martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 248

Josh Cavallo: Futbolista gay teme ir al Mundial de Qatar

0
Josh cavallo mundial de fútbol qatar futbolista gay
Josh Cavallo es un futbolista gay de Australia. Teme ir Qatar 2022 por su orientación sexual. / Foto: The Australian

El futbolista profesional australiano Josh Cavallo es un jugador gay que tiene miedo de ir al Mundial de Qatar 2022 por las políticas anti-LGBT+ que existen en dicho país.

Josh Cavallo es un futbolista gay originario de Australia y reveló que tiene miedo de ir al Mundial de Qatar 2022 a causa de las extremistas políticas anti-LGBT+ que existen en ese territorio. Hasta 2022 Josh juega en el Adelaide United como lateral izquierdo.

El temor que tiene el jugador está bien fundamentado, pues en diciembre de 2021 Nasser Al-Khater, presidente del comité organizador del Mundial de futbol de Qatar 2022, declaró que el turismo LGBT+ sería «bienvenido» mientras no realice muestras de afecto en público. MIRA QUÉ SELECCIONES DE FUTBOL USARÁN EL BRAZALETE ARCOÍRIS EN MUNDIAL DE QATAR 2022.

El 30 de junio de 2022, Cavallo dio una entrevista con Sky Sports y en ella dio varias declaraciones sobre cómo había cambiado su carrera a raíz de su salida del clóset el 27 de octubre de 2021. Con ello se convirtió en el primer futbolista profesional en activo abiertamente gay. ASÍ SALIÓ DEL CLÓSET JOSH CAVALLO.

Josh Cavallo futbolista gay denuncia homofobia en Mundial de Qatar
Josh Cavallo salió del clóset el 27 de octubre de 2021. / Foto: Andina

La preocupación de Josh Cavallo por ir a Qatar

En la entrevista se abordó el miedo que tenía como deportista gay a ir a competir a un país donde existen medidas contra la comunidad LGBT+. En este lugar la homosexualidad se castiga con hasta 3 años de cárcel. MIRA CÓMO JOSH CAVALLO YA SE HABÍA MANIFESTADO EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA EN QATAR. 

Cuando le preguntaron si iría al Mundial de Qatar si fuese elegido para representar a su país, él respondió:

«Definitivamente iría a la Copa del mundo, pero el asunto para mí es que quiero mostrar que sea algo seguro para todo el mundo, no exclusivamente para mí, que estaría protegido por ser un jugador. Quiero que esto se sienta bien para las personas normales que están en Qatar».

Ante el pendiente de saber si iría a o no al Mundial por las políticas anti-LGBT+, Josh Cavallo también mencionó que se sentía preocupado por mostrar su orientación sexual en Qatar:

«Claro que me preocupa […] Quiero hacer algo muy bueno para mi carrera y ese es mi sueño, jugar para mi país en el nivel más alto. Pero mi vida puede estar en peligro. Así que es difícil y triste. Es complicado elegir con cuál me quedaré».

A raíz de su salida del clóset, otros deportistas en su misma disciplina han compartido públicamente su orientación sexual. Un ejemplo de ello es Jake Daniels, el futbolista inglés de 17 años que reveló que es gay. CONOCE MÁS DE LA HISTORIA DE JAKE DANIELS, OTRO FUTBOLISTA ABIERTAMENTE HOMOSEXUAL.

Sobre cómo cambió su vida a raíz de su salida del clóset y la forma en que hasta figuras como Zlatan Ibrahimovic y Antoine Griezmann lo apoyaron, comentó:

«No me había dado cuenta del impacto que mi historia tendría entre millones y millones de personas alrededor del mundo […] Es genial ver a los atletas heterosexuales buscándome para decirme que todo está bien. El punto de mi historia era salir y mostrar que así como vemos a 2 chicos o 2 chicas tomados de la mano en la calle y no decimos nada, ¿por qué tendríamos que decirlo en el futbol?».

Te compartimos la entrevista completa para que puedas conocer más de este deportista:

El Mundial de Qatar arranca el 21 de noviembre de 2022 y la selección de Cavallo (Australia) ya está confirmada para participar en el grupo D, el cual se enfrentará contra Francia, Dinamarca y Túnez. ENTÉRATE DE CÓMO SE DA EL LIGUE GAY EN UN PAÍS COMO QATAR.

¿Qué harías? ¿Seguirías tus sueños para llegar a un Mundial o preferirías tu seguridad personal por el rechazo que existe a tu orientación sexual?

Con información de Sky Sports

ARTICLE INLINE AD

Archivo de Memoria Trans: Proyecto que recuerda resistencia diversa en México

0
Archivo de memoria trans en méxico
Parte del registro fotográfico que conforma el Archivo. La foto es de 1984. / Foto: Archivo de Memoria Trans

Las personas trans han existido siempre en México y el Archivo de Memoria Trans es un proyecto que recuerda la resistencia diversa en nuestro país.

El Archivo de Memoria Trans de México busca visibilizar la resistencia trans que ha existido desde siempre en nuestro país. Consiste en un archivo digital con distintos tipos de imágenes de mujeres trans que en 2022 tienen más de 50 años de edad y que han estado en la vida pública haciendo historia desde el activismo. En total, el Archivo tiene 80 fotografías.

¿Quiénes conforman este Archivo?

Las participantes iniciales de este proyecto que se seguirá nutriendo son la actriz y vedette Terry Holliday, la activista Brandy Basurto, la actriz Coral Bonelli y la activista Emma Yessica Duvali. Coral Bonelli falleció en 2019, en el año que este grupo de mujeres comenzó con la gestión de esta idea. MIRA A OTROS ÍCONOS DE LA HISTORIA TRANS EN MÉXICO.

Emma Yessica Duvali
Emma Yessica Duvali en salón de clases / Foto: Archivo de Memoria Trans

El objetivo es conservar parte de la historia que ha tenido esta parte de la comunidad LGBT+. Las fotografías que conforman esta colección tienen fechas a partir de la década de los 70 y se extienden hasta los años 90. CONOCE ESTOS 4 DERECHOS QUE TIENEN LAS PERSONAS TRANS EN MÉXICO.

Archivo de memoria trans en México
Brandy Basurto en 1984 / Foto: Archivo de Memoria Trans

Lo que buscan con esta documentación

Las mujeres trans expresaron a través de la página de internet donde se puede consultar el contenido que hicieron esto para dignificar vidas de quienes siguen vivas y de quienes ya fallecieron:

«Es un granito de arena para reconstruir nuestra historia, compuesta por las memorias visuales de mujeres que hoy tenemos más de 50 años. Conservar, celebrar, compartir nuestros relatos y vivencias nos permite continuar dignificando nuestras vidas y reconocer la de aquellas que ya no están».

terry holliday archivo de memoria trans
Terry Holliday en su carrera como bailarina y cantante en 1982 / Foto: Archivo Memoria Trans

Las creadoras de este sitio web dejaron en claro cuáles fueron los motivos por los que decidieron empezar este proyecto, el cual esperan continuar nutriendo:

«Este archivo vincula nuestras revoluciones, deseos, duelos y sobrevivencias, anuncia las posibilidades de lo que se puede».

Coral Bonelli
Actriz Coral Bonelli en 1997 / Foto: Archivo de Memoria Trans

El 30 de junio de 2022 las protagonistas de las imágenes que están en esta colección tuvieron una presentación en el Museo del Chopo de la UNAM. Puedes ver la conversación que dieron en el siguiente video de YouTube. ENTÉRATE DE QUÉ ACTRICES TRANS ESTÁN TRANSFORMANDO A LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO.

De igual manera, aquí te dejamos el sitio web oficial para que conozcas el archivo completo con el resto de las fotos y textos que lo integran.

¿Qué te parece este Archivo de Memoria Trans en México?

ARTICLE INLINE AD

Omar Rudberg despide Mes del Orgullo con video bisexual

0
omar rudberg video bisexual todo de ti all that she wants
Omar Rudberg sorprende con video bisexual. / Foto: Record Company TEN

Para despedir el Mes del Orgullo 2022, el actor y cantante sueco-venezolano Omar Rudberg estrenó “Todo de ti (All That She Wants)”, video con el que enloqueció el público bisexual.

Como si las primeras fotos de Young Royals 2 no hubieran sido suficientes, Omar Rudberg (Simon Eriksson) cerró el Mes del Orgullo con evidentes guiños a la comunidad bisexual en su video “Todo de ti (All That She Wants)”. El sencillo llega un par de semanas después del estreno de su álbum debut, OMR (2022).

Bajo la dirección de Johan Von Reybekie y la colaboración de Nayeli Meza, Zed Millian y Nurbo Bozan como elenco, el exintegrante de la boyband FO&O amplió su posición de swedish pop idol a uno de los mayores crushes de la juventud bisexual. CHECA TODO SOBRE LA SEGUNDA TEMPORADA DE YOUNG ROYALS.

Entre ritmos urbanos, sonidos muy característicos de lo que hizo de Miami la capital del mainstream latino y, por supuesto, los beneficios del sampling, Rudberg da vida un hombre que explora su sexualidad. En una suerte sueca del estilo musical de Kali Uchis, el también modelo se muestra como pareja de una chica a la que le fascina el leopard print.

Acompañado de una atmósfera muy veraniega, en “Todo de ti (All That She Wants)” Omar Rudberg da un vistazo del que, sin duda, el público bisexual disfrutó. En esta ocasión no lo presenciamos en romances no avalados por la reina Kristina. DA CLIC EN ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ PERSONAJE DE YOUNG ROYALS ERES.

omar rudberg video bisexual todo de ti all that she wants beso hombre
Probablemente a Wille no le gusta esto. / Foto: Record Company TEN

Se ven unos que otros coqueteos —y besos— con un jardinero y un chico que disfruta del sol y la piscina. Como en cada lanzamiento, entre sus fans más cercanos/as se encontró su costar y mejor amigo, Edvin Ryding (príncipe Wilhelm). MIRA LAS MEJORES FOTOS DEL BROMANCE ENTRE EDVIN RYDING Y OMAR RUDBERG.

¿El cantante alguna vez ha hablado sobre bisexualidad?

En el universo creado por Lisa Ambjörn, Rojda Sekersöz, Sofie y Tove Forsman Simon es un chico abiertamente gay. Fuera de pantalla, el actor se presenta como uno de los famosos para quienes las etiquetas no son necesarias.

Aunque la respuesta por parte de las y los seguidores de Omar Rudberg a “Todo de ti (All That She Wants)” fue que el video es «un regalo bisexual», recordemos que también existiría la posibilidad de una perspectiva pansexual. Al respecto, nuestro querido cantante venezolano-sueco no ha dado algún tipo de respuesta.

De lo que sí ha hablado ha sido de cómo maneja el tema de las especulaciones sobre su sexualidad. En una entrevista con Josia Jourdanqueer vlogger—, Omar comentó:

«No quiero etiquetarme a mí mismo. Y eso no significa que soy esto o aquello. Simplemente quiero recordar que soy un ser humano y que, como cualquiera, atravieso por muchas cosas y muchos escenarios. Entonces no pienso mucho sobre eso».

A su vez, puntualizó:

«Cada vez que me enamoro, lo hago de la persona. Además, no me gusta cerrarme a ninguna posibilidad. Por ejemplo, qué tal si digo que soy gay, conozco a una chica muy bonita e increíble y me enamoro de ella. O al revés, qué tal si se trata de un chico. Simplemente no me gusta cerrar las posibilidades. No lo hago en ningún aspecto de mi vida. En mi música y en mi sexualidad. Soy un libro abierto. No me cierro a nada».

bisexualidad clip musical
Omar no cree en las etiquetas. / Foto: Record Company TEN

Previo a dicha conversación (la cual se dividió en 2 partes), en mayo de 2019 el cantante de “Moving Like That” compartió con la revista QX:

«A veces salgo con hombres y a veces con mujeres. Varía. No sé si es por edad, pues todavía soy joven».

Y a ti, querida/o/e bisexual, ¿te gustó “Todo de ti (All That She Wants)”, video en el que Omar Rudberg recuerda sus raíces musicales latinas?

ARTICLE INLINE AD

Cosas que todo LGBT+ debe saber antes de independizarse

0
Cosas que todo lgbt debe saber antes de independizarse independizarte
Antes de que te independices con tu pareja, solo o con amigos, toma en cuenta esto. / Foto: FreeJPG

Muchas personas LGBT+ deben dejar casa por el conservadurismo de sus familias o bien porque tienen proyectos que quieren empezar por su cuenta, por eso estas son algunas cosas para tener en consideración antes de independizarse.

En algún momento de la vida la mayoría de las personas de la comunidad LGBT+ abandonan los hogares de sus familias para buscar distintos caminos y estos son algunos consejos y cosas para considerar antes de independizarse.

Gastos

Es importante que tengas en cuenta qué tipos de gastos fijos estarán en tu nuevo hogar: renta del espacio a donde te mudarás, gasto en el supermercado, pago de servicios básicos (como agua, gas, luz e internet) y el pago de los servicios recreativos (desde Netflix o HBO hasta las salidas de fin de semana al antro).

gastos personales y de hogar
Lo mejor que puedes hacer es llevar un registro de gastos, te servirá muchísimo. / Foto: Idealista

Antes de salir de casa, haz un balance para decidir si estás en un punto donde financieramente puedes vivir por tu cuenta. Llevar una lista de gastos será tu salvación para cuando te independices, así podrás controlar de mejor manera los presupuestos mensuales.

Con quién te mudarás es otra de las cosas que toda persona LGBT+ debe considerar antes de independizarse

Cada caso es diferente. Por ejemplo, algunas personas se mudan con sus parejas, mientras que otras lo hacen con amigos. Incluso hay quienes deciden emprender el camino solos. Sin importar qué sea lo que decidas, lo único que necesitas es estar seguro de que puedes convivir de forma pacífica y en colaboración con las otras personas que habitarán en el lugar. MIRA ESTAS 5 SEÑALES DE QUE QUIZÁ ERES UN ROOMIE TÓXICO.

Roomies, cosas que considerar antes de independizarse
Las personas con quienes te mudes pueden convertirse en una nueva familia, elígelas bien. / Foto: Pinterest (Kala Keyser)

De alguna manera, esas personas se convertirán en tu otra familia. Entonces lo mejor es elegir bien para que te sientas a gusto. Poner reglas para su nuevo hogar con las que todos los habitantes se sientan cómodos también es necesario, así se evitan futuros desacuerdos. CONOCE MÁS DE LA FAMILIA QUE LAS PERSONAS LGBT+ ELEGIMOS PARA NUESTRAS VIDAS. 

Prepara un ahorro de emergencias

El contar con un ahorro para emergencias será la mejor cosa que una persona LGBT+ que va a independizarse puede tener. Es vital estar preparados para imprevistos que sucedan en el lugar a donde te mudes o bien que involucren a tu persona (como gastos médicos si te enfermas).

tubería rota cosas considerar antes de independizarte independizarse lgbt
Recuerda que un imprevisto puede llegar en cualquier momento, como que se rompa una tubería y tendrás que arreglarla. / Foto: Limpiezas Morga

Tener al menos un par de salarios íntegros guardados puede salvarte en ocasiones que tengas que pagar cosas que no tenías contempladas.

Prepárate para una de las mejores épocas de tu vida

También debíamos incluir un punto muy positivo: empezarás a vivir una de las etapas más lindas en un espacio seguro donde puedes ser tú.

Tomar la independencia de nuestras vidas es algo que trae muchas libertades y responsabilidades, así que si logras hacer un balance entre ambas cosas probablemente tendrás una experiencia maravillosa. Si te mudas con tu novio no olvides que nunca se dejarán de conocer y será una oportunidad para que colaboren como equipo. Al independizarse se viene la mejor época de las vidas de las personas LGBT+. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE NO TE DICEN DE VIVIR EN PAREJA.

Pareja gay departamento
Se viene la mejor etapa de tu vida una vez que te mudas solo o con tu pareja. / Foto: Pinterest (Alex Torrico)

¿Qué otras cosas crees que son necesarias para tener en cuenta antes de independizarse?

ARTICLE INLINE AD

Futbolista Daniela Espinosa: «Nike Be True es una ventana para expresarme»

0
Daniela Espinosa Nike Be True
Daniela Espinosa es una de las futbolistas referentes en nuestro país y forma parte de Nike Be True. / Foto: Cortesía

La futbolista profesional Daniela Espinosa es una referente en la Liga MX Femenil, una deportista que forma parte de la comunidad LGBTIQA+ y este año es embajadora de Nike Be True.

Daniela Espinosa es una de las deportistas profesionales más relevantes en México al ser una de las referentes en el futbol femenil y este 2022 es parte de las atletas embajadoras de Nike Be True en su campaña alusiva al Mes del Orgullo LGBTIQA+. En su carrera ha estado en la Selección Mexicana, fue campeona Concacaf sub-20 en 2018 y actualmente es jugadora activa del equipo Xolos de Tijuana.

Daniela Espinosa nike
Daniela Espinosa para Nike Be True / Foto: Cortesía

Su histórica carrera con Club América

Después de 159 partidos con el Club América, Daniela marcó época al ser la primera jugadora de ese equipo en anotar 77 goles durante toda su estancia en el Club. Todo esto lo logró teniendo tan solo 22 años.

Daniela se sintió inspirada desde pequeña por su padre, quien fue su orientador en este deporte a partir de que ella tenía 8 años de edad. Sobre la relación con su papá y cómo influyó en que ella quisiera dedicarse al futbol, Daniela nos comentó:

«A mí me empezó a gustar mucho el futbol por mi papá, él fue la principal razón o el motivo por el que yo empecé a querer este deporte […] Con el tiempo también mi papá me apoyó mucho para poder desenvolverme en el futbol».

Otro logro que tuvo la embajadora de Nike Be True fue convertirse en la primera jugadora en marcar un gol en la historia de la Liga Femenil en México. Esto sucedió cuando le marcó un gol a Monterrey el 3 de mayo de 2017. CONOCE MÁS DE LA CAMPAÑA NIKE BE TRUE 2022 Y DÓNDE PUEDES ENCONTRAR LAS PIEZAS QUE FORMAN PARTE DE ESTA COLECCIÓN.

Nike Be true
Campaña Nike Be True con la futbolista Daniela Espinosa / Foto: Cortesía

Su proceso de aceptación como miembro de la población LGBTIQA+ y como deportista

La futbolista originaria de Baja California Sur comentó que vivió un largo proceso para poder sentirse lista para autonombrarse como miembro de la comunidad LGBTIQA+. Además, aunque le gusta separar sus logros deportivos de los personales, nos comentó que para ella ha sido importante estar visible como una deportista que tiene una relación con otra jugadora (la portera Ale Gutiérrez):

«Me gusta separar lo profesional, pero creo que también va de la mano el poder tener esta apertura y ser parte desde la comunidad. El deporte me ha ayudado a impulsarme y tener la valentía de salir al mundo en este aspecto y estoy muy tranquila y satisfecha con lo que he hecho en mi vida. Sé que tengo muchas cosas por delante. Estoy preparada para ello».

Daniela espinosa y ale gutierrez
Ale Gutiérrez junto a Daniela Espinosa (derecha) para Nike Be True / Foto: Cortesía

Lo que significa Nike Be True para Daniela Espinosa

Daniela Espinosa compartió con nosotros lo que significa para ella ser parte de Nike Be True. Sobre todo, recalcó que espera que más deportistas puedan unirse a este tipo de campañas que incluyen deportistas de la comunidad LGBTIQA+. MIRA LA HISTORIA DE JORGE LUIS MARTÍNEZ, EL PATINADOR MEXICANO QUE TAMBIÉN FORMA PARTE DE NIKE BE TRUE. 

Al respecto comentó:

«Estoy muy contenta de ser parte de esto. Espero que, así como yo, en un futuro vengan muchos más atletas y se sientan seguros de estar aquí y no esconderse. Que se sientan seguros de ser ellos mismos y tener la libertad de desenvolverse tanto en el deporte como en su vida».

La delantera se ha sentido mucho más relajada desde que empezó a hablar de temas de la diversidad sexual públicamente y está agradecida con Nike por haberla acompañado en este proceso:

«Para mí, Be True es tener una oportunidad de desenvolverme en la manera en que no todos me conocían. Es una ventanita en la cual puedo hablar y expresar cosas que muchos no sabían de mí. Estar con Ale y que me acompañe es algo que aprecio muchísimo […] Siento que solté muchísimas cosas que venía cargando. Que Nike me dé la oportunidad de estar en esta campaña es de muchísimo agradecimiento con ellos».

futbolistas nike
Daniela (derecha) y su pareja, Ale Gutiérrez, modelando para Nike / Foto: Cortesía

Podrán encontrar la colección de Nike Be True en Nike Parque Delta, Nike.com y Nike App. CONOCE A OTRAS FUTBOLISTAS QUE SON NOVIAS.

¿Qué te parece la historia de esta gran futbolista que inspira a la comunidad LGBTIQA+ con todos sus logros en la cancha?

ARTICLE INLINE AD

Películas LGBT+ uruguayas que transportan a un romance en Montevideo

0
Películas lgbt uruguayas
Leonardo Sbaraglia y Eduardo Noriega en Plata quemada / Foto: Dois Perdidos Na Noite

¿Estás en búsqueda de ver películas uruguayas que exploren temas de la comunidad LGBT+? Nosotros traemos la recomendación de algunas pelis que pueden ser grandes opciones para disfrutar.

Si te gusta ver cine latinoamericano y estás en búsqueda de películas uruguayas que tengan temas LGBT+ en la trama, estás en el lugar adecuado, pues aquí armamos una lista de algunas cintas diversas que pueden ser un buen inicio para explorar el cine de Uruguay.

El hombre nuevo

El hombre nuevo (Aldo Garay, 2015) es una cinta del documentalista Aldo Garay, conocido por obras como El casamiento (2011), El círculo (2008) y Cerca de las nubes (2006).

En este documental podemos ver la historia de Stephania Mirza Curbe, una mujer trans originaria de Nicaragua, quien fue adoptada de pequeña por una familia de Uruguay. Esta película nos muestra cómo es que Stephania se gana la vida en Montevideo y cómo regresa por un breve tiempo a su país natal. MIRA OTROS DOCUMENTALES QUE ABORDAN LO QUE ES SER UNA PERSONA TRANS EN LATINOAMÉRICA.

El hombre nuevo ganó varios premios alrededor del mundo, como Premio al mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco y el Premio Teddy al mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

El cuarto de Leo

Esta película es una de las más reconocidas de Uruguay con temáticas LGBT+ de forma internacional. El cuarto de Leo (Enrique Buchichio, 2009) es una coproducción junto con Argentina y nos lleva a conocer la vida de un joven llamado Leo, quien tiene una novia, pero que empieza a dudar de su orientación sexual. Para explorar ingresa a un chat por las noches en donde conoce a Seba, un chico gay del que se enamora.

El largometraje está actuado por Martín Rodríguez, Cecilia Cosero y Gerardo Begerez. Si te llama la atención la historia te tenemos una gran noticia. Puedes verla de forma gratuita en YouTube.

XXY es otra de las películas LGBT+ uruguayas que puedes ver

Debemos hacer una aclaración: XXY (Lucía Puenzo, 2007) es una coproducción entre Argentina y Uruguay, así que por eso decidimos meterla a la lista.

En ella podemos conocer la historia de Álex (a quien da vida Inés Efron), una persona intersexual de 15 años que tiene que irse a una villa frente al mar junto con sus padres para evitar ser rechazada por los prejuicios sociales que existen hacia su persona. CONOCE OTRAS PELÍCULAS QUE TIENEN PERSONAJES INTERSEXUALES.

Esta película ganó en 2007 el Premio de la semana de la crítica del Festival de Cannes y también el Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana. El elenco lo completan Ricardo Darín, Valeria Bertuccelli y Germán Palacios.

Plata quemada

La última recomendación de películas LGBT+ uruguayas es Plata quemada (Marcelo Piñeyro, 2000). El guion está basado en el libro homónimo del escritor Ricardo Piglia. Nuevamente, y como otras películas en la lista, esta peli es una coproducción con Argentina, Francia y España.

La historia está inspirada en hechos reales de 1965, cuando unos delincuentes argentinos huyen a Montevideo después de haber cometido un robo de varios millones de pesos en donde murieron varias personas. DESCUBRE ESTAS PELÍCULAS Y DOCUMENTALES DE CÓMO ES SER GAY EN LA CÁRCEL.

El argumento también tiene una temática homosexual gracias a Ángel (Eduardo Noriega) y El Nene (Leonardo Sbaraglia), quienes se hacen llamar Los mellizos. Ambos forman una pareja gay de criminales que hacen toda clase de delitos juntos. Puedes verla en YouTube en el siguiente enlace.

¿Conocías todas estas películas de Uruguay?

ARTICLE INLINE AD

Relaciones de codependencia: Qué son y consejos para salir de ellas

0
relaciones de codependencia codependientes salir consejos sex education
Eric y Adam de Sex Education son un ejemplo de una relación codependiente. / Foto: Netflix

Sin importar si se trata de relaciones hetero o LGBT+, la codependencia engloba una serie de conductas y situaciones que afectan la salud mental y, por ende, a nuestra integridad física y emocional, por eso te traemos estos consejos.

Identificar y salir de las relaciones de codependencia son algunas de las batallas más complejas que una persona o pareja puede atravesar, por ello te explicamos qué son y te damos algunos consejos para empezar a trabajar.

Antes de que sigas leyendo, te recordamos que este tipo de textos son escritos desde la experiencia personal. Pueden ayudarte en una primera etapa para que sepas que no estás sola/o/e. Sin embargo, lo mejor es que, si crees estar involucrada/o/e en un vínculo de este tipo, acudas con un/a terapeuta. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI TU PAREJA TE HACE GASLIGHTING.

Ahora sí que empezamos por el principio, ¿qué son las relaciones de codependencia?

Así como lo señalan especialistas de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, las relaciones de codependencia «son una problemática multidimensional». Es decir, además de involucrar muchos aspectos de nuestra vida emocional, encuentran como estímulos factores como el consumo de sustancias, las biografías familiares y problemáticas de los propios entornos en los que estamos inscritas/os/es.

Por ejemplo, crecer en un seno homofóbico y misógino puede desencadenar relaciones de codependencia. Si le rascamos a profundidad, encontramos que hay ciertas narrativas del discurso patriarcal, los roles de género y del amor romántico que afectan de manera sustancial.

En este punto, la psicoterapeuta Gloria Noriega Gayol destaca los llamados «mecanismos de negación». Por lo general, estos nos llevan a permitir tratos abusivos. AQUÍ TE EXPLICAMOS POR QUÉ NOS CUESTA TRABAJO SALIR DE RELACIONES ABUSIVAS.

De acuerdo con las expertas, otro aspecto que caracteriza a este tipo de vínculos es que puede ser utilizado como mecanismo de defensa ante situaciones que han sido traumáticas. Para niñes y adolescentes que estuvieron bajo el cuidado de padres, madres o tutores con problemas de consumo de alcohol y drogas, la codependencia fue/es uno de los únicos recursos de los que pudieron sostenerse.

Origen

Hacer mención de este dato nos ayuda a entender las relaciones de codependencia desde su contexto histórico. El término empezó a ser más utilizado en la segunda mitad de la década de los 30. Fue una palabra bastante común entre Alcohólicos Anónimos, grupo que se fundó en 1935 en Akron, Ohio.

Si bien en un inicio se creyó que las relaciones de codependencia se daban exclusivamente en personas que habían crecido en un entorno descrito por el alcoholismo, para los 60 y 70 se puntualizó que se extendía también a las sustancias químicas. Esas fueron algunas puntualizaciones que hicieron profesionales de salud mental de Minnesota.

A mediados de los 80, la complejidad llevó a la fundación de la Institución CoDA (Co-dependents Anonymous). Con las observaciones y la práctica clínica de las últimas 2 décadas del siglo XX las relaciones de codependencia se definieron como aquellas en las que:

«Prevalece una conducta y un esfuerzo para adaptarse a una pareja y situaciones de vida estresantes».

Al hacer más amplio el concepto, se empezó a decir que las relaciones codependientes no solo eran comunes entre hijas/os/es de padres y madres en situaciones como las anteriormente mencionadas. También se reportaban en personas que estaban al cuidado de quienes vivían con alguna enfermedad crónica (por ejemplo, enfermeras/os), workaholics y trabajadoras/es sociales. MIRA CÓMO NO CONVERTIRTE EN LA NIÑERA DE TU PAREJA.

relaciones de codependencia codependientes salir consejos
Hay estrategias para salir de las relaciones de codependencia. / Foto: The HuffPost

Ya tengo la definición, ahora quisiera saber cómo detectarlas

Como lo escribimos al principio, este no es un texto especializado y tampoco una checklist para determinar si estás o no en una relación de codependencia. No obstante, puede que encuentres algunas cosas que tengan resonancia con la forma en la que tú o alguien cercano se vincula con otras personas. Estas son algunas señales que es probable que hayas experimentado, pero sin saber el porqué:

  • Priorizar el bienestar emocional de las demás personas olvidando el de una/o/e misma/o/e. Por eso se ha habla de una autonegligencia causada por una tendencia excesiva a hacerse cargo de las responsabilidades de una persona.
  • Ceder el amor y respeto propio a la otra persona con tal de asegurar/condicionar su permanencia.
  • Prevalencia de actitudes hostiles y manipuladoras cuya finalidad sea sembrar y potenciar el sentimiento de culpa.
  • Asumir que nuestro valor depende de la capacidad que tenemos para ‘sostener’ o ‘salvar’ a una persona con algún problema de adicción o comportamiento obsesivo.
  • Series de comportamientos compulsivos y la búsqueda de aprobación en un intento por encontrar seguridad, identidad y autoestima.
  • Cuestionarse de forma muy reiterada por qué se enfrenta tanta dificultad para tomar decisiones autónomas.
  • Sentir vergüenza de quien se es.
  • Perder el sueño por problemas y conductas de otras personas.

¿Qué podemos hacer?

Lo repetimos: estos textos no son un manual. Son un primer acercamiento que, en apoyo de profesionales, puede ayudarte a entender lo que sientes y vives en tus vínculos sexoafectivos, de amistad o familiares. Ese es uno de los primeros consejos que te damos sobre las relaciones de codependencia: no solo se dan en la pareja. ESTAS SON ALGUNAS SECUELAS QUE PUEDE DARTE UNA RELACIÓN TÓXICA.

Lo primero y quizá lo más difícil es que tengas claro que lo que sientes es válido. Al crecer en ambientes en los que el abuso se interiorizó como algo ‘normal’ y ‘común’ aprendimos a reprimir malestares e inquietudes emocionales.

Uno de los consejos que podemos darte para empezar a salir de las relaciones de codependencia es que, si no estás lista/o/e para hablarlo con otra persona, puedes hacer una lista. Al momento de escribir, piensa en las cosas que has hecho por ‘amor’, ‘cariño’ y ‘responsabilidad’.

Sabemos que estos conceptos pueden ser sumamente problemáticos. Sin embargo, puedes empezar a comentarlos con las personas a las que tengas más confianza.

Lo que debes tener en cuenta de estos consejos para salir de las relaciones de codependencia

Indudablemente, el mejor de los consejos que podemos darte respecto a las relaciones de codependencia es recordarte que salir de este tipo de vínculos no te hace una persona egoísta, mal agradecida o ‘poco comprometida’.

Como sabes, desde Homosensual siempre queremos hacer de la información lo más accesible y traducible posible. Por ello, te recomendamos leer nuestro texto “Lo bueno y malo de la relación de Rue y Jules”. En este caso, la serie Euphoria es un excelente ejemplo de cómo se viven y tornan las relaciones de codependencia en la pareja. Ahí también encontrarás algunos consejos que te serán un primer canal de ayuda para salir de relaciones de codependencia.

rue jules relaciones de codependencia codependientes rue jules consejos euphoria
Rue y Jules tienen una relación de codependencia. / Foto: HBO

¿Te fueron útiles estos datos de qué son las relaciones de codependencia y los primeros consejos para salir de ellas?

Con información de Revista Electrónica de Educación Superior

ARTICLE INLINE AD

30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana

0
libros literatura mexicana LGBT
Estos son los libros de la literatura LGBT+ mexicana que tienes que leer. / Foto: Pinterest

En México existen escritoras y escritores llenos de talento y estos son 30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana.

En la historia de los libros LGBT+ han existido autores y autoras que han creado verdaderas joyas de la literatura mexicana. Luis Martín Ulloa es doctor en Letras por la Universidad de Guadalajara y para obtener ese título realizó la tesis La homosexualidad en la narrativa mexicana, siglos XX y XXI. Durante todo el Mes del Orgullo de 2019, el doctor compartió una lista con 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana.

Estos títulos formaron parte del trabajo de investigación de Luis Martín Ulloa. En exclusiva para Homosensual, Luis comentó que lleva realizando esta labor desde hace 20 años, pues ha sido un tema que ha tocado desde que cursó la licenciatura.

El doctor Martín Ulloa señaló que estas obras pertenecen al periodo de lo que él llama «la explosión de la literatura LGBT+ en México». Asimismo, estos libros abordan los temas lésbico-gay desde un punto de vista libre de tabúes. Sin embargo, Luis recalca que la cuestión del VIH y el sida continúa siendo poco tocada en la literatura mexicana. LEE MÁS SOBRE POESIDA, OBRA DE ABIGAEL BOHÓRQUEZ QUE HABLA DEL VIH.

El experto en literatura, se vio motivado a compartir su conocimiento en sus cuentas de Twitter y Facebook. ¿La razón? Porque en el Mes del Orgullo LGBT+ observó que muchas personas realizaban listados de diversos contenidos como música y películas. A continuación, te compartimos la lista de 30 libros imprescindibles de la literatura LGBT+ mexicana, escrita y realizada por el doctor en Letras Luis Martín Ulloa.

Después de todo, José Ceballos de Maldonado, (Diógenes, 1969)

Esta es una de las obras más importantes de la narrativa gay en México. Fue escrita una década antes de que iniciara la lucha por la reivindicación de los derechos de la población LGBT+. Después de todo es una novela visionaria con un compromiso ético indudable, y con uno de los personajes homosexuales más fuertes y sólidos de la literatura mexicana. CONOCE NUESTRO MAPA DE LOS LIBROS GAY DE AMÉRICA LATINA.

Después de todo es uno de los primeros libros de temática LGBT+ en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Doña Herlinda y su hijo (y otros hijos), Jorge López Páez, (Fondo de Cultura Económica, 1993) es uno de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana

La narrativa de López Páez se distingue por una sencillez total, alejada de malabarismos formales y lingüísticos. El autor aborda la homosexualidad masculina con una apabullante naturalidad, sin apologías ni sentimientos de culpa.

En esta recopilación destacan 2 cuentos: “Doña Herlinda y su hijo”, un texto de importancia capital acerca de la doble vida que llevan muchos hombres gay. Y “Herlinda primero o primero Herlinda”, que aborda la historia del hijo en la niñez y adolescencia.

Esta obra de Jorge López Páez la debes leer por lo menos una vez en tu vida. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Amora, Rosamaría Roffiel, (Planeta, 1989) es otro de los libros LGBT+ indispensables de la literatura mexicana

Esta es la primera novela abiertamente lésbica publicada en México. El texto alterna pasajes narrativos con fragmentos líricos y ensayísticos con una abierta intención «didáctica». La autora presenta un personaje de orientación política de izquierda, enamorada de una mujer heterosexual, y la paulatina visión que esta va teniendo del mundo lésbico.

Como afirma María Elena Olivera, es una de las primeras obras que daban a las mujeres lesbianas su derecho a hablar, a ser narradoras de sus propias historias, y a la práctica erótico-sexual a partir de su propio deseo. CHECA OTROS CLÁSICOS DE LA LITERATURA LÉSBICA LATINOAMERICANA. 

Amora es el primer libro de temática lésbica publicado en México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Paso del macho, Juan Carlos Bautista, (Quimera, 2011)

En esta breve e intensa novela, barroca y desaforada fábula tropical, un despistado marinero llamado Ulises desembarca en el pueblo Paso del Macho. Entonces él pone de cabeza al numeroso contingente de «locas» que allí habitan y entran en una no siempre leal competencia, para lograr quedarse con ese portento de hombre que al parecer ha desatado —metafórica y literalmente— un huracán de pasiones. ESTAS SON OTRAS NOVELAS GAY MEXICANAS INFALTABLES EN TU COLECCIÓN.

La portada de este libro deja poco a la imaginación. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

La hermana secreta de Angelica María, Luis Zapata, (Cal y arena, 1989)

Esta historia es la más novelesca de las obras de Zapata que lleva de sorpresa en sorpresa. Son tres personajes aparentemente disímbolos y lejanos uno de otro, pero que guardan una entrañable relación. Una exuberante vedette que reina en los cabarets de Tijuana, un adolescente de provincia atormentado por el bullying, fanático del cine mexicano, y una incipiente y jovencísima cantante que recorre el país con otros artistas de la Caravana Estrella.

Zapata se aleja aquí un poco de los personajes gays para explorar otras identidades, mucho antes de que comenzara cabalmente el reconocimiento de estas. MIRA LA BIOGRAFÍA DE LUIS ZAPATA, EL GRAN ESCRITOR GAY MEXICANO.

Luis Zapata es un importante autor de la literatura LGBT+ mexicana. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Crema de vainilla, Artemisa Téllez, (Voces en tinta, 2014)

En esta novela hay una intención clara de subvertir la imagen de la buena lesbiana, de derrumbar clichés y estereotipos, de abordar las historias enfatizando las corporeidades de sus protagonistas, quienes ejercen su goce de manera irrestricta. Irene, becaria veinteañera de universidad privada, y Lala, la chica rica y guapa de su grupo, comienzan una fuerte relación amistosa que incluye también intensos encuentros sexuales.

Irene revive esa pasión obsesiva años después. Y explora los insospechados caminos del sadomasoquismo, en compañía de Adriana, la actual amante de Lala.

Es una historia lésbica que no te puedes perder. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El vino de los bravos, Luis González de Alba, (Katún, 1981)

Esta es la obra con la cual su autor abordará por primera vez las pasiones homoeróticas. Colección de 9 relatos a manera de postales sobre la vida gay en diferentes regiones del mundo: Guadalajara, Ciudad de México, Santiago de Chile, Venecia, Barcelona y Sao Paulo.

Aquí están presentes ya algunos aspectos de la obra de González de Alba. Una apología de la homosexualidad masculina como un paraíso de hombres hiperviriles y la idea del sexo inmediato y anónimo como una forma de castidad. CONOCE MÁS ACERCA DE LA VIDA DE LUIS GONZÁLEZ DE ALBA.

El texto de González de Alba es fundamental. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

La estatua de sal, Salvador Novo, (Conaculta, 1998) es uno de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana

Este es el primer testimonio autobiográfico escrito por un autor mexicano homosexual. Novo lo dejó inconcluso en 1945 y su publicación fue póstuma cinco décadas después. Abarca solo hasta sus primeros 20 años de vida, pues era parte de un plan más extenso. En el libro relata sucesos del periodo 1914-1924 aproximadamente, sobre todo su iniciación en la adolescencia, los primeros juegos eróticos y después la revelación plena del placer sexual y su ingreso al guetto homosexual.

Novo anotaba acerca de la naturaleza del texto:

«Confesarse en público, ante un vasto horizonte de lectores conocidos y desconocidos, es asumir entre otros el riesgo de la absoluta desnudez anímica».

Esta edición incluye algunos sonetos satíricos. LEE MÁS SOBRE SALVADOR NOVO, ÍCONO LGBT+ MEXICANO.

La estatua de sal de Salvador Novo
Portada del libro La estatua de sal de Salvador Novo / Foto: Antiqua

Espejo de tres cuerpos, Odette Alonso, (Quimera, 2009)

Ángeles es una profesora divorciada con una hija adolescente. Ella descubre con una colega más joven otros caminos de su sexualidad que antes no había explorado. Esta revelación también es el inicio de otra etapa acaso más jubilosa para la profesora. Pero aún habrá otras rutas a transitar en el convivio cotidiano de estas 3 mujeres.

Alonso acomete aquí una historia y personajes que rozan el melodrama, pero sabe eludir los lugares comunes con una visión desprejuiciada y la comprensión plena de su naturaleza humana. CHECA TAMBIÉN VERSAS Y DIVERSAS, ANTOLOGÍA DE POESÍA LÉSBICA MEXICANA CONTEMPORÁNEA.

La obra de Alonso es perfecta para disfrutar junto a un té y una frazada. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Melodrama, Luis Zapata, (Quimera, 2008)

Esta es una novela-película que es un espléndido homenaje al cine. Una suspicaz madre descubre a su hijo al teléfono hablando de sí mismo en femenino, lo cual le provoca una gran inquietud. Así inicia esta divertida parodia donde Marga (la madre), Arturo (el padre), Alex (el hijo), Axel (el detective que contrata la madre para investigar al hijo) y Estela (la esposa del detective) recrean puntualmente las pasiones desbocadas, los personajes arquetípicos, los efectos escenográficos, etc., del género cinematográfico que es un componente esencial de la cultura mexicana. Es la primera (si no es que la única) novela gay con final feliz.

Este libro no te sacará las lágrimas. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Gozoología, Arturo Arredondo, (Joaquín Mortiz, 1991)

Este texto es un volumen de cuentos que traza una insospechada analogía entre las relaciones homoeróticas y las conductas de varias especies de animales, palomas, toros, avestruces, águilas. Cuando la explosión de la narrativa gay comenzaba a menguar en los tempranos noventa, esta obra le dio un giro inesperado, aunque el autor no volvió a abordar el mismo asunto.

Sobresalen 2 textos: uno sobre el inquietante encuentro sexual entre un hombre y un ser bestial, de apariencia caprina, que lo posee concienzudamente. Y otro que presenta a la primera personaja transgénero de la narrativa mexicana.

La narrativa de este libro suena bastante intrigante. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El diario de José Toledo, Miguel Barbachano Ponce, (Era, 1964), uno de los primeros libros LGBT+ de la literatura mexicana

La obra de Barbachano es la primera novela mexicana que habló directamente de homosexualidad, muchos años antes de que empezara la lucha reivindicativa. Aunque fue una primicia ciertamente siniestra, pues todos los hombres gay que aparecen tienen final trágico.

El autor afirmó haber encontrado el diario en un autobús, lo cual haría a esta novela el testimonio de un hombre gay inmerso en la condena apabullante de su época. ESTOS SON OTROS LIBROS GAY DE ESCRITORES LATINOS.

Esta obra trata un testimonio real. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Crónica sero, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2003)

La historia es uno de los más importantes testimonios sobre el sida en Hispanoamérica. Crónica sero comprende una recopilación de narraciones aparecidas en el suplemento Letra S. Estas fueron escritas a partir de la experiencia propia del autor y otras personas que padecieron la incomprensión acerca del virus en los tempranos años ochenta.

El autor se expone a la vista de los lectores, ahonda en sus vivencias y contradicciones, en las obsesiones alrededor de la enfermedad. Esto con el propósito de combatir la apatía, el silenciamiento y la violencia soterrada.

Crónica sero es de los pocos textos que tocan el VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Dos mujeres, Sara Levi Calderón, (Diana, 1990/ Egales, 2014)

Valeria es una mujer judía de clase alta, divorciada y con 2 hijos, estudiante de Sociología. Tras ser descubierta con una compañera de escuela su esposo se ofrecerse a «curarla». Este hecho rompe definitivamente con los lazos parentales entre ambos. La protagonista conoce a Genovesa, una mujer 15 años más joven, con quien emprende una relación que viven libres en un viaje alrededor del mundo, autoexiliadas tras ser repudiadas y desheredadas por sus familias.

Dos mujeres es la ópera prima de su autora. El libro fue publicado con seudónimo para evitar represalias en una cultura restrictiva para las mujeres. La historia fue la segunda novela lésbica mexicana después de Amora, se publicó en una editorial de gran distribución y alcanzó ventas significativas.

Este drama con 2 mujeres lesbianas como protagonistas te mantendrá al borde del asiento. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Utopía gay, José Rafael Calva, (Oasis, 1984)

Una pareja conformada por 2 hombres cisgénero están esperando su primer hijo, porque uno de ellos realmente está desarrollando un ser humano en su vientre. El autor trasladó en clave de farsa las aspiraciones de una pareja hetero a otra homosexual, que experimenta todas las peripecias y planes alrededor del nacimiento del primogénito. La novela se estructura a partir de los largos monólogos de Carlos y Adrián, los padres.

Calva fue el autor que aportó las representaciones más extremas del hombre homosexual en el movimiento narrativo que propició Luis Zapata a partir de 1979. DESCUBRE LAS LIBRERÍAS DE CDMX DONDE PUEDES ENCONTRAR LIBROS LGBT+.

Utopía gay aborda la temática LGBT+ desde un punto de vista diferente. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Toda esa gran verdad, Eduardo Montagner, (Alfaguara, 2006)

Toda esa gran verdad es una novela afianzada en una inquietud constante de la narrativa gay, la revelación de la sexualidad y sus ritos de iniciación. Parte de este punto pero a la vez se abre a otras perspectivas. Para el protagonista Carlo, quien se siente atraído por su amigo Paolo, asumir su homosexualidad no le significa culpa o remordimiento alguno.

Montagner presenta un personaje a quien acaso ya no le atañen de igual manera las incertidumbres de quienes lucharon por el reconocimiento de una identidad. Su desazón se dirige a las implicaciones que tendrá el fetichismo en el que se solaza (inédito en la narrativa gay).

La forma de abordar la homosexualidad de Montagner sale de lo típico. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Travesti, Carlos Reyes Ávila, (F.E.T.A., 2009)

En esta novela el autor decidió hacer una investigación para escribir una novela sobre el mundo de «las vestidas» —así las llama—, en la ciudad de Torreón, y termina involucrándose con una de ellas. Su incursión en bares y sitios de reunión para proveerse de material termina siendo una historia de amor.

Es un giro poco explorado: un hombre que se asume como hetero que se apasiona por otro hombre travestido, sin considerar que corra algún riesgo su identidad sexual.

El travestismo forma parte central de este libro. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Las púberes canéforas, José Joaquín Blanco, (Océano, 1983)

El libro es una crónica de la homosexualidad urbana de las avenidas vacías de la madrugada, de los barrios oscuros del ligue furtivo, donde sobreviven aquellos que sufren una doble discriminación: por ser «jotitos» y pobres. Las púberes canéforas presenta una imagen desoladora de la situación del homosexual en una sociedad machista y ajusticiadora.

La historia está estructurada alrededor de la relación ambigua de un burócrata y escritor frustrado con un joven trabajador sexual. Es una novela que se está escribiendo al tiempo que la conoce el lector, la que imagina uno de los personajes y tendrá el mismo título, «nomás para que tanta loca ignorante preguntara: “Las ¿qué?”».

Si te gusta el drama entonces lee Las púberes canéforas. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Rhyme & Reason, Criseida Santos Guevara, (F.E.T.A./Conaculta, 2008)

Claudia regresa a México junto con su pareja Felicia, quien está embarazada, pero es un regreso deprimente y la pareja entra en crisis. Las aspiraciones y preocupaciones de la pareja ahora son las que atañen a cualquier familia: la incertidumbre laboral y social, la economía exigua, etc. La música es un elemento determinante.

Una de ellas se identifica con Jorge Negrete porque quiere ser como él: sexy, borracha y enamorada. Los títulos de los capítulos son líneas de canciones, y el soundtrack está compuesto tanto por Pablo Milanés como Eminem, Marisela, Chico Ché o Survivor.

El hip hop es el género que da cohesión a la historia (desde el título es patente esta influencia). Claudia relata su relación con Felicia y su situación desesperante como si estuviera haciendo una novela/rap.

La música es pieza clave de este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Los nombres del arco iris, Braulio Peralta, (Nueva imagen, 2006)

Este es un volumen de narraciones sobre la devastación que provocó el sida en nuestro país a partir de los ochenta. A través de varias decenas de testimonios íntimos, desoladores, solidarios, Peralta traza su propio mapa de afectos y orfandades. Y hace un recuento de datos que nos recuerda el duro periplo que se siguió inicialmente y por más de dos décadas en torno a esta situación.

libros-literatura-lgbt-mexicana-los-nombres-del-arcoíris
En esta obra se aborta el tema del VIH. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El jinete azul, José Rafael Calva, (Katún, 1985)

Un médico retirado atrae a muchachos guapos a su casa para llevar a cabo prácticas sadomasoquistas, llegando incluso a la antropofagia. Un epígrafe del Divino Marqués declara desde el inicio el espíritu que animará esta noveleta. De esta manera, Keith Lawless provoca que sus jóvenes amantes gocen dolores exquisitos y al mismo tiempo sufran placeres intensos.

Es una de las novelas gay más violentas de la literatura mexicana.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-el-jinete-azul-1
Que no te asuste la reseña y lee este texto. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Fruta verde, Enrique Serna, (Planeta, 2006), uno de los libros LGBT+ de la literatura mexicana con protagonistas juveniles

Hacia la mitad de la década de los setenta, Germán consigue su primer trabajo en una agencia de publicidad, donde conoce a Mauro, un hombre homosexual que de inmediato tiende sus redes de seducción. Así inicia la vida laboral (y poco después sexual) de Germán, tras un titubeo inicial por representarle una ruta que no había sospechado. MIRA ESTOS LIBROS GAY CON PERSONAJES JUVENILES QUE NOS RECUERDAN EL PRIMER AMOR.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-fruta-verde
Fruta verde es una historia que cautivará a cualquiera / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Funerales de hombres raros, Wenceslao Bruciaga, (Jus, 2011)

2 funerales, 2 historias independientes unidas por la presencia de un mismo narrador, un hombre homosexual con una visión crítica e implacable sobre los atavismos del ambiente gay. En la primera parte, un trío sexual donde el que hace mal tercio es quien fallece. En la segunda, una abuela odiosa y el reencuentro de una vieja relación, acaso la primera.

El autor es una de las muy pocas voces disidentes, necesaria e indispensable para señalar los peligros de la homonorma que cada vez amenaza más con domesticar el carácter inicialmente indómito del ser gay.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-funerales-de-hombres-raros
No dejes de leer la obra de Wenceslao Bruciaga. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Lo hice por amor, Mildred Pérez de la Torre, (Quimera, 2016)

En esta historia veremos una pasión ciertamente prohibida entre dos mujeres: la directora de una secundaria y una de las alumnas, donde prácticamente los roles se invierten y la seducción va de la menor a la profesora. Insana e incontenible, esta lleva a Martha y Eugenia a descender hasta una dimensión donde se ha borrado todo límite. Un amor obsesivo que arrastra a ambas hacia un final trágico.

Esta novela es un ejemplo de los múltiples caminos por los cuales transita hoy la narrativa lésbica. Lo hice por amor es la obra de la directora editorial de Homosensual, Mildred Pérez de la Torre, que obtuvo el Premio Quimera de Literatura Queer.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-lo-hice-por-amor
La autora de este libro, Mildred Pérez de la Torre, es la directora editorial de Homosensual. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Elías Nandino. Una vida no/velada, Enrique Aguilar, (Grijalbo, 1986)

Esta autobiografía fue publicada cuando el poeta, amigo cercano del grupo «Los Contemporáneos», tenía 86 años y un amplio reconocimiento. Pese a que él mismo lo reconocía, su vida sexual era un secreto a voces. Y en su obra fue un asunto que mantuvo casi oculto; apenas en un poemario de 1983 se atrevía a decir: «El amor no tiene sexo, tiene amor».

Entonces esta confesión resulta una declaración de principios largamente postergada, pero abierta y sincera. Aunque al parecer Nandino se arrepintió del resultado final e hizo su propia versión.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-elías-nandino-una-historia-novelesca
Esta obra es una mirada íntima a la vida del autor. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

En jirones, Luis Zapata, (Posada, 1985), otro de los libros LGBT+ mexicanos que debes leer

Sin duda esta es una de las obras más intensas de Zapata. Una pareja formada por un hombre que asume su deseo homoerótico, y otro que aún vive bajo la presión de las convenciones y aparenta una vida heterosexual. Una historia desgarrada como lo sugiere el título.

Al tratarse de un «diario», el autor se permitió describir con detalle las escenas sexuales, al igual que recurrir a citas de música popular, a la parodia de las reseñas de Sociales, o a la ironía y el autoescarnio, para contar una historia de pasión más que de amor.

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-en-jirones
Esta es otra de las grandes obras de Luis Zapata. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Los desfiguros de mi corazón, Sergio Fernández, (Nueva imagen, 1983)

Un turista mexicano en calles brasileñas, seducido por el conductor mulato del taxi donde viaja. Un burdel tapatío de hombres para hombres. Un adolescente que fantasea con Buster Keaton y despierta a la madurez y a la certeza de su homoerotismo, gracias a las acusaciones furiosas de su abuela. Esas son algunas de las historias que componen este ‘anecdotario’ de Sergio Fernández.

Al cabo de un amplio prestigio académico y literario, el autor se atrevía a publicar un volumen de textos que, como afirma en las primeras páginas, «no son cuentos, son verdad alterada, pero verdad al fin».

Los desfiguros de mi corazón, Sergio Fernández
Las historias aquí narradas son sublimes. / Foto: Amazon

Laredo Song, Joaquín Hurtado, (Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 1997)

En este volumen de cuentos Hurtado ya retomaba historias y personajes homosexuales, constatando que tienen tantos rostros y personalidades como habitantes en el mundo. Son textos que indagan en los infinitos caminos del deseo, con la gran solvencia que tiene Hurtado para crear historias fincadas en ambientes marginales, así como identificar los rumbos y atajos de un ambiente gozoso y siempre lúbrico.

En Laredo Song, Hurtado establece toda una tipología actual de la variopinta fauna gay: «Locas, tortilleras, mayates, chacales, mirones, chichifos en día franco, bugas turísticos, bonitas, vestidas, tapadas, inters, divas, bis, mujeres… pero no biológicas».

libros-de-literatura-lgbt-mexicana-laredo-song
Definitivamente tienes que leer Laredo song. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Función de medianoche, José Joaquín Blanco, (Era, 1981), otro de los libros LGBT+ de la literatura mexicana que debes leer

Blanco incursionó en todos los géneros literarios. Este volumen es ejemplo de su capacidad para la crónica urbana, de su ojo atento, irónico, implacable. Su obra comprende textos publicados entre 1978 y 1980, sobre todo acerca de Ciudad de México.

Sin duda una de sus más importantes obras es Ojos que da pánico soñar, un texto fundacional para la cultura gay mexicana, que abordó en 1979 (al filo de que iniciara el movimiento reivindicativo) la cuestión de asumir con entereza una identidad homosexual en la vida cotidiana.

Función de medianoche es una pieza destacable de la literatura mexicana LGBT+. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

El vampiro de la colonia Roma, Luis Zapata, (Grijalbo, 1979) es otro de los libros LGBT+ clásicos de la literatura mexicana

Poco hay que agregar acerca de esta obra única. Su autor ocupa un sitio destacado no solamente en la narrativa gay, sino en el contexto general de las letras de nuestro país. Con esta novela Luis Zapata marcó la entrada definitiva de la homosexualidad a la literatura mexicana, reforzando desde las letras el reciente movimiento activista en su época.

En 2019 se celebró su cuatrigésimo aniversario y más de 200 000 ejemplares vendidos. ASÍ MARCÓ EL VAMPIRO DE LA COLONIA ROMA A TODA LA COMUNIDAD GAY EN MÉXICO.

libros-lgbt-literatura-mexicana-vampiro-colonia-roma
Este probablemente sea el libro gay más famoso de México. / Foto: Twitter (@luismartinulloa)

Homosensual agradece al doctor Luis Martín Ulloa por su labor y por permitirnos replicar su listado. ¡Síguelo en Twitter!

¿Ya conocían estos increíbles libros LGBT+ de la literatura mexicana, homosensuales? Los retamos a leerlos todos.

ARTICLE INLINE AD

¡Baymax!: Serie de Disney aborda salida del clóset y menstruación

0
¡baymax! menstruación trans salir del clóset serie disney+
Amamos ¡Baymax! y te contamos por qué. / Imagen: Disney+

Como parte del catálogo de sus spin-offs, Disney+ incluye ¡Baymax! (2022), serie animada que aborda temas como salir del clóset y la menstruación

Tras el triunfo de Big Hero 6 (Grandes héroes, 2014) en los Premios Óscar, Disney+ estrenó ¡Baymax!, serie de animación en la que se aborda de manera abierta la menstruación en corporeidades cis y trans y, con mayor sutileza, el proceso de salir del clóset.

El argumento gira en torno a cómo este adorable robot cumple con el rol de un asistente médico que se conduce con ternura y empatía. Asimismo, destaca por la escucha activa de las necesidades de personas diversas que recurren a su llamado.

Sumado a la menstruación y el salir del clóset, otros de los temas que se tocan en ¡Baymax! son el duelo, el burnout y la ayuda mutua. Los 6 capítulos de 12 minutos (en realidad de 8 minutos si nos saltamos los créditos) están a cargo de Don Hall (creación), Brad Simonsen y Roy Conli (producción). Además de Scott Adsit en la voz de Baymax, se cuenta con la labor productiva de Dean Wellins, Lisa Treimann, Dan Abraham y Mark Kennedy. Los personajes que conocemos a través de los episodios son Cass, Kiko, Sofía, Mbita y Yachi. ESTAS SON LAS PELÍCULAS Y SERIES LGBT+ DE DISNEY+.

¿Cómo se aborda el tema de la menstruación en ¡Baymax!?

Tan pronto llegó ¡Baymax! a la plataforma de Walt Disney, usuaries de Twitter expresaron su satisfacción ante la forma en la que se visibilizó que la menstruación —desde lo biológico y social— es algo que también experimentan los hombres trans, personas no binarias y de identidades de género no hegemónicas. El capítulo en el que se da abordaje a este tópico es el número 3.

Como protagonista encontramos a una niña de 12 años llamada Sofía. Su gran talento son las coreografías con el yoyo. El día en el que ella y su mejor amigo, Ali, van a participar en el concurso de talentos, tiene su primer periodo. Como a muchas, muchos y muches nos pasó cuando íbamos en la secundaria (o en los años finales de la primaria, como es mi caso), la pequeña «preadolescente» (como le llama Baymax) comienza a sentir vergüenza.

¿Recuerdas cómo fue tu primer periodo?

A la par de los cólicos y demás señales con las que nuestro cuerpo responde, Sofía se enfrenta a las narrativas con las que creció respecto a la menstruación. Por ello, cuando Baymax acude a auxiliarla —aunque se muestra como alguien de total confianza, comprensión, solidaridad y ternura— la puberta hace de la mesura y discreción lo más importante.

Además de los tabúes con los que crecemos, uno de los primeros temas que se abordan en ¡Baymax! respecto a la menstruación es la importancia de contar con una infraestructura accesible y en donde nos sintamos segures.

¡Baymax! menstruación trans diversa salir del clóset serie disney+ baños inclusivos
Aquí se muestra la importancia de los baños inclusivos. / Imagen: Disney+

En el siguiente corte, después de que se problematiza que las escuelas no cuenten con tampones, toallas sanitarias, copas menstruales o cualquier otro producto con el que nos sintamos cómodes durante el periodo, nuestro querido asistente médico va a una tienda departamental. En esta escena comienza a pedir consejos de qué producto usar. Quienes están presentes se muestran con disposición para ayudarle.

La gestión, educación y salud menstrual son derechos de todes

Indudablemente, uno de los mayores aciertos de ¡Baymax! es la visibilización de que la gestión de una menstruación digna también es derecho de las personas trans. Sumado a este punto, la escena del supermercado es más que valiosa porque subraya que desconocer las necesidades específicas pone en riesgo la salud y educación menstrual.

¡baymax! serie disney+ menstruación trans hombre
Entre las personas que le recomiendan productos se encuentra un hombre trans. / Imagen: Disney+

El siguiente punto con el que ¡Baymax! toca el tema de la menstruación en corporeidades cis y trans es a partir del propio lenguaje. Cuando Sofía le platica sus inquietudes y miedos —estos condensados en la carga que tiene la palabra ‘mujercita’— Baymax le contesta que todos esos sentimientos y cuestionamientos lo atraviesan otras personas (a su manera y desde sus respectivas condiciones de vida).

Asimismo, le recuerda que, pese a la respuesta de su cuerpo, «va a seguir siendo ella».

¡baymax! menstruación trans personas mujeres menstruantes sofia disney+
Esta es una de las mejores escenas del capítulo. / Imagen: Disney+

Y como vemos que el uso de términos es algo más que valioso, una de las puntualizaciones que no podemos pasar de largo es que en ¡Baymax! se replicó el concepto de ‘higiene menstrual’. Desde hace algunos años, el llamado activismo de la marea roja ha señalado que ocupar la palabra ‘higiene’ preserva cierto estigma.

Por ello, se ha optado por hablar de productos de salud y gestión menstrual. También nos hubiera gustado que se tocara un poquito de la opción del sangrado libre. TE DECIMOS QUÉ ES EL DERECHO A LA MENSTRUACIÓN DIGNA.

¿Qué hay sobre el tema de salir del clóset?

De una manera poco menos textual —pues en ningún momento se habla de una orientación en específico—, ¡Baymax! da un vistazo al proceso de salir del clóset. Este tema lo encontramos presente en el capítulo 4.

En él vemos a Mbita, un hombre que se dedica a preservar la tradición familiar de vender sopa de pescado. Tras descubrir su alergia a este tipo de alimentos, expresa a Baymax la preocupación que siente de no poder ser leal al legado de su familia. Para demostrarle que el cambio no siempre es malo, el asistente médico lo acompaña en su búsqueda por un nuevo producto que vender.

mbita
Baymax le dice a Mbita que todes hemos tenido miedo al cambio. / Imagen: Disney+

Además de Mbita y Baymax, uno de los personajes principales es Yukio, quien vende pays de manzana caseros. Aunque la primera escena en la que se ven juntos —cuando se encuentran en el puesto de mariscos—  nos haría pensar que solo son buenos amigos, en el corte siguiente hay una primera pista que nos hace pensar que Mbita es el personaje que pasará por el proceso de salir del clóset en ¡Baymax!.

mbita capítulo 4
Pregunta con la que Mbita empieza a cambiar su vida. / Imagen: Disney+

Guiños que nos hacen pensar en el coming out

Cuando se despiden, Mbita se encierra en su tráiler y se siente avergonzado porque le ganaron los nervios al interactuar con Yukio. En los minutos finales, el vendedor de sopa de pescado y el adorable robot mantienen una conversación sobre ser valiente.

Mbita se atreve a probar cosas nuevas —consejo que, por cierto, le dio Yukio— y decide dar un paso que contempló durante mucho tiempo. La razón por la que ¡Baymax! nos hace pensar en un proceso de salir del clóset es que Mbita invita a salir a Yukio.

yukio mbita ¡baymax! salir del clóset serie disney+
Yukio después de que Mbita lo invitó a salir. / Imagen: Disney+

Y más allá de que en el idioma original se utilice la palabra ‘date’, lo que nos da a entender que empieza a reconciliarse con su sexualidad es que cuando Baymax lo escanea reporta reacciones que tiene nuestro cuerpo cuando vemos a alguien que nos gusta.

yukio mbita ¡baymax! salir del clóset serie disney+
Nos encanta que Baymax haya mostrado tanta emoción. / Imagen: Disney+

¿Cuáles son tus opiniones respecto a la forma en la que se aborda la menstruación y el proceso de salir del clóset en ¡Baymax!? Te leemos en los comentarios.

ARTICLE INLINE AD

La voz México: Participantes LGBT+ del reality

0
La voz méxico participantes lgbt
Alex Rodríguez es uno de los participantes LGBT+ que ha estado en este programa. / Foto: Yosoitu

El reality show La voz México tuvo su primera emisión en 2011 y desde entonces varios participantes de la comunidad LGBT+ han cantado en su escenario.

La voz México es uno de los reality shows de canto más famosos en la televisión nacional y a lo largo de sus 11 temporadas (tanto en TV Azteca como en Televisa) hemos podido conocer a más de un participante que es parte de la comunidad LGBT+. El pasado 6 de junio de 2022 se estrenó la más reciente edición (la temporada 4 producida por TV Azteca) y mientras sabemos si hay algún participante que sea de nuestra población te invitamos a ver si recuerdas a estos otros cantantes.

Luis Peña (Felo)

Luis Peña fue un participante de la temporada de 2020 de La voz México. Estuvo en el equipo de María José compitiendo. Este chico forma parte del Coro Gay de Ciudad de México y desde el inicio conquistó a los jueces y al público con su potente voz. Aquí te dejamos las reacciones que causó su audición, en donde cantó “Lay Me Down” de Sam Smith.

Flor Amargo es otra de las participantes LGBT+ que ha tenido La voz México

La cantante y pianista Flor Amargo es una de las concursantes más conocidas que ha tenido este programa y es parte de la comunidad LGBT+. Ella es una mujer lesbiana que participó en 2019 en el equipo de Carlos Vives. En La voz México Flor llegó a las etapas finales y cautivó a los jueces con su estilo único. En 2021 Flor Amargo rompió con su novia, Lolita, con quien llevaba ya varios años de relación. Te dejamos una de las interpretaciones que hizo Flor en el reality. MIRA CUANDO FLOR AMARGO SALIÓ DEL CLÓSET Y PRESENTÓ A SU PAREJA. 

Alex Rodríguez

Alex Rodríguez formó parte del equipo de Maluma en La voz México en el año 2017. Él es un hombre gay que conquistó a Maluma con su voz en una audición a ciegas con el tema “Contigo” del dueto Río Roma. No fue el ganador de esa temporada del concurso, pero jueces como Laura Pausini le reconocieron que tenía una potencia en su voz que no siempre se escucha. Aquí te dejamos la interpretación con la que se quedó en el programa.

Anuar Kuri/Regina Voce

Anuar fue participante en la temporada del año 2016. Formaba parte del equipo de Gloria Trevi y ocupó el escenario de La voz México para salir del clóset como persona LGBT+, para ser precisos, se declaró como gay. Llegó a ser uno de los finalistas de su equipo.

Pero La voz México fue solo el inicio para su carrera, pues con el paso del tiempo se convertiría en Regina Voce, una drag queen que ha llegado muy lejos. Ha sido la primera participante mexicana en estar en Queen of the Universe, un programa de RuPaul que mezcla el arte drag con el canto. Regina Voce es una memorable representante de la comunidad en ambos programas. CONOCE MÁS DE REGINA VOCE, LA DRAG MEXICANA QUE ESTUVO EN UN REALITY CON RUPAUL.

Regina Voce drag mexicana apareceré en programa de Paramount+ producido por RuPaul
La drag queen mexicana Regina Voce en foto promocional del reality de Paramount+ Queen of the Universe, producido por RuPaul / Foto: Instagram (@reginavocedrag)

Frank Di

Frank Di es uno de los cantantes que además de haber estado en La voz México también tuvo oportunidad de participar en La Academia en el año de 2011. Es un chico gay originario de Tijuana, tiene más de 39 000 seguidores en sus redes sociales por su carisma y estilo. En La voz México participó en 2014 desde el equipo de Yuri. Aquí puedes ver su audición. MIRA QUÉ PARTICIPANTES DEL REALITY SHOW DE CANTO LA ACADEMIA SON LGBT+. 

¿Recordabas a todos estos participantes LGBT+ de La voz México?

Con información de SDP y Fiercely You Entertainment

ARTICLE INLINE AD