sense8 Screen Caps
Velvet (Ramón Campos y Gema R. Neira, 2014)
Velvet fue una telenovela producida por Atresmedia en la cual Miguel Ángel Silvestre tuvo el papel de Alberto Márquez Navarro. La serie tenía una ambientación de época de los años 50 y una temática de diseño de modas. Este programa tuvo 4 temporadas, pero Silvestre únicamente estuvo en rol protagónico en las 3 primeras. En la entrega final fue un personaje recurrente.
Miguel Ángel Silvestre en Velvet / Foto: SensaCine
Sky Rojo (Álex Pina y Esther Martínez Lobato, 2021)
En Sky Rojo el español trabajó junto a Lali Espósito. Esta producción se estrenó en Netflix y es otra de las series de los creadores de La casa de papel. La historia de Sky Rojo se centra en 3 trabajadoras sexuales, Wendy (argentina), Coral (española) y Gina (cubana). Ahí, Miguel Ángel tiene el rol de un proxeneta. CONOCE MÁS DEL PERSONAJE DE ESTE TALENTOSO ACTOR EN SKY ROJO.
Moisés fue el personaje de Miguel Ángel Silvestre en Sky Rojo. / Foto: SensaCine
Películas con Miguel Ángel Silvestre
Los amantes pasajeros (Pedro Almodóvar, 2013)
Miguel Ángel Silvestre también colaboró con Pedro Almodóvar en Los amantes pasajeros. En esta divertida cinta el actor tuvo el personaje ‘El novio’, el cual viajaba junto a su novia a México con motivo de su luna de miel y llevaba narcóticos arriba del avión. Este papel lo consolidó, ya que no cualquier intérprete tiene la posibilidad de convertirse en chico Almodóvar.
Silvestre también ha participado en películas de Almodóvar. / Foto: El deseo
La boda de mi mejor amigo (Celso García, 2019)
El actor también fue parte del remake que se hizo en México de la película que en Hollywood protagonizó Julia Roberts en 1997. Miguel Ángel fue parte de La boda de mi mejor amigo con el papel de Jorge. En este largometraje, el galán trabajó junto a Ana Serradilla y Carlos Ferro.
Miguel Ángel (derecha) participó en el remake de esta película. / Foto: Los 40
¿Cuál es tu serie o película favorita de Miguel Ángel Silvestre?
El patinador profesional Jorge Luis Martínez en embajador de la campaña Nike Be True 2022. / Foto: Cortesía
Jorge Luis Martínez es el patinador profesional mexicano abiertamente gay que ha conquistado las pistas del mundo y este año eleva su voz para representar a la comunidad LGBTQIA+ con orgullo.
El patinador profesional mexicano Jorge Luis Martínez es campeón mundial en su disciplina y en este 2022 forma parte de la campaña Nike Be True. Él es miembro de la comunidad LGBTQIA+ al visibilizarse como hombre gay. Su salida del clóset fue un momento único e inspirador que sucedió en las pistas de velocidad en 2019. Durante su carrera ha ganado medallas en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, en Toronto 2015 y fue campeón en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla en 2018.
A lo largo de su carrera profesional, Jorge Luis Martínez ha cosechado diversas medallas. / Foto: Cortesía
La inspiración que ha sido para otros deportistas
El patinador aprovechó su triunfo en Lima para ondear una bandera de México y una bandera LGBTQIA+, haciendo así pública su orientación sexual. En ese momento tuvo de apoyo a varias personas cercanas, como su novio, Renato Ascencio, y su mejor amiga, la patinadora Verónica Elías. MIRA LAS FOTOS MÁS LINDAS DE JORGE LUIS CON SU NOVIO.
Jorge Luis Martínez es una inspiración para los deportistas gay y lo tiene muy en claro, pues varias personas se lo han comentado:
«Se me salían las lágrimas de leer las historias que la gente me contaba de lo que estaban sufriendo en sus casas y gracias a lo que había hecho ellos habían visto una lucecita de esperanza».
Jorge Luis Martínez con su novio, Renato Ascencio (izquierda) / Foto: Cortesía
Asimismo, deportistas de otras disciplinas salieron del clóset después de que él lo hizo. Un caso que nos platica es cuando el taekwondoín mexicano Leonardo Juárez decidió contar que también es parte de la población LGBTQIA+. DESCUBRE A ESTOS OTROS 15 DEPORTISTAS GAY QUE VISIBILIZAN A LA COMUNIDAD.
«El taekwondo es un deporte de combate. El machismo está ahí al pie del cañón y este atleta hace su salida del clóset animado por lo que yo había hecho en Lima. Esto se dio meses después de mi salida del clóset y tengo contacto aún con él. Me dijo que lo que yo había hecho en Lima lo había inspirado para también hacerlo».
Cómo Nike Be True impacta en la vida de Jorge
Para Jorge Luis Martínez es relevante que marcas como Nike apoyen a deportistas LGBTQIA+ no únicamente en el Mes del Orgullo, sino todo el año.
«Es importantísimo que deportistas como nosotros tengamos oportunidades de patrocinios y que las empresas nos incluyan. Nike es de las empresas que más interactúa y apoya a nuestra comunidad, no solamente en este mes. Pertenecer a una empresa así me da muchísimo gusto y me llena de orgullo ser parte de este tipo de acciones. No solamente existimos en junio, existimos todo el año».
Jorge también nos compartió lo que para él significa ser parte de una campaña como Nike Be True:
«Be True significa ser tú mismo. Vivir transparentemente acorde con lo que tu alma te dicte y lo que tú seas desde el fondo de tu corazón. Lo que a ti te guste, como te guste expresarte, qué te guste hacer».
Jorge Luis Martínez con artículos de la colección Nike Be True 2022 / Foto: Cortesía
Su legado como deportista LGBTQIA+
Jorge Luis Martínez es un referente en el deporte mexicano al ser una de las personalidades que ha hecho visible su orientación. Sin embargo, él considera que el legado de una persona únicamente lo definen los otros. A él le gustaría siempre ser recordado como alguien que abrió puertas para que se toquen temas de diversidad sexual en los deportes. Sobre esto comentó:
«Me daría gusto que en un futuro más deportistas de la comunidad puedan salir del clóset […] Todos esos deportistas que tienen muchos seguidores y que no viven su vida abiertamente se están perdiendo la oportunidad de poder ser ese agente de cambio para todas las personas que nos ven».
La visibilidad de la comunidad es importante y Jorge Luis lo sabe, es por eso que su colaboración con Nike Be True es un momento importante en su carrera. Es una oportunidad de seguir siendo un referente como deportista LBGTQIA+ y una personalidad que motive al cambio social.
¿Qué te parece la inspiradora historia de Jorge Luis Martínez y su representación como miembro de la comunidad LGBTQIA+ en el deporte?
Imagen del 23 de junio de 2022, día que Denise Maerker sacó una bandera LGBT+ en su noticiero / Foto: Twitter (@DeniseMaerker)
La periodista Denise Maerker ha expresado nuevamente su apoyo a la comunidad LGBT+, este 2022 sacó una bandera arcoíris en su noticiero, que es uno de los más vistos en la televisión.
Denise Maerker es una de las periodistas más influyentes en México y al igual que en 2021, este 23 de junio de2022expresó su apoyo a la población LGBT+ sacando labandera de arcoírisen su noticiero, En punto. En el video que subió la periodista a su cuenta de Twitter se le puede escuchar diciendo:
«Ya toca. El próximo sábado está convocada la cuadragésima cuarta Marcha del Orgullo LGBT+. Luego de 2 años de pandemia, decenas de colectivas y colectivos anunciaron su participación».
A inicios de mes y ante el comentario de un usuario en Twitter, Denise Maerker tomó posicionamiento acerca de si este año mostraría su apoyo a la comunidad LGBT+.
¿Qué importancia tiene que Denise Maerker tome posicionamiento a favor de la comunidad LGBT+?
El noticiero de Denise Maerker es uno de los que más alcance tiene a nivel nacional. De acuerdo con El Economista, hasta 2019 el Canal de las Estrellas (donde se transmite En punto con Denise Maerker) tuvo un alcance nacional de 78.04% del territorio nacional. Eso significa que es el canal con mayor cobertura en la televisión abierta. Asimismo, es el noticiero con mayor rating. Según datos de Nielsen Ibope, de septiembre de 2021 a la fecha su espacio de noticias tiene un promedio de 2.8 millones de espectadores.
Esto es relevante porque Denise Maerker está poniendo en la mesa de conversación a la comunidad LGBT+ en el noticiero que más audiencia tiene en la televisión mexicana.
¿Qué te pareció que Denise Maerker volvió a sacar la bandera arcoíris?