Billy Eichner y Luke Macfarlane son los protagonistas de Bros. / Foto: IMDb
Bros es la primera película de Universal Studios en tener a 2 actores gay como protagonistas.
Bros es la comedia gay que tiene como protagonistas a Billy Eichner (Bobby) y Luke Macfarlane (Aaron). Esta película tiene programado su estreno para el 30 de septiembre de 2022 en el Toronto International Film Festival (TIFF) de Canadá. A México llega a cines el 27 de octubre de 2022.
Fue escrita y dirigida por Nicholas Stoller. Eichner también fue coescritor y ya ha estado nominado en 4 ocasiones al premio Emmy. El tráiler de la cinta tiene como banda sonora “Somebody to Love” de Queen y puedes verlo aquí.
¿De qué trata Bros?
La trama de la película Bros gira en torno a Bobby Lieber, un hombre que hace podcasts y que tiene problemas para comprometerse en sus relaciones de pareja. Un día encontrará a Aaron, un chico que le gusta, pero que tiene los mismos problemas que Bobby para el compromiso. Eso hará que ambos tengan que tomar una decisión acerca de su futuro. MIRA QUÉ ACTORES DE BROS SON GAY EN LA VIDA REAL.
Billy Eichner (derecha) se enamorará de Luke Macfarlane en Bros. / Foto: Universal Pictures
Universal está apostando con Bros por una comedia gay llena de escenas en clubes nocturnos, citas románticas y momentos candentes entre los protagonistas. MIRA CUÁLES SON LAS 50 JOYAS DEL CINE GAY.
En una entrevista con The Hollywood Reporter,Billy Eichner comentó lo siguiente respecto a escribir y protagonizar esta película:
«Bros quizá será la primera de muchas [películas] en diferentes maneras. Mi verdadera esperanza es que esta sea solo una de muchas oportunidades para que un ensamble abiertamente LGBT+ pueda brillar y demostrar al mundo de lo que somos capaces».
El 14 de julio es el Día de la Visibilidad No Binaria. / Imagen: Escritura Feminista
Desde 2012, el 14 de julio es reconocido como el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria. Echa un vistazo a los siguientes datos.
El 14 de julio es el Día internacional de la Visibilidad No Binaria. De acuerdo con la Asociación Familias Diversas Argentina (AFDA) esta fecha se conmemora desde el año 2012. La selección del 14 de julio no es arbitraria. La fecha corresponde al periodo intermedio entre el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día Internacional del Hombre (19 de noviembre).
Ahora ya sabes el origen de esta efeméride tan importante dentro del calendario LGBT+. A continuación, te compartimos algunos datos que debes tener en cuenta para entender la importancia del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria.
La bandera no binaria
Comúnmente buscada como la bandera amarilla, blanca, morada y negra, la bandera no binaria fue diseñada en 2014. Atribuimos su autoría a Kye Rowan, en ese entonces une adolescente que se presentaba como «un viejo guerrero de la justicia social».
La finalidad de contar con un símbolo propio fue delimitar las particularidades entre las personas que se identifican como no binarias y las que se asumen como genderfluid. Si todavía tienes duda sobre el significado de los colores, te dejamos algunos apuntes de estudiantes de University of Northern Colorado:
Amarillo: personas que no se identifican o asumen dentro de un sistema binario
Blanco: para agrupar a las personas que se asumen como varios o todos los géneros
Morado: alusión a quienes están en algún lugar entre lo masculino, femenino o mezcla de ambos
Negro: personas que no se asumen bajo ningún género
La bandera no binaria no busca invisibilizar ninguna identidad. / Imagen: Tumblr (@swampwaterdog)
Al igual que otros símbolos de la lucha LGBT+, la bandera no binaria ha tenido algunas modificaciones. Por ejemplo, usuaries de Tumblr integraron el color café y una segunda franja negra. Estos cambios responden a la inclusión de personas no binarias racializadas y quienes viven con VIH.
¿Qué significa ser una persona no binaria?
Ante todo, ser una persona no binaria significa cuestionar y quebrar cotidianamente el sistema binario de género y el determinismo biológico. Por tal motivo, la importancia del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria deriva de las consignas a partir de las cuales las personas no binarias recuerdan que los sistemas de identificación y pensamiento son insuficientes para reivindicar su existencia.
Tal y como lo explica Lou Himes —quien es especialista en Psicología y se identifica como persona no binaria— los individuos no binarios no operan en sistemas socialmente construidos en los que se privilegia la idea de que solo hay 2 categorías de experiencia de género.
La postura política de las personas no binarias
Al respecto, el doctor César Torres Cruz (Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM) expresa que la postura de las personas no binarias «va más allá de la vestimenta». Las identidades no binarias se reivindican a través del uso político del lenguaje.
Aunque en la actualidad podemos ser conscientes de los comentarios rancios de quienes se oponen al uso del lenguaje no binario, la verdad es que es mucho más potente de lo que se piensa.
Especialistas como el lingüista Santiago Kalinowsky (Academia Argentina de Letras), la profesora de Lengua y Literatura Romina Mc Cormack y la periodista Florencia Alcaraz señalan que el lenguaje no binario es una «intervención del discurso público». Además de «crear conciencia de la persistencia de una injusticia social», visibiliza estrategias lingüísticas para evitar caer en expresiones racistas, misóginas, clasistas, xenófobas y capacitistas.
En este sentido, la importancia del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria recae en la lucha que ha protagonizado este sector de la comunidad LGBT+ para exigir su reconocimiento material. Sea a través de Twitter o en las calles, las personas no binarias manifiestan su derecho a contar con documentación oficial que les valide como parte de una ciudadanía.
Una de las batallas más importantes de las personas no binarias tiene que ver con el respeto a su identidad en el ámbito educativo. Cada vez son más les estudiantes que le exigen a sus universidades que aparezca la opción de persona no binaria en sus documentos de matriculación.
Las personas no binarias siempre han estado ahí y continuarán existiendo y resistiendo. / Imagen: The 519
¿Qué términos debemos tener presentes en el Día Internacional de la Visibilidad No Binaria?
Para que exista mayor claridad sobre los aspectos que caracterizan y reivindican a las personas no binarias es importante que tengamos en cuenta estos conceptos:
Cisgénero: personas que se identifican con el género que les fue asignado al nacer.
Androsexual y ginosexual: acorde con Elizabeth Boskey (Asociación Americana de Educadores de Sexualidad, Consejeros y Terapeutas), una persona androsexual siente atracción por los hombres o la masculinidad. Por su parte, ginosexual se refiere a alguien que se siente atraíde por las mujeres o la feminidad. Así, no se hace asume el género de quien siente la atracción.
¿Qué sabemos de la población no binaria?
Aún es un tanto complicado contar con datos exactos sobre la población no binaria. No obstante con mayor frecuencia especialistas consideran a la orientación sexual e identidad de género como categorías esenciales en el diseño y aplicación de la metodología demográfica.
Según apuntes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), hay algunos esfuerzos significativos. Como ejemplos se aludió a las encuestas de Australia, Canadá, Estados Unidos, México y Noruega.
Asimismo, en junio de 2021 investigadores del Institute Williams (UCLA Law School) dieron algunos detalles demográficos del sector poblacional no binario. Con base en los resultados, se sabe que en Estados Unidos 1.2 millones de personas se asumen como no binarias. El 89% vive en zonas urbanas y se encuentra en un sector etario que va de los 18 a los 29 años.
En el caso concreto de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalla que «la mayoría de las personas no binarias son activistas jóvenes». Otra de sus características principales es que tienen un amplio conocimiento en los estudios de género y equidad.
¿Te fueron útiles estos datos para entender la importancia del Día Internacional de la Visibilidad No Binaria?
Te contamos lo que debes saber sobre la situación del monkeypox en México. / Foto: University of Chicago News
El trato que algunos medios de comunicación dan al monkeypox en México ha replicado algunos rasgos que generan estigma, como cuando hablan sobre VIH, por lo que te presentamos la información que debes tener en cuenta.
La viruela símica, del mono o monkeypox llegó a México desde junio de 2022 y algunos medios de comunicación trataron de sacar información, pero desafortunadamente lo que vimos fue estigma y encabezados alarmantes que ponían en riesgo a las personas que vivimos con VIH, una población de por sí ya estigmatizada. MIRA CUÁLES SON LOS ESTADOS DE MÉXICO CON CASOS REPORTADOS DE MONKEYPOX.
Hasta el 11 de julio de 2022, la información disponible de la Secretaría de Salud Federal hace un recuento de 35 casos confirmados. CDMX es la entidad de México con mayor conteo de personas con monkeypox, dando un total de 22 casos.
Jalisco se confirma como la segunda entidad con mayor prevalenciacon 9 casos.Colima, Veracruz, Nuevo León, Baja California tienen reportado 1 caso en cada entidad. Pero ojo, eso solo habla de casos confirmados. Conociendo las deficiencias de nuestro sistema de salud, ¿cuántos casos no están siendo reportados?
A nivel mundial, Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que hay registrados 9200 casos de viruela del mono, símica o monkeypox en alrededor de 63 países. Estas cifras, lejos de darnos miedo o escandalizarnos, tienen que darnos la seguridad de qué es lo que tenemos que exigir ya.
Platiqué con el infectólogo Edgar Pérez Barragán, adscrito al Hospital de Infectología del Centro Médico La Raza y a la Clínica Especializada Condesa, acerca de algunos puntos que debemos tener en cuenta sobre la situación del monkeypox en México. CONOCE LOS SÍNTOMAS Y CÓMO PREVENIR LA VIRUELA DEL MONO O MONKEYPOX.
¿Cómo se manifiesta la viruela símica o monkeypox?
«Es una infección viral que al principio puede generar algunos síntomas generales como dolor de cuerpo, muscular de articulaciones, fatiga y dolor de la región lumbar. También es posible que haya fiebre y crecimiento de ganglios en axilas, cuello e ingles. Después de esta etapa, inicia la aparición de una mácula, que es una mancha no elevada. Esta desarrolla a una pápula que se llena de líquido, convirtiéndose en una vesícula, para después llenarse de pus y convertirse en una pústula. Puede tomar una coloración negra que significa una necrosis para finalizar con una costra».
Así empieza a manifestarse el monkeypox en la piel. / Foto: Cortesía
«Aquí es importante apuntar que las personas pueden tener muchas lesiones o muy pocas y hay comportamientos ‘atípicos’ de la infección en donde hay quienes tienen una sola lesión».
Lesión por monkeypox en paciente mexicano / Foto: Cortesía
¿Qué hacer si empiezo a notar lesiones de viruela del mono o monkeypox en mi cuerpo?
«Primero, no alarmarse. La gran mayoría de los casos no desarrollan complicaciones graves. Tomar medidas de aislamiento inmediatas y buscar atención por medio de la Secretaría de Salud. En CDMX, la Clínica Especializada Condesa implementa un protocolo de atención y toma de muestras inmediatas. En el interior de México, los Capasits son los que están tomando las medidas necesarias alrededor del monkeypox».
Lesión por monkeypox en el pie / Foto: Cortesía
Agrego aquí que las organizaciones y colectivas como VIHve Libre, Lleca o CAVA podemos dar acompañamiento de cerca a aquellas personas que estén teniendo problemas para acceder a los servicios de salud.
¿Cuáles son las vías de transmisión del monkeypox?
«Por el contacto piel a piel con las lesiones o secreciones, así como la duración de este contacto, existe un mayor riesgo de adquirir la infección. La saliva, los utensilios de cocina y de cama pueden ser también algunas formas de transmisión. En este momento no está comprobado que los fluidos seminales o vaginales puedan transmitir la viruela símica o monkeypox».
¿Esta infección es grave?
«Sin minimizar la situación de salud actual de las personas con la infección activa, no hay casos graves reportados en México. La gran mayoría se han manejado a tiempo sin mayores complicaciones. Solo hay una persona fallecida en Nigeria a causa del monkeypox. Puede haber encefalitis, neumonía o agregarse una sobreinfección bacteriana. Sin embargo, no hay casos reportados graves».
Situación de monkeypox en la República mexicana: ¿Cuánto tiempo debo permanecer aislado?
«Primero, no debemos compartir sábanas o ropa de cama. Se recomienda el lavado frecuente de manos y tener ventiladas las habitaciones. Si no se puede tener aislamiento por razones de espacio en casa, la Secretaría de Salud puede proveer internamiento con fines de mantenerse aislado. Debemos poner atención a la aparición de la última lesión y que haya pasado por las etapas antes mencionadas. Si las lesiones ya están cicatrizadas y ya no hay nuevas lesiones, puede acabarse el aislamiento. Esto pasa entre 2 y 4 semanas».
Este artículo está hecho con la finalidad de informar para que dejemos de tenerle miedo a la gente que tiene monkeypox en este momento en donde el estigma por ser homosexual y por vivir con VIH de alguna forma está de nuevo siendo una de las principales razones para ser discriminades.
En las últimas semanas he acompañado algunos usuaries con viruela símica. ¿Miedo? No. Me da más miedo la incapacidad de las autoridades sanitarias a adelantarse con acciones claras. Debemos acompañar y ayudar a nuestros pares, porque absolutamente nada nos garantiza que nosotres no podamos ser los siguientes con viruela símica necesitando medicamentos u hospitalización.
En esta situación de monkeypox, exactamente como en la de VIH y sida, solo nos vamos a tener entre nosotres.
Así como es importante no generar más estigma hacia personas con VIH, lo mismo debe suceder con personas que padezcan monkeypox.
Chano Jurado es parte de Reto 4 Elementos. / Foto: Instagram (@chanojurado)
Reto 4 Elementos es un reality show producido por Televisa y Univision, su tercera temporada se transmite en México en agosto de 2022 y en ella concursa Chano Jurado, un conductor gay de televisión que busca ganar.
El programa Reto 4 Elementos (Frank Scheuermann, 2018) es un popular reality de Televisa y Univision en el que varios famosos ponen a prueba su condición física en retos, y en la tercera temporada aparecerá el conductor gay de televisión Chano Jurado. El programa ya comenzó a transmitirse en el canal Unimas desde el 27 de junio de 2022 y llegará al Canal 5 de México en agosto de 2022.
La dinámica en Reto 4 Elementosconsiste en una serie de desafíos donde los participantes deben superar a sus contrincantes. Para esto, es necesario que tengan gran resistencia en su cuerpo. Algunos de los otros concursantes confirmados para esta temporada son José Carlos Farrera, Raúl Coronado, Susy Lu, Ana Corral, Christian Anoceto, Ceci Flores y Alexis Omman, entre otros.
Chano Jurado y su participación en este show
Chano Jurado es el mexicano que pertenece al equipo de conductores en Reto 4 Elementos. Esta agrupación también está conformada por Juan José Ulloa, Melina Dionyssiou y Carolina Weigend. En la siguiente imagen se puede ver a estos participantes del reality.
Equipo de conductores en el programa en orden de izquierda a derecha: Juan José, Melina, Carolina y Chano. / Foto: Instagram (@chanojurado)
Aún no se ha podido ver mucho de la participación del comunicador, pero se espera que avance a distintas etapas del concurso, pues cuenta con aptitudes físicas que ha dejado ver en Instagram. Constantemente sube fotografías ejercitándose en el gimnasio o al aire libre. Además, este no es el primer reality en que participa. En 2021 estuvo en El inframundo, programa de Canal 5.
Chano disfruta de ejercitarse y mantener en forma su cuerpo. / Foto: Instagram (@chanojurado)
Durante su carrera, Chano estuvo en programas como la revista matutina del Canal de las Estrellas, Hoy. En repetidas ocasiones se le ha visto muy cercanoa Andrea Legarreta, pues son grandes amigos. También ha participado en canales como Telehit y CNN en español. CONOCE AL ACTOR DAVID ORTEGA, PARTICIPANTE DEL REALITY SURVIVOR MÉXICO.
Su vida en pareja
El 30 de marzo de 2021, el participante de Reto 4 Elementos Chano Jurado presentó a su novio en su cuenta de Instagram. Es un ingeniero de nombre Eduardo, de quien hasta el momento se desconoce su apellido. La pareja ya se ha dejado ver de forma pública en más de una ocasión, pues a Chano le gusta mostrar el amor libre que tiene con su novio. La primera foto que compartieron tenía el hashtag #LoveIsLove. MIRA A ESTOS NOVIOS DE FAMOSOS GAY QUE NOS ENCANTAN.
Esta fue la foto con la que el conductor presentó a su novio, Eduardo. / Foto: Instagram (@chanojurado)
Jack Donoghue (izquierda) y John Holland (derecha) / Foto: Instagram (@jackdonoghueboy)
Después de las fotos fuera de Cook County Department of Corrections (Chicago, Illinois) se confirmó que Lana del Rey tiene un nuevo novio, Jack Donoghue, integrante de la banda Salem que tiene algunos besos con hombres.
Jack Donoghue, músico que tiene fotos y videos de besos con hombres en su cuenta de Instagram, parece ser el novio que se ajusta a las descripciones de la diva pop y Miss Americana Lana del Rey en “Off To The Races” y “Bad Boy”. Los rumores de que la intérprete de “Brooklyn Baby” y el cofundador de Salem eran pareja empezaron a cobrar popularidad en mayo de 2022.
Así se mostraron. / Foto: Instagram (@jackdonoghueboy)
Para entonces, la nominada a los Premios Grammy asistió a su fiesta de cumpleaños. Desde que se mostró en su honeymoon al exterior de la cárcel del condado de Cook, fans se han preguntado qué hacía ahí. Con el pie de foto que describe una «visita familiar», se cree que la pareja fue a saludar a John Holland, también integrante de Salem. La hipótesis se hizo a partir de una publicación en la que Holland luce un jumper color naranja.
Lo que se sabe sobre sus relaciones pasadas
A la par de las fotos carcelarias, fans de Lana del Rey circularon videos en las que su novio, Jack Donoghue, documentó sus besos con hombres. Cuando empezaron a aparecer en Twitter y TikTok, algunos portales dedicados al espectáculo tuvieron titulares con la palabra ‘bisexual’. En un par de tuits se dijo que también podría ser pansexual.
Fans se preguntaron por qué Lana está con él. / Imagen: Instagram (@jackdonoghueboy)
Seguido de estas noticias, ciertos usuarios de internet no se hicieron esperar para proliferar sus comentarios bifóbicos. Al mismo tiempo que se rescataron fotos en las que Jack Donoghue comparte besos con hombres, se recordó que no solo ha sido novio de Lana del Rey. El músico de witch house también salió con la cantautora Courtney Love (Hole) y la actriz Julia Fox (Uncut Gems). Asimismo, se ha rumorado que ha tenido algunos encuentros íntimos con John Holland.
Jack Donoghue no representa a la comunidad bisexual
Pero más que interesarse en sus relaciones pasadas, lo que causó cierta sorpresa entre los fans de Lana del Rey es que su novio, Jack Donoghue, tuviera disponibles fotos y videos de sus besos con hombres. La mayor parte de este material es de 2016 y 2015.
Es uno de los primeros videos. / Imagen: Instagram (@jackdonoghueboy)
A decir verdad, las descripciones son bastante violentas y discriminatorias. En un video fechado en diciembre de 2015 bromea con haber encontrado a una persona en situación de calle «para practicar sus besos homosexuales, cuando no es homosexual». Otro de los clips polémicos fue uno en el que presume de unos besos con su primo.
Este fue uno de los primeros videos de los que se habló. / Foto: Instagram (@jackdonoghueboy)
La recopilación de fotos y videos de Jack Donoghue suscitó el discurso bifóbico en redes. Más allá de los adjetivos discriminatorios que se hicieron respecto al integrante de Salem, se comentó que las personas bisexuales coinciden con el perfil. AQUÍ TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA BIFOBIA.
En su cuenta de Instagram, además de ‘chistes’ de mal gusto, Donoghue muestra cierta afición por las armas y en varias publicaciones hace apología a la violencia. Tan pronto estos datos salieron a la luz, personas que se identifican dentro de la letra ‘B’ subrayaron que ese tipo de comportamientos no tiene nada que ver con la orientación sexual. Ser bisexual no está ligado a ser una persona que celebra la violencia, el incesto y la aporofobia. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI TIENES ACCIONES BIFÓBICAS.
¿Qué opinas de todo lo que se desencadenó a partir de la publicación de fotos y videos en los que se ve a Jack Donoghue, novio de Lana del Rey, compartiendo besos con otros hombres?
Casa Frida abrió sus puertas en mayo de 2020 como un proyecto emergente para apoyar a personas LGBT+ en la pandemia. / Foto: Instagram (@refugiocasafrida)
En el momento más difícil para muchas personas LGBT+ surgió Casa Frida, un refugio en CDMX que encarna lo mejor de la comunidad: solidaridad, amor y resistencia.
Ubicado en Iztapalapa (CDMX), el refugio para personas LGBT+Casa Frida abrió sus puertas el 13 de mayo de 2020. Encabezado por Raúl Caporal, su nacimiento fue producto de la iniciativa conjunta de la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes Positivos, el Centro de Investigación, Diversidad e Incidencia (CIDI), la organización Diversidad 360, la iniciativa Ahora y la activista Lucía Riojas.
Tras 2 años de ser el espacio en el que personas LGBT+ encuentran un hogar en el cual sentirse seguras, Casa Frida encontró una segunda latitud. El 7 de julio de 2022, se anunció sobre el inicio de operaciones del Programa Humanitario para la Movilidad LGBTIQ.
Dicho esfuerzo tiene como sede Tapachula, Chiapas. Según comunicó Casa Frida a través de sus redes sociales, las instalaciones cercanas a la franja fronteriza con Guatemala tienen como finalidad:
«Responder al aumento en la recepción de solicitudes de servicios por parte de personas LGBTIQ solicitantes de refugio en México por razones humanitarias».
De acuerdo con el refugio, desde 2020 las razones humanitarias representan el 55% de las personas que han solicitado la ayuda. Conforme a lo que se detalló, el programa en el que colabora Casa Frida cuenta con la capacidad de alojar entre 100 y 130 personas.
Además del techo, quienes lo necesiten tendrán acceso a servicios médicos, atención psicológica y seguridad alimentaria. En caso de requerirlo, también podrán acceder a asesoría legal.
Así fue la inauguración de Casa Frida en Tapachula, Chiapas. / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)
¿Por qué existe Casa Frida?
Tras la inauguración del proyecto, Riojas, cofundadora de la organización junto a Raúl Caporal, contó a Homosensual que el refugio nació con el objetivo de apoyar a personas LGBT+ que quedaron en situación de vulnerabilidad debido a la pandemia por COVID-19:
«Muchos jóvenes al quedarse en casa están en riesgo porque ahora sus familias se dan cuenta de su orientación sexual. Esto alimenta una espiral de violencia que les hace preguntarse: “¿Dónde voy a refugiarme durante la pandemia?”. Además, varios compañeros se han quedado sin trabajo. Les es difícil pagar la renta y ahora no tienen un lugar dónde quedarse».
Por su parte, Caporal contó que Casa Frida surgió como una iniciativa emergente ante la pandemia: «Un día lo pensamos y al día siguiente ya lo habíamos abierto con los recursos que se tenían a la mano», comentó.
Sin embargo, Casa Frida trascendió la pandemia y ahora opera de forma permanente bajo el lema «Amar es nuestra resistencia». Pero ¿cuántas personas han pasado por sus habitaciones? ¿Cuáles son las historias de éxito? ¿Cómo sostiene sus operaciones? ¿Cómo puedes ayudar y cómo puedes acercarte si necesitas ayuda? A continuación, te contamos todo sobre este proyecto hecho por personas de la comunidad para la comunidad.
Los residentes
De acuerdo con informes de la propia organización, hasta 2021 pasaron por el refugio de Casa Frida un total de 125 personas LGBT+ de CDMX y de otros estados de la república. Se trata en su mayoría de jóvenes gays cisgénero, pero también de personas trans, no binarias y mujeres lesbianas. También da asilo a personas con problemas de consumo de sustancias, personas trabajadoras sexuales y personas que viven con VIH. Además, la organización demuestra que la comunidad LGBT+ no tiene fronteras. Entre quienes han recibido refugio también hay personas originarias de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Una de las historias más emotivas es la de Terrence y Khymarley. Esta pareja gay originaria de Jamaica huyó de su país —donde la homosexualidad se castiga con cárcel— tras sobrevivir a 2 intentos de crímenes de odio. En un principio el Gobierno de México los deportó al llegar al aeropuerto en CDMX. Sin embargo, Raúl Caporal y Lucía Riojas ayudaron a la pareja a comprar nuevos boletos de avión e hicieron gestiones ante las autoridades migratorias para que pudieran solicitar refugio en México. Hoy, Terrence y Khymarley se encuentran sanos y salvos.
Llegada de Terrence y Khymarley a CDMX / Foto: Facebook (Casa Frida)
Pero esa no es la única historia de éxito. La familia de Casa Frida también la integran Richard, un joven demisexual expulsado de su casa por su padre, o Vanessa Martell, una mujer trans víctima de violencia a quien los residentes adoptaron como una madre. CONOCE LOS CASOS MÁS CONMOVEDORES DE PERSONAS QUE HAN PASADO POR EL REFUGIO.
Mamá Vane comenzó a ocupar un lugar muy importante en la comunidad de Casa Frida ? Al poco tiempo se convirtió en la madre que pocos tuvimos, siempre acompañando desde el amor; con orgullo y mucha dignidad, le deseamos mucha vida y resistencia#10Mayo#FelizDiaDeLasMadrespic.twitter.com/DUuOZEQT6N
— Casa Frida, Refugio LGBTIQ ?️??? (@CasaFridaLGBT) May 10, 2021
¿Cómo es la vida adentro?
Casa Frida es mucho más que un refugio. Se trata de todo un proyecto de acompañamiento psicosocial para personas LGBT+. Por ello, sus residentes reciben atención médica y psicológica. También reciben alimentación y participan en talleres. El 27% de sus residentes tienen entre 21 y 29 años. Su estadía promedio es de 1 mes.
Además del director Raúl Caporal, el equipo de la organización cuenta con especialistas que brindan asesoría a los usuarios. Tal es el caso de la activista Sarasbati Solís, coordinadora de proyectos de vida, Moisés Hernández, coordinador de atención psicosocial, Édgar Hernández, coordinador de trabajo social, Francisco Mendiola, coordinador de operación interna, Daniel Cuevas, coordinador de finanzas, Memo Ramírez, coordinador de comunicación y Paco Azuara, coordinador de voluntariado. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON RAÚL CAPORAL.
Casa Frida tiene capacidad de alojar a 15 personas de manera simultánea. / Foto: Facebook (Casa Frida)
¿Cómo contactar a Casa Frida?
Si eres una persona LGBT+ y requieres asesoría o acompañamiento, puedes contactar a la organización a través de sus cuentas de Twitter o Facebook. Adicionalmente, en enero de 2021 el colectivo inauguró una línea telefónica de apoyo. Puedes comunicarte a través del número telefónico 5563796215 o vía WhatsApp al número 5618028637.
¿Cómo ayudar?
Por otro lado, si estás interesado en apoyar a Casa Frida, puedes hacerlo de muchas formas e incluso obtener algo a cambio.
Desde que abrió sus puertas, el refugio no ha recibido ni un solo peso de instituciones gubernamentales, partidos políticos o candidatos. De hecho, en abril de 2021, Raúl Caporal pidió a partidos y candidatos «abstenerse de hacer donativos cuyo único propósito sea documentar estas acciones como parte de sus campañas».
En cambio, Casa Frida sobrevive a través de donaciones y de acciones generadas por su propio equipo y por sus residentes para hacer el proyecto sustentable. Han vendido pizzas, fotografías y piezas de arte. Actualmente puedes adquirir playeras y cubrebocas con el logotipo de la organización por un costo de 350 y 100 pesos, respectivamente.
También puedes apoyar con donaciones en especie, tales como medicinas, alimentos, equipos de sanitización o desinfección e incluso mediante voluntariados. A través de este enlace puedes realizar donaciones en efectivo que ayudarán a solventar gastos como pago de luz, agua, conexión a internet, servicios de gas y otro tipo de necesidades de los residentes.
Apoya a Casa Frida y conviértete en parte de la familia LGBT+ más grande de México.
Lady Santa, personalidad del internet que se hizo conocida en 2012 en un concierto de Lady Gaga, ahora es una drag. / Foto: YouTube (Jiots)
Muchos la recordamos en México, pues Lady Santa fue un meme viral en 2012 gracias a una entrevista que le hicieron afuera del concierto de Lady Gaga y ahora se dedica a hacer drag.
Lady Santa es una de las personalidades de los memes de México que más recordamos de la década pasada y hoy en día es una drag. Sus fotos llorando afuera de un concierto de Lady Gaga tratando de conseguir un boleto para entrar al Born This Way Ball de 2012 aún circulan en la red, pero ahora tiene otra misión de vida: dedicarse al arte drag y posicionar su nombre entre los fanáticos que aman el transformismo.
Meme viral de Lady Santa / Foto: Twitter (@jiots)
El origen de la fama de Lady Santa
También se da a conocer como Tu Tía Melissa y se hizo viral cuando tenía solo 13 años. Es una persona trans originaria de CDMX. Esta personalidad del internet se volvió famosa gracias a una entrevista que le hicieron en el canal Jiots, conducido por Héctor Márquez, donde usaron su imagen como burla.
A continuación, te dejamos el video donde apareció.
Si te preguntas si este personaje consiguió el boleto que tanto ansiaba para entrar a ver a su cantante favorita, pues tenemos buenas noticias, porque en un video que subió a su canal de YouTube, dio a conocer que sí entró.
Esto sucedió gracias a varias personas que estaban en el lugar, quienes cooperaron para poder comprarle un boleto. Así que, después de todo, obtuvo lo que deseaba y además consiguió una fama que fue su primer empujón para darse a conocer. CHECA LOS CONSEJOS DE LADY GAGA PARA LAS PERSONAS LGBT+.
Su trabajo como drag
A raíz de lo que sucedió en el concierto de Lady Gaga, Lady Santa hizo videos como youtuber y actualmente es una drag que usa parte de su pasado para empoderarse e inspirar a otros.
En su muro de Facebook dio a conocer cuáles son las razones por las que utiliza peluca blanca en su personaje, una muy similar a la que llevaba el día que se hizo conocida. Ahí comentó:
«La respuesta es muy simple, hace 10 años fui viral en un meme que hoy día sigue causando risas. Quise empoderar a Lady Santa y dejar atrás a ese niño que solo quería ver a la persona que gracias a sus letras le salvó la vida».
Lady Santa en la actualidad / Foto: Facebook (Ricardo García Reynoso)
En su rol como transformista, Lady Santa también hace a personajes de la cultura popular como la cantante Amanda Miguel. Para ser honestos, el parecido que logra con su caracterización es increíble, pues se aproxima mucho a la Amanda real. También se ha vestido como la actriz Carmen Salinas y la cantante Jenni Rivera para sus shows.
Esta es la caracterización que hace Lady Santa de Amanda Miguel. / Foto: Instagram (@ladysantadragof)
Ansiamos ver hasta dónde sigue llegando esta personalidad del internet que se dedica ahora al arte drag, pues su talento la puede llevar a que cada vez más personas la conozcan.
¿Sabías que Lady Santa logró todo esto después de haber sido un meme viral?
Tyler Alvarez está en el conteo. / Foto: Instagram (@tyleralvarez)
A lo largo de su historia, Nickelodeon ha visto pasar a estrellas y exestrellas que orgullosamente son LGBT+.
Para algunas estrellas y exestrellas de Nickelodeon, formar parte de una compañía dirigida al público infantil y adolescente marcó su experiencia como personas LGBT+.
Mientras algunas celebridades sintieron cierta restricción por parte de la compañía, otras encontraron una ruta de oportunidad para mandar un mensaje positivo a las generaciones más jóvenes. Aunque en este punto hay algo cierto: en comparación con Disney Channel, el canal a cargo de Paramount Global pareció mostrar mayor apertura de los temas de diversidad sexual. O al menos al exterior eso es lo que nos hicieron pensar contenidos como Nick News Special Edition: My Family Is Different. ESTAS SON TODAS LAS SERIES LGBT+ DE NICKELODEON.
JoJo Siwa
Para que el golpe de edad no sea tan fuerte empezamos la lista de estrellas y exestrellas Nickelodeon LGBT+ con JoJo Siwa. Al cumplir los 17 años, la cantante y bailarina presentó a su novia, Kylie Prew, quien la motivó a salir del clóset con el himno de Lady Gaga, “Born This Way”.
Además de las fotos de esta pareja que rompió y regresó, en una entrevista con The Tonight Show Starring Jimmy Falloncontó que su familia y amistades cercanas ya sabían de su orientación sexual. Sabemos que JoJo es una de las mayores celebridades de internet. Pero también la vimos en algunos programas de Nickelodeon. Por ejemplo: Make It Pop, The Thundermans y School of Rock. MIRA EL BESO DE JOJO Y KYLIE EN EVENTO DE NICKELODEON.
JoJo Siwa confirmó que forma parte de la comunidad LGBT+ pero dijo que aún está en proceso de descubrir cómo se identifica. / Foto: E! Online
Así se ve Tyler en 2022. / Foto: Instagram (@tyleralvarez)
Buddy Handleson
También involucrado en programas dirigidos a un público adolescente, Buddy Handleson está entre las estrellas y exestrellas de Nickelodeon que son LGBT+. Aunque se sabe que la compañía tenía ciertos contratos de exclusividad, Buddy estuvo en algunos proyectos de Disney Channel. TE DECIMOS QUIÉNES DE DISNEY CHANNEL SON LGBT+.
Pero, en sí, logró popularidad por sus papeles como Wendell, Newt y Wally en Wendell & Vinnie, Bella and the Bulldogs y Nicky, Ricky Dicky & Dawn, respectivamente. En 2017, a través de su cuenta de Instagram dio a conocer que es gay. Después del Mes del Orgullo presentó a su ahora exnovio, Logan Quintana.
Así lucía en 2021. / Foto: Instagram (@budster925)
Lucas Cruikshank está entre las estrellas y exestrellas de Nickelodeon que salieron del clóset como persona LGBT+ en un vlog
En sus estrellas y exestrellas LGBT+ Nickelodeon incluye a Lucas Cruikshank. Cuando YouTube se posicionó como la plataforma referente para los vlogs, el actor de iCarly, Fred: The Movie, Fred 2: Night of the Living Fred, Super Ninjas, Fred 3: Camp Fred, Fred: The Show y Big Time Rush contó que desde los 16 años salió del clóset con su familia como un hombre gay. Pero fue hasta que cumplió los 19 que durante un video de Q&A sintió la confianza para compartirlo de manera pública.
Lucas Cruikshank / Foto: NY Daily News
Sasha A. Cohen
4 veces ganador de patinaje olímpico, Sasha A. Cohen es un actor trans. Participó en uno de los capítulos de la serie de televisión Danger Forcedespués de que formar parte de The Trans Youth Acting Challenge, una iniciativa que tuvo como propósito impulsar la carrera artística de jóvenes trans y no binaries que quisieran incursionar en Hollywood.
Él es Sasha A. Cohen. / Foto: Instagram (@sasha.a.cohen)
Michael D. Cohen
Detrás de The Trans Youth Acting Challenge se encuentra Michael D. Cohen, una de las estrellas de Nickelodeon que son LGBT+. El 23 de mayo de 2019, el actor que da vida a Schwoz Schwartz en Henry Danger publicó un ensayo en la revista Time en el que escribió sobre su transición a finales de los 90.
«Fui malgenerizado. Me identifico como hombre. Y estoy orgulloso de haber tenido una experiencia transgénero, un viaje transgénero».
¿Recuerdas su papel en Henry Danger? / Foto: Instagram (@michaeldcohen)
¿Recuerdas a más estrellas y exestrellas Nickelodeon que sean LGBT+?
Estos son algunos riesgos que puedes correr al usar Grindr si eres menor de edad. / Foto: Dallas Morning News
Es momento de hablar sobre los riesgos a los que se puede enfrentar un menor de edad si usa Grindr.
¿Te has preguntado cuáles son los riesgos a los que puede estar expuesto un menor de edad al usar Grindr? Aunque en su apartado de términos y condiciones la aplicación destaca la prohibición de uso para niños y adolescentes, dicho sector de la población se encuentra presente. Para dar certeza de esto basta con revisar la investigación publicada en el Journal Of Adolescence Health: “Hookup app use, sexual behavior and sexual health among adolescent men who have sex with men in the United States”.
Además de este paper elaborado por especialistas del Institute for Sexual and Gender Minority Health and Wellbeing, organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos digitales de las infancias —por ejemplo, Internet Segura for Kids (IS4K)— han advertido sobre la participación de los niños en aplicaciones que —supuestamente— están dirigidas a un público adulto. ESTOS SON LOS 4 PAÍSES CON MÁS USUARIOS DE GRINDR.
¿Por qué los menores de edad se llegan a sentir atraídos por Grindr?
Conforme a lo observado por expertos del Institute for Sexual and Gender Minority Health, los menores que están en Grindr tienen múltiples razones para hacer uso de esta y otras aplicaciones de citas y encuentros. Una de ellas es que sienten emoción al saber que alguien se interesa en ellos. Además, en una charla con Chicago Tribune la investigadora responsable del estudio, Kathryn Macapagal, subrayó que la experiencia de los menores de edad LGBT+ en Grindr se relaciona con su salida del clóset y su primera relación sexoafectiva con alguien de su mismo sexo. IDENTIFICA LAS SEÑALES DE QUE TE QUIEREN ROBAR USANDO GRINDR.
¿Qué hay sobre los mecanismos de Grindr?
Si bien la experiencia de este sector de la población es relevante para los estudios de socialización, las y los especialistas manifiestan una constante preocupación respecto a los riesgos a los que se encuentran expuestos los niños y adolescentes que hacen uso de Grindr. Por ejemplo, la fundadora de la organización Cyber sensible: Balance your digital life, Denise DeRosa, expresa que gran parte del desasosiego deriva de la ausencia de mecanismos para proteger a los infantes. En este punto, la también maestra en comunicación, cultura y tecnología recuerda que Grindr no piensa asumir la responsabilidad frente a los riesgos que puede enfrentar alguien menor de edad.
Ante las acusaciones que se han hecho a Grindr por vulnerar los derechos de las infancias y adolescencias, la aplicación ha optado por implementar herramientas que permitan identificar y reportar a usuarios que no cumplen con la edad solicitada. Sin embargo, estas medidas no son suficientes. Sumado al debate de la recuperación de datos biométricos, Manuel Ransán (IS4K) asegura que estos mecanismos automáticos «no son suficientes por sí solos para evitar que un menor de edad se dé de alta».
A su vez, la ineficiencia de las plataformas depende del estatus de la legislación de los derechos digitales. La mayoría de las constituciones carecen de un apartado que considere a los derechos digitales como parte de los derechos humanos.
Menores de edad están expuestos a sufrir agresiones sexuales
A principios de 2019, medios de circulación internacional informaron que en el Reino Unido se habían reportado casos de menores de edad que fueron víctimas de violación por parte de usuarios de Tinder y Grindr. Conforme a información recuperada por The Times, de las 60 denuncias, 30 se investigaron bajo el crimen de violación. CONOCE LA HISTORIA DE DANIEL, CHICO QUE FUE ASALTADO AL REUNIRSE CON SU LIGUE DE GRINDR.
Según se comunicó, un adolescente de 13 años fue agredido sexualmente por al menos 21 hombres mayores de edad. Asimismo, se dio a conocer que la menor de las víctimas tenía 8 años. Crímenes como este se reportan desde 2015. Al respecto, cabe destacar que el diario británico The Guardian detalló que las y los menores que usaron Tinder y Grindr habían sido víctimas de secuestro.
En concordancia con este punto es fundamental mencionar que la unidad especial de la estación NPR de Boston News Center for Investigative Reporting está llevando a cabo una investigación llamadaThe Boy Victims of the Sex Trade (2021). Para la tercera entrega, las y los periodistas a cargo contaron con un apartado especial para Grindr. A partir de la historia de German Chavez —un chico que empezó a usar Grindr a los 14 años—, se visibilizó que usualmente los menores de edad que utilizan esta aplicación son víctimas de violencia económica.
Grooming, uno de los riesgos más frecuentes que puede enfrentar un menor de edad al hacer uso de Grindr
Según el ministro Jeremy Wright —quien formaba parte de la Secretaría de Estado de Cultura Digital, Medios y Deporte de Reino Unido— el grooming es otro de los riesgos a los que pueden estar expuestas las infancias y adolescencias que se dan de alta en Grindr. Conforme al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) ocupamos el término ‘grooming’ para referirnos a:
«La situación en que un adulto acosa sexualmente a un niño o una niña mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)».
¿Cómo se puede saber si se fue víctima de grooming?
El grooming se caracteriza por la generación de un perfil falso que permite que los agresores se ganen la confianza de los infantes. Este tipo de violencia digital y sexual está compuesta por distintas fases. Entre ellas destacan:
Solicitud de una foto o video de índole sexual
Chantaje emocional y económico
Amenazas con publicar el contenido compartido
Culpabilización de la víctima
El grooming es uno de los riesgos más frecuentes a los que están expuestos los menores de edad que hacen uso de Grindr. / Imagen: Pantallas Amigas
Como bien lo expone Unicef, existen 2 tipos de grooming. En uno, el agresor se vale de herramientas para falsificar su identidad y generar un lazo de confianza con la/el infante para así obtener el material sexual. Por su parte, la otra modalidad de grooming se caracteriza por la obtención de contraseñas y el eventual crackeo de la cuenta.
¿Ya conocías los riesgos de usar Grindr cuando eres menor de edad? Queremos recordarte que si has sufrido algún tipo de violencia en Grindr no es tu culpa. Tienes derecho a denunciar.
Escena de El lugar sin límites. / Foto: YouTube (El cine en casa)
Al actor mexicano Gonzalo Vega se le recuerda por numerosos papeles que realizó en televisión, cine y teatro, pero sin duda uno de sus legados más importantes sucedió en el cine gay mexicano.
Gonzalo Vega (Ciudad de México, 1946-2016) es un actor ícono del cine mexicano que es recordado por su interpretación en una película clave de la filmografía gay nacional: El lugar sin límites(Arturo Ripstein, 1978). En dicha cinta, Vega dio vida a Pancho, el interés amoroso de la Manuela, personaje interpretado por Roberto Cobo. Juntos, Vega y Cobo marcaron la historia al darse el primer beso gay que se vio en una pantalla de cine en México.
Gonzalo Vega y su papel gay en el cine
El rol que tuvo el actor en El lugar sin límitesfue el de un hombre que jamás acepta la atracción que siente hacia la Manuela. La adaptación al cine de una novela del autor chilenoJosé Donoso fue un parteaguas en nuestro país, pues nunca antes se había visto de forma explícita que 2 hombres se amaran y compartieran una escena labio a labio. CONOCE ESTOS DATOS CURIOSOS SOBRE EL BESO QUE SE DIERON GONZALO VEGA Y ROBERTO COBO.
Escena de El lugar sin límites / Foto: El País
Mucho se ha hablado del rol que tuvo Roberto Cobo y lo memorable que fue el personaje que representó con la Manuela. Pero no podemos olvidarnos de que Gonzalo Vega también tuvo un reto actoral muy grande y por eso es recordado como un ícono gay del cine mexicano. CHECA LA TRAYECTORIA DE ROBERTO COBO.
Él venía de hacer papeles de macho en películas como Las pirañas aman en cuaresma (Francisco del Villar, 1969) y ¿Por qué nací mujer? (Rogelio A. González, 1970). El rol en El lugar sin límites tuvo la complejidad de ser un hombre que tenía un amor/odio con el personaje de Cobo, pues su machismo arraigado no le permitía amar libremente a la Manuela. MIRA CUÁLES SON LOS BESOS GAY MÁS RECORDADOS DEL CINE MEXICANO.
Foto de Gonzalo Vega (derecha) a lado de Ana Martín (izquierda) en el set de El lugar sin límites / Foto: Twitter (@el_quixot)
En la vida real, Gonzalo Vega era heterosexual y se casó en 2 ocasiones, una con Leonora Sisto y otra con Andrea Sisniega. También tuvo 3 hijos: Marimar Vega, Zuria Vega y Gonzalo Vega. Sus hijas actualmente son actrices que están en el mundo del espectáculo.
La señora presidenta fue otro papel memorable del actor
Gonzalo Vega es muy recordado por su trabajo como galán de telenovelas en proyectos como Cuna de lobos (Carlos Olmos, 1987) y En carne propia (Carlos Olmos, 1990). Sin embargo, tuvo otros roles que salieron del molde de lo tradicional de lo que hizo en televisión. Uno de los papeles más recordados es el que interpretó en La señora presidenta. Vega estuvo durante más de 17 años consecutivos en cartelera con este personaje.
El éxito es para aquellos que no tienen temor a arriesgarse y Gonzalo Vega tomó varios retos en su carrera. La historia le da un lugar importante a Gonzalo Vega por no temer al qué dirán y por formar parte del primer gran beso gay en el cine nacional.
¿Qué te parecen estos papeles memorables que interpretó Gonzalo Vega?