Estas son unas cosas que me dijo mi ex para verme la cara de wey. / Imagen: Top Doctors
Hay cosas que me dijo mi ex para verme la cara de idiota. Aquí te las traigo para que a ti no te pase lo mismo y no quedes ya sabes cómo.
Mi ex me dijo muchas cosas para que cayera en su red de mentiras. Pero no, hay que ser más inteligente que esos seres de oscuridad y maldad para no dejarse llevar por su verborrea. Luego uno anda llorando por los rincones como la muñeca fea. Y pues no, no podemos permitir semejante barbaridad. Esta es una advertencia para que no te pase lo mismo. DESCUBRE AQUÍ SI TÚ ERES UN EX TÓXICO.
«No era yo, yo no tengo Grindr».
Ah, mira, qué curioso que te vieran tan cerca de donde vives. Seguramente era tu doble maligno. No hay que hacerse pendejo, si andas en la movida, acéptalo. Por esta razón luego uno termina con la gente. MIRA CÓMO DEJAR DE STALKEAR A TU EX EN REDES.
Ah, yo creo que era tu doble malvado. / Imagen: Tenor
«Sí me quedé a dormir con mi amigo/a, pero en camas diferentes».
Y antes de dormir se pusieron a rezar un rosario, ¿no? No te hagas wey, ya sé lo que andabas haciendo. Estimado o estimada Homosensual, no le creas, sí se anda cenando al amigo o amiga.
¿En serio? / Imagen: Giphy
«Si me quieres lo vas a hacer por mí».
¡Ah, cabrón! ¿Por qué tengo que hacer lo que tú me ordenes para demostrarte mi amor? No, no y no, cada uno hace las cosas por voluntad propia. Si alguien te pide esto es puro chantaje. A mí me lo dijo mi ex y la verdad lo mandé lejos. ESTAS SON LAS DURAS LECCIONES QUE APRENDÍ DE MI EX.
«Nunca vas a encontrar a alguien como yo».
Satán mediante no encuentre a alguien como tú. Esta frase me la dijo mi ex cuando ya íbamos a terminar. Y sí, afortunadamente no me encontré con alguien igual a esa cosa… digo, persona.
«A mí no me gusta salir de fiesta».
Lo más cagado de esto es que después te los encuentras en el antro cuando según ya estaban durmiendo. Hasta en la barra andan bailando con las drags.
«Perdóname, en serio, no fue mi intención».
Ay, ya, bye. Esta es la excusa más pendeja que alguien te puede decir cuando la regó gacho. Sí era su intención y no lo siente. Es más si pudiera lo volvería a hacer.
¡Ah, mira nada más! / Imagen: Giphy
«Ven a mi casa para arreglar las cosas».
¿Arreglar qué? Ni que fuera plomero o carpintero, esos señores son los que ayudan a arreglar cosas de la casa. No te confundas, ir a la casa del ex para ‘arreglar las cosas’ es una trampa para terminar en cuatro o tijereando. CHECA LAS CONSECUENCIAS DE VOLVERTE A ACOSTAR CON TU EX.
«Mi vida se va a destruir si me dejas»: otra de las cosas que me dijo mi ex
No, pues ni modo. Ya te veremos gritando como a la pobre novia (o ex) de Elizabeth. Sí, esa que dijo la famosa frase célebre:
«Yo te amo, Elizabeth, te amo, pero no se vale lo que me has hecho».
«Cómo crees que voy a estar saliendo con alguien más».
Mira, amigo o amiga, esta es la frase más trillada que usan esos morros y morras para verte la cara. A mí me dijeron esto y qué crees, al mes ya tenía nueva conquista y mientras yo chillando como Magdalena, ¡ay, qué dolor!
Hay muchas otras cosas que mi ex me dijo, pero la verdad ya borré ese capítulo negro de mi vida. Uno no puede estar volteando al pasado porque se distrae del presente. Hay que dejar que esas palabras se las lleve el viento. ENTÉRATE DE QUÉ COSAS NO DEBERÍAS HACERLE A TU EX.
Estas son algunas de las cosas que me dijo mi ex, ¿a ti qué te dijeron?
En México y otros países latinoamericanos hay mujeres LGBT+ abiertamente indígenas que triunfan en diversos ámbitos. / Foto: Crónicas de la Diversidad
En México y otros países de América Latina hay activistas, abogadas y políticas que presumen orgullosamente ser mujeres LGBT+ e indígenas.
Dentro de la diversidad sexual también hay diversidad cultural, étnica y racial, tal como lo demuestra el caso de algunas mujeres que, además de asumirse abiertamente como integrantes de la comunidad LGBT+, también se identifican como parte de pueblos indígenas.
Por eso, a continuación te presentamos un conteo de activistas y defensoras de los derechos humanos que presumen con orgullo su diversidad sexual y cultural.
1. Amaranta Gómez
Amaranta Gómez es muxe de origen zapoteco. Según sus propias palabras, su identidad «se construye en un cuerpo masculino pero, con un espíritu femenino». Es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En 2020, esta activista por los derechos LGBT+ fue incluida en la lista de mujeres indígenas candidatas a presidir la institución. A los 25 años perdió el brazo izquierdo en un accidente carretero, por lo que también se sumó al activismo por los derechos de las personas con discapacidad. Asimismo, participa en la organización Gunaxhii Guendanabani, que fomenta el autocuidado de las personas con VIH.
Amaranta Gómez, activista muxe / Foto: Casa de América
2. Andrea Díaz
Otra de las mujeres indígenas que se dedican al activismo LGBT+ es Andrea Díaz. Andrea es una mujer lesbiana originaria de Quetzaltenango, Guatemala. Es fundadora de la organización Vidas Paralelas, que trabaja por los derechos de las poblaciones lésbicas.
Andrea Díaz (al centro) es una activista lesbiana, feminista e indígena. / Foto: Debates Indígenas
3. Ángeles Cruz
Ángeles Cruz es una de la mujeres indígenas más exitosas en el mundo del cine y también pertenece a la comunidad LGBT+. Es abiertamente lesbiana y nació en Tlaxiaco, Oaxaca. Como actriz ha participado en películas como El violín,Espiral y Tamara y la catarina. Además, como directora, ganó un premio Ariel por el cortometraje Arcángel. LEE NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON ÁNGELES CRUZ.
4. Celeste Ascencio
Celeste Ascencio es defensora de los derechos de las mujeres, de los pueblos indígenas y de la comunidad LGBT+. Además, es diputada federal y preside la Comisión de Diversidad Sexual de la Cámara Baja. Celeste nació en la comunidad purépecha de Paracho, Michoacán, y también es abiertamente lesbiana. CONOCE A OTRAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE APOYAN A LA COMUNIDAD LGBT+.
Celeste Ascencio llegó a la Cámara de Diputados con solo 25 años de edad. / Foto: Cámara de Diputados
5. Daniela Vázquez
Daniela Vázquez es una mujer trans originaria de una comunidad náhuatl del Chilapa de Álvarez, Guerrero. A los 15 años huyó de casa debido a la estigmatización hacia las mujeres LGBT+ que existe en los pueblos indígenas de su región natal. Actualmente es vicepresidenta de Almas Cautivas, una organización que trabaja por los derechos de personas LGBT+ en reclusión.CHECA NUESTRA ENTREVISTA CON ARI VERA, PRESIDENTA DE ALMAS CAUTIVAS.
Daniela Vázquez, vicepresidenta de Almas Cautivas / Foto: Almas Cautivas
6. Fátima Gamboa
Fátima Leonor Gamboa Estrella es una abogada lesbiana de origen maya experta en derechos de las mujeres, de personas indígenas y de la comunidad LGBT+. Es coordinadora del área legal de la organización Equis Justicia para las Mujeres A. C. Además, forma parte de la Red Nacional de Abogadas Indígenas. También es integrante de la organización Mujeres Colibrí Colectiva LesBica.
Fátima Gamboa, abogada / Foto: Equis Justicia para las Mujeres
7. Gahela Cari
Gahela Cari es una de las mujeres LGBT+ e indígenas históricas de América Latina. Esta mujer trans originaria de Perú se dedicó durante años al trabajo sexual. Ahora es candidata al Congreso de su país. Sin embargo, tiene que competir con su identidad masculina debido a que su país no permite a las personas trans modificar legalmente sus documentos. CONOCE A LAS MUJERES TRANS QUE SERÁN CANDIDATAS EN LAS ELECCIONES DE 2021 EN MÉXICO.
Gahela Cari, candidata trans al Congreso de Perú / Foto: Público
8. Reggina Toledo
Reggina Toledo es muxe, oaxaqueña y zapoteca. Radica en Ciudad de México y en 2020 organizó la primera edición de laGuelaguetza Muxe Virtual.
Reggina Toledo, organizadora de la primera Guelaguetza Muxe Virtual / Foto: Cortesía de Reggina Toledo
9. Silene Salazar
Silene Salazar es una de las activistas por los derechos de las mujeres, las personas LGBT+ y los pueblos indígenas. Se trata de una joven lesbiana de origen quechua. Además, es fundadora de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Bolivia.
Silene Salazar es una activista indígena y lesbiana de Bolivia. / Foto: Crónicas de la Diversidad
10. Yolanda Castro
K’inal Antsetik es una colectiva de mujeres indígenas y LGBT+ de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuenta con 250 integrantes a quienes ofrece capacitaciones para salir adelante. Su fundadora es Yolanda Castro, una mujer lesbiana e indígena.
Yolanda Castro (izquierda), fundadora de la colectiva K’inal Antsetik / Foto: Narova
Nos enorgullece que estas mujeres indígenas que son parte de la población LGBT+ cada día tengan más visibilidad. Tenemos la certeza de que con su activismo y su labor no solo inspiran a otras personas, sino que salvan vidas y dan esperanza a otras mujeres en México, en toda América Latina y en otras partes del mundo.
Enhorabuena por estas mujeres que no se rinden y que, a pesar de tener que sufrir —en muchas ocasiones— una triple discriminación, nada las detiene.
¿Qué otras mujeres conoces que sean orgullosamente indígenas y LGBT+?
El actor Rodrigo Negrini disfruta de sus vacaciones en Sayulita. / Foto: Instagram (@rodrigonegrini)
El actor de la obra de teatro Aladdín, Rodrigo Negrini, se encuentra en Sayulita vacacionando y ha mostrado su trabajado cuerpo en unas fotografías de Instagram.
Rodrigo Negrini presume su musculoso cuerpo durante las vacaciones que está tomando en Sayulita, Nayarit, a través de las fotos que fueron subidas por el actor el 8 de agosto de 2022. El intérprete abiertamente gay es conocido por dar vida a Kassim en la puesta en escena musical Aladdín en México, la cual se presenta en el Teatro Telcel.
Actualmente, Rodrigo se encuentra en el hotel Local Tribe de México. En realidad, no solo ha subido fotos en su muro de Instagram, también ha compartido historias efímeras que desaparecen después de 24 horas. En ellas se le puede ver feliz y descansado. CONOCE MÁS DE LA TRAYECTORIA DE RODRIGO NEGRINI.
En varias de sus fotografías, Rodrigo Negrini ha mostrado su cuerpo sin playera. En una de ellas aparece delante de una puerta que tiene la leyenda «Pinche México, te amo». Negrini escribió en la descripción de su publicación:
«¡Te amo, México! ¡Gracias por recibirme en tu belleza!».
Rodrigo Negrini vacacionando en Sayulita, México / Foto: Instagram (@rodrigonegrini)
También Rodrigo Negrini compartió una Instastorie donde aparece frente a un espejo tomándose una selfie, se alcanza a ver que detrás del espejo hay sombreros como el que el actor lleva puesto y sale mostrando su cuerpo con los abdominales definidos.
Rodrigo modelando su sombrero frente a un espejo / Foto: Instagram (@rodrigonegrini)
A continuación, te dejamos un Reel que el actor subió. Se puede ver que lleva una sunga, playera y su sombrero de ala ancha que lo cubría del sol en el rostro. En la música del video se puede escuchar la canción “Paradinha” de la cantante brasileña Anitta.
Aunque hayas salido de una relación tóxica, esta puede dejarte secuelas. / Foto: Talkspace
Las relaciones tóxicas no solo nos lastiman mientras estamos en ellas, también pueden dejarnos secuelas que cargamos sin darnos cuenta.
Si saliste de una relación tóxica, estamos muy orgullosos de ti, pero recuerda que estas pueden dejar secuelas. Después de vivir con miedo, insultos y mentiras, es complicado volver a acostumbrarse a un mundo sin cosas negativas.
Puede parecer ridículo, pero es muy común que lleves tus inseguridades y miedos a tu siguiente relación. Pero no te preocupes, el primer paso para arreglarlo es darte cuenta de cuáles son estas secuelas y descubrir que existe un universo allá afuera en donde no las necesitas.CHECA LAS MENTIRAS QUE TE DICES CUANDO ESTÁS EN UNA RELACIÓN TÓXICA.
1. Disculparte por todo
Si estabas acostumbrado a que tu expareja te reclamara todo el tiempo, seguro te acostumbraste a pedirle disculpas. Ahora que ya no está en tu vida, puede que te hayas quedado con la mala costumbre de pedir perdón por cualquier cosa que crees que pudo haber incomodado a tu pareja. Y aunque está bien admitir tus errores cuando los cometes, no es muy saludable adjudicarte todo lo malo que pueda ocurrir en tu relación. Esta es una de las secuelas más comunes después de una relación tóxica. MIRA CÓMO SABER SI ERES UNA PAREJA TÓXICA CON ESTE TEST.
2. Pedir permiso
Este secuela es aún peor y más común después de haber salido de una relación tóxica. Si también era usual que tu pareja controlara tu horario, tus salidas y la forma en la que convivías con los demás, seguro esto pudo puede pasarte. Y es que seguro te acostumbraste a que tu pareja debía darte permiso para hacer muchas cosas. Pero ahora —en tu nueva relación—, sin darte cuenta, podrías seguir bajo esa misma regla. Esto no es sano —ni justo— para tu pareja, quien seguramente no quiere tener ese tipo de responsabilidad sobre ti.ENTÉRATE DE QUÉ SON LAS RELACIONES DE CODEPENDENCIA Y CÓMO SALIR DE ELLAS.
3. No todo lo que haces tiene consecuencias tan severas
Si vivías con el miedo constante de hacer algo por lo que tu exnovio se molestara, seguro ahora quieres mejorar y evitar conflictos con tu actual pareja. Sin embargo, puede que las quejas de tu actual novio no sean tan graves o serias. Y si alguna vez te dice que corrijas una actitud o que tengas más cuidado con ciertas cosas, no significa que está furioso y quiere terminar. Toma sus comentarios como algo constructivo y no creas que estas cosas necesariamente le molestan. Es probable que él no se las tome tan en serio y que en realidad solo quiera ayudar a mejorar su convivencia. ESTAS SON 10 SEÑALES DE QUE TIENES UNA RELACIÓN TÓXICA.
4. Flashbacks son de las secuelas que puede dejarte una relación tóxica
Los flasbacks involuntarios también son una de las secuelas más presentestras terminar una relación tóxica. Es entendible que, después de pasar por una situación tan turbia, quieras evitar a toda costa caer en otra similar. Por eso, puede pasar que observes ciertas actitudes de tu actual pareja que te recuerdan un poco a tu ex. No obstante, esto no significa que ambos sean iguales en las cosas esenciales y probablemente solo sea tu predisposición a evitar el sufrimiento. Lo más aconsejable es hablar con tu novio y explicar cómo te sientes de manera abierta, para que ambos comiencen a entender su relación de una mejor forma. CONOCE POR QUÉ NOS QUEDAMOS EN RELACIONES ABUSIVAS.
5. La confianza no es un crimen
La mayoría de las personas que acaban de salir de una relación tóxica suelen tener dificultades con la confianza. Y es que es muy complicado entender que alguien tenga confianza incondicional en ti. Tras pasar tanto tiempo alrededor de alguien que siempre cuestionaba tus acciones y exigía respuestas, que existan personas que no lo hagan puede darnos miedo y hacernos sentir inseguros. Sin embargo, lo más recomendable es recordar que no todas las personas son iguales. ¡Vale la pena pena abrirnos a nuevas experiencias en la relación! CON ESTAS SEÑALES SABRÁS SI TU RELACIÓN YA TERMINÓ.
¿Qué otras secuelas crees que pueda dejarte una relación tóxica?
Olivia Newton John en Sordid Lives: The Series / Foto: Only Olivia
La actriz y leyenda de Hollywood recordada por su personaje Sandy en Grease (Vaselina), Olivia Newton-John, falleció este 8 de agosto de 2022, y pocos saben que Olivia también hizo un personaje lésbico en la película Sordid Lives.
Originaria Reino Unido y Australia, la actrizy cantanteOlivia Newton-John (26 de septiembre de 1948-8 de agosto de 2022) fue un ícono del cine y la música, pues tuvo canciones conocidas como “Physical” y “Xanadu” y también películas como Grease(Randal Kleiser, 1978) y Sordid Lives (Del Shores, 2000). En esta última hizo un papel de lesbiana llamado Bitsy Mae Harling.
Su esposo en la vida real, John Easterling, fue quien dio a conocer el deceso del ícono de la cultura popular que durante más de 30 años luchó contra el cáncer de mama.
Olivia Newton-John y su papel de exconvicta lesbiana
Bitsy Mae Harling era una exconvicta que también tenía una carrera como música en el pueblo donde se desarrollaba la historia. Este fue el personaje que Newton-John interpretó en Sordid Lives, donde también aparecieron figuras como Leslie Jordan, Bonnie Bedelia y Beau Bridges. MIRA EL ANTES Y DESPUÉS DE PERSONAJES LGBT+ DE PELÍCULAS CHICK FLICKS.
Esta película se ambientó en Texas, Estados Unidos. Algo interesante deSordid Liveses que el personaje de Olivia Newton-John era una mujer lesbiana. A continuación te dejamos el tema de apertura de esta comedia romántica independiente que tiene el mismo nombre de la película y un pegajoso ritmo country con guitarras y pianola.
Años después de que se estrenara la película, el canal de televisión Logo hizo una precuela de la historia en una serie llamada Sordid Lives: The Series (Del Shores, 2008), la cual contó con el reparto original. En ella, el personaje de Newton-John tuvo un romance con la actriz Dale Dickey, quien interpretaba a Glyndora Roberts.CONOCE CÓMO FUE EL PRIMER BESO GAY DEL ACTOR FALLECIDO RAY LIOTTA.
Olivia Newton-John será recordada por la variedad de personajes que interpretó, por su calidad vocal y por su talento en los escenarios y las pantallas.
¿Conocías esta película de esta memorable actriz y cantante?
El boxeador trans Pharrell Shaymar está en esta lista. / Foto: Outsports
Conoce a las y los deportistas trans que han conmocionado al mundo con su trabajo. ¡Están haciendo historia!
Con el paso de los años, las y los deportistastrans han podido superar récords deportivos y la transfobia que impera en muchas de estas actividades físicas. Te presentamos las siguientes historias que han conmocionado al mundo.
Anna Scappini
Con el puesto 16 a nivel global y número 1 en su categoría, Anna Scappini es la primera atleta trans en ganar una competencia en Argentina. Oriunda de Paraguay, Anna alcanzó un marcador de 34 minutos con 11 segundos en su carrera de 9 kilómetros. Su récord causó que, por primera vez, una mujer se subiera al podio para celebrar su victoria.
En una entrevista con Infobae del 7 de agosto de 2022, la deportista contó que a pesar de sus conquistas no siempre ha podido congratularse, pues no tenían permitido premiarla. Durante la charla expresó que no propiamente tiene que ver con las autoridades deportivas de Argentina.
Comentó que ciertas instrucciones —discriminatorias— vienen desde la World Athletics. Entre sus mayores victorias se encuentra su participación en la carrera organizada por la Federación Atlética Metropolitana en 2021. Fue la primera vez en la que una mujer trans compitió por su país en una prueba oficial de atletismo. AQUÍ PUEDES CONOCER A MÁS DEPORTISTAS TRANS DE AMÉRICA LATINA.
Anna en una competencia local / Foto: Instagram (@anna_lagrand)
Pharrell Shaymar
Shaymar es un boxeador australiano también conocido como «the trans technician». No se dedica a competir a un nivel profesional (a pesar de la insistencia de su entrenador) porque quiere enfocar su energía en la representación e inclusión trans en el ring. Además de colaborar con la organización World Gay Boxing Championships, se dedica a grabar tutoriales de técnicas de boxeo para personas trans y no binarias.
Al obtener el quinto lugar en UCI World Championship, Chelsea Wolf fue una de las deportistas trans que llegaron a los Juegos Olímpicos de Tokio 2022. La ciclista se ganó el relevo en la selección estadounidense de BMX freestyle. ENTÉRATE SOBRE LA CARRERA DE CHELSEA WOLF.
Chelsea Wolfe es integrante de la selección estadounidense que competió en BMX freestyle. / Foto: The Bloom BMX
Lia Thomas
En 2021, Lia Thomas se volvió una las deportistas trans más prometedoras. Rompió 2 récords universitarios en la categoría de estilolibre en los 200 y 500 metros y, con ello, la Universidad de Pensilvania la nombró la mejor nadadora del país. Su triunfo enfureció a sectores altamente conservadores. Pero ella se niega a renunciar a sus sueños. Incluso si no le parece a Michael Phelps.
La nadadora Lia Thomas / Foto: Penn Athletics
Erin Parisi está entre las y los deportistas orgullosamente trans
El 26 de diciembre de 2021, Erin Parisi colocó la bandera trans en el macizo Vinson, el punto más alto de la Antártida. Además de compartir un emotivo mensaje en Instagram, celebró su logro dando a conocer que su sueño es escalar las montañas más altas del mundo. Hasta el momento, ya superó 4 marcas. AQUÍ PUEDES ENTERARTE MÁS DE ERIN PARISI.
Publicación de Erin Parisi / Foto: Instagram (@transending7)
Gisele Shaw
Gisele Shaw es una de las deportistas que salieron del clóset en el Mes del Orgullo de 2022. Originaria de Filipinas, la luchadora profesional habló orgullosamente de que transicionó cuando cumplió los 22 años. Fue durante una entrevista con Breakfast Television.
Gisele Shaw es campeona de lucha. / Foto: US Casino Magazine
Ricardo del Real
Participó en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y representó a México. En 2018 empezó su transición y en 2019 se convirtió en el primer hombre trans en ser comentarista de Televisa. En entrevista con Homosensual, Ricardo nos contó que en la empresa lo tratan como un compañero más. CONOCE MÁS DE LA HISTORIA DE RICARDO DEL REAL AQUÍ.
Él es Ricardo del Real, primer comentarista trans de Televisa. / Foto: Marca
Ella es Mara Gómez, quien podría convertirse en la primera futbolista profesional trans de Argentina. / Foto: Pink News
Yanelle Zape Mendoza
Yanelle se volvió la primera mujer trans de Colombia en competir por un puesto en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Aunque no logró entrar en la competencia internacional, sentó un precedente a nivel histórico.
Ella es Yanelle, primera corredora trans de Colombia. / Foto: El Colombiano
Ignacia Livingstone también es una de las deportistas trans que sueña con competir
A sus 23 años, esta atleta es la primera deportista trans en federarse en Chile. Es decir, es parte de un club deportivo oficial. Aunque ahora se dedica a entrenar y todavía no compite, su caso ha hecho historia en el país latinoamericano.
Ella es la famosa corredora de Chile, Ignacia Livingstone. / Foto: PressReader
Patricio Manuel, primer boxeador trans / Foto: Outsports
Fallon Fox
Ella se convirtió en la primera mujer trans en participar en las Artes Marciales Mixtas de Estados Unidos. La transfobia no ha dejado en paz a Fallon, pues otras luchadoras afirman que tiene ‘ventaja’ en los deportes de contacto a pesar de haber transicionado en 2006.
¿Ya conocías a Fallon Fox? / Foto: Bleacher Report
Tifanny Abreu
En 2017 Tifanny fue la primera mujer trans en competir en la Superliga Femenina de Brasil. No solo eso, Abreu también fue la primera candidata trans a la Cámara de Diputados de su país.
¿Habías escuchado hablar de Tifanny Abreu? / Foto: El Espectador
Laurel Hubbard
Laurel Hubbard fue la primera mujer trans en participar en unos Juegos Olímpicos en levantamiento de pesas. Aunque se rompió los ligamentos del codo izquierdo en 2018, logró pasar la primera clasificación de camino a Tokio. CHECA EL RECORRIDO ATLÉTICO DE LAUREL HUBBARD.
Esta ciclista trans lleva varios años seguidos con el título de campeona a nivel internacional. Sin embargo, su éxito no ha sido bien recibido pues varias competidoras, como Victoria Hood, exigen que ella participe en una categoría aparte.
Ella es la famosa ciclista Rachel McKinnon. / Foto: BBC
Hannah Mouncey
Hannah se volvió la primera mujer trans en jugar handball a nivel profesional en Australia. Sin embargo, no fue aceptada en la convocatoria para ir al Mundial de handball en Japón. Ella sostiene que fue vetada por sus compañeras, quienes se negaron a compartir el vestidor con ella.
Hannah Mouncey no pudo jugar en Japón. / Foto: Mundo Deportivo
Además de enfrentarse al rechazo social, estas y estos deportistas han sabido mantener un increíble régimen atlético. Han demostrado no solo gran fuerza física, pero también mental.
Miss Raga Diamante fue una de las drags que sufrió un accidente en el escenario. / Foto: YouTube (Orlando Sotomayor García)
Algunos accidentes pueden pasar en el escenario, más cuando eres una drag que tiene plataformas y quieres impresionar al público.
Variasdrags han sufrido algunos accidentes en pleno escenario. Les ha pasado a las mexicanas, a las estadounidenses y podríamos decir que cualquier persona que hace este arte se expone a que algo no salga bien en su acto.
Estos son algunos percances que han sido captados con cámaras de fansy también en grabaciones profesionales. En este conteo encontrarás escenas que sucedieron en bares y hasta en reality showscomo La más draga, Toma mi dinerita y RuPaul’s Drag Race.
Aviesc Who?
Aviesc Who? es originaria de Guadalajara y fue la ganadora de la tercera temporada de La más draga. Esta popular drag se caracteriza por tener vestuarios de fantasía, los cuales a veces le juegan mal en escenario, pues se ha caído en repetidas ocasiones. La última vez que tuvo una caída fue en la final de Toma mi dinerita 3, donde llevaba un espectacular vestido de girasoles. CONOCE A OTRAS ESPECTACULARES DRAGS QUE ESTUVIERON AUDICIONANDO PARA COMPETIR EN TOMA MI DINERITA 3.
Enrique Zárate (drag transformista de Anahí) sufrió un accidente en el escenario
El video donde Enrique Zárate se cayó se viralizó en TikTok. Su accidente ya tiene más de 3 millones de reproducciones. El hecho sucedió en Guadalajara en el Cabaret VIP Show Center. Enrique se especializa en imitar a la cantante de Anahí y también hace shows de Danna Paola y Madonna.
Enrique cayó desde algunos metros de altura, pues interpretaba “Sálvame” de RBD mientras estaba suspendido en el aire con unas poleas. El peso fue demasiado y fue a dar al piso. Enrique ya ha subido más videos e historias de Instagram diciendo que está bien después de esta aparatosa caída.
Miss Raga Diamante era una de las participantes favoritas de la temporada 3 de La más draga y también es una de lasdrags que tuvieron un accidente en el escenario. El problema que tuvo Raga sucedió en la final de La más draga, pues presentó un arriesgado acto donde tenía que girar muchas veces en el aire.
Esto le provocó mareos y tuvo que ser atendida por equipo médico de la producción de este programa. El video donde se puede ver lo que sucedió te lo dejamos a continuación y la situación empieza en el minuto 1:13. CONOCE A TODAS LAS GANADORAS DE LA MÁS DRAGA.
Farrah Moan tuvo un accidente en el escenario de RuPaul’s Drag Race
Farrah Moan es una de las drags que se han caído en el programa de RuPaul’s Drag Race. En su caso, esto sucedió durante la edición del All Stars 4 en el capítulo 1 llamado “All Star Super Queen Variety Show”. El tropezón fue parte no planeada de su espectáculo de talento. Estaba haciendo una rutina de cabaret en la que poco a poco quitaba algunas de sus prendas.
El problema se dio cuando pisó una de las prendas que ya estaban en el suelo e inevitablemente cayó. Los jueces y sus compañeras, como Valentina y Manila, se vieron incómodas por este accidente de Farrah.
Miss Rachel
La originaria de San Luis Potosí Miss Rachel fue una de las aspirantes para entrar a la temporada 5 de La más draga. Si bien su accidente es de menor impacto, sí es complicado ver cómo se dobla su tobillo mientras baila y hace lipsync de la canción “Pavonéate” de Madison Basrey. En el siguiente video puedes ver en el minuto 1:53 cómo la participante con el vestido rojo trata de hacer una revelación de vestuario y al girar se le queda atorado su pie derecho y se dobla.
Te compartimos algunos datos curiosos de la relación entre los michis y las personas LGBT+. / Foto: Pinterest (@clau)
Para conmemorar el Día Internacional del Gato (8 de agosto), te contamos algunos datos curiosos sobre la relación que tienen los michis con las personas LGBT+.
El gato tiene un lugar muy especial en el corazón de las personasLGBT+. Aunque no sean presumidos como ‘el mejor amigo del ser humano’, los michis se convirtieron en símbolos durante las protestas.
En países latinoamericanos es muy común ver pancartas que, después de una consigna combativa, tienen la ilustración de un minino con capucha. Especialmente esta reapropiación ha estado encabezada por activistas queer.
Cartel de ayuda mutua / Imagen: Tumblr (@fuckyeahanarchistposters)
Incluso, algunas organizaciones y grupos LGBT+ han optado por adoptar al gato en su nombre. Tal es el caso de Queer Cats, una agrupación estudiantil en pro de los derechos de personas sexodisidentes y afrodescendientes de Texas, Estados Unidos.
En los últimos años, la figura del gato se ha visto en manifestaciones sexodisidentes contra la Policía. Sin embargo, la alteración de la sigla A.C.A.B (originalmente All Cops Are Bastards y ahora All Cats Are Beautiful) tiene una historia que se remite a las vísperas de los disturbios de Stonewall (28 de junio de 1969).
En 2022, estudiantes de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) dedicaron una serie de investigaciones respecto a Queer Cats. Aunque ahora es nombre de una organización estudiantil de Texas, originalmente corresponde a una agrupación de 1967.
Las, los y lesQueer Cats eran personas que solían visitar el Black Cat Tavern, uno de los bares LGBT+ más importantes de Silver Lake (California).
Más allá de ser uno de los espacios de socialización para personas hetero y cisdisidentes, el Black Cat Tavern es recordado por haber reunido a jóvenes que pelearon contra la violencia policial durante el Año Nuevo de 1967. Esta confrontación, además de antecedente de Stonewall, fue uno de los eventos que dio nacimiento a The Advocate, revista especializada en temas LGBT+.
Personas LGBT+ del Black Cat Tavern protestan contra racismo y LGBTfobia. / Foto: Working Class History
El gato: del cliché a símbolo de la comunidad sáfica
Indiscutiblemente, el gato tiene una relación con todas las letras del colectivo LGBT+. Sin embargo, el vínculo es más profundo con las chicas sáficas. Este fue uno de los resultados a los que se llegó en la primera Autostraddle Lesbian Stereotypes Survey.
En esta aproximación de 2018 participaron más de 12 000 personas. De dicha cantidad, el 40% de quienes reportaron tener un gato correspondió a mujeres lesbianas. De ahí, el 29% se identificó como queer y el 21% como bisexual o pansexual.
En cuanto a la identidad de género, el 74% está formado por mujeres cis. Asimismo, la encuesta demostró que el porcentaje de las personas LGBT+ cuyo animal de compañía es un gato es mayor (43%) que el de las personas cishetero (37%).
Desde el ámbito cultural, la poesía de mujeres que aman a mujeres es una de las fuentes a las que nos podemos acercar para entender el simbolismo de los gatos. En entregas más actuales, también contamos con el libro ilustrado de Anna Pulley: The Lesbian Sex Haiku Book(with Cats!).
Anna Pulley (izquierda) con su gato / Foto: Sitio web de Anna Pulley
En esta obra, Anna —quien se identifica como queer y lesbiana— aborda las complejidades de los encuentros íntimos entre chicas. Quizá la autora no te suene por su nombre de pila. Así que te recordamos que es la mente detrás del seudónimo Anastasia Fleur.
Otro de los datos LGBT+ curiosos a tener en cuenta el Día Internacional del Gato es que los michis forman parte de la historia gráfica de los movimientos lésbicos urbanos. Como ejemplo se puede citar The Wide World of Lesbian Cats, exhibición que tuvo lugar en Nueva York en 2019.
Gatita recargada en un peluche con una playera del orgullo lésbico / Foto: Lesbian Herstory Archives
Las fundadoras y colaboradoras de Lesbian Herstory Archives eran cat moms
Lesbian Herstory Archives es un centro comunitario dedicado a la preservación histórica del movimiento lésbico en Estados Unidos. En los 70, las fundadoras —que originalmente venían de la Gay Academic Union (GAU)— permitían que las y los visitantes convivieran con los felinos. ESTOS SON ALGUNOS DE LOS OBJETOS QUE PUEDES ENCONTRAR EN EL LESBIAN HERSTORY ARCHIVES.
Eugene y una visitante / Foto: Lesbian Herstory Archives
Por fortuna, al acervo digital de la New York Historical Society incluye las fotos de estas pioneras con sus adorables —y muy esponjosas— mascotas. Las estrellas de las tomas son Eugene, Rocky (orange Tabby) y Squinch (una gata carey).
Rocky y Andrea / Foto: Lesbian Herstory Archives
Joan Nestle y Squinch / Foto: Lesbian Herstory Archives
¿Qué te parecieron estos datos LGBT+ para conmemorar el Día del Gato?
Diego Bertie fue un popular actor de telenovelas latinas. / Foto: El Comercio
El actor y cantante gay peruano Diego Bertie falleció el pasado 5 de agosto de 2022 y dejó un fuerte legado en la cultura latinoamericana por sus personajes televisivos.
Diego Bertie fue un actor gayde Perú que murió el 5 de agosto de 2022, tenía tan solo 54 años de edad. La causa de su muerte fue por una caída que tuvo desde el piso 14 del edificio donde vivía. Aquí decidimos hacer un recuento de su vida como profesional en el entretenimiento porque su trabajo llegó a muchos televidentes que disfrutaron sus trabajos.
Diego tuvo toda clase de proyectos artísticos. Es recordado por aparecer en telenovelas de Caracol Televisión y Telemundo. Algunos de sus papeles más recordados son Martín Gomes en Los exitosos Gome$(Sebastián Ortega, 2010) y Gonzalo ‘Chalo’ García León en Cosas del amor (Luis Gayo Paz, 1998).CHECA A ESTOS GALANES DE TELENOVELA DE LA VIEJA ESCUELA QUE AÚN NOS ENCANTAN.
La carrera de Diego Bertie
Su vida artística abarcó desde finales de la década de los 80 hasta el inicio de la década de 2020. Tuvo una gran participación en varias telenovelas y las actrices con las que trabajó en papeles protagónicos son Gianella Neyra, Ruddy Rodríguez y la fallecida actriz mexicana Mariana Levy. CONOCE A LOS FUTUROS GALANES DE TELENOVELAS LATINOAMERICANAS.
Las actuaciones para televisión fueron las que más se le reconocieron en su carrera. En el año 2000 ganó el premio El Sol de Oro de México como mejor actor protagónico por su papel como Chalo García en Cosas del amor. A continuación, te dejamos un video donde Diego aparece actuando en dicha telenovela.
De igual manera, Diego Bertie hizo algunos personajes en cine y uno de sus más recordados es Ramón Romano en Sin compasión (Francisco Lombardi, 1994). Por este papel se hizo merecedor al premio a mejor actor protagónico en el Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Diego Bertie también era cantante. La música que interpretaba era de los géneros pop y rock. Fue vocalista del grupo Imágenes y también tuvo una carrera como solista. A continuación, te dejamos una canción donde se puede escuchar su voz, se llama “Caras nuevas”.
La vida personal de Diego Bertie
En la vida real, Diego Bertie tuvo una hija llamada Aíssa. Fue concebida durante el matrimonio que tuvo con Viviana Monge Valle. Esta relación duró de 1997 a 2004.
Diego Bertie era gay. Su orientación sexual fue expuesta por el escritor Jaime Bayly en su libro No se lo digas a nadie. Diego Bertie confirmaría que su vínculo con Bayly fue real, pero fue una «relación corta y fallida». Eso lo dio a conocer el 30 de mayo de 2022 en el programa Magaly TV: La Firme.
Un día después, en una entrevista que también dio en Magaly TV: La Firme con la periodista Magaly Medina, el actor comentó que su hija sabía que él era homosexual desde que ella tenía 6 años. Esta entrevista sucedió el 31 de mayo de 2022. Sobre el proceso de salir del clóset comentó:
«Nunca tuve la necesidad de hablarlo, porque lo tenía muy claro. Mi hija sabe que soy gay desde que tiene 6 años, y hubiera podido evitar decírselo. Nunca he tenido un rollo, pero nadie me puede decir: “Sal del clóset”».
Diego Bertie dejó un sólido legado con sus actuaciones, con su música y también una lección de que cada persona vive su salida del clóset en el momento que cree que es correcto y sin tener presiones por lo que los demás puedan pensar.
¿Qué te parece la carrera y vida que tuvo este talentoso artista?
Loren Daniel celebró la resolución. / Foto: Instagram (@cronicas_trans)
Después de más de 20 procesos judiciales, el 6 de agosto de 2022, Loren Daniel Johannes Ibarra, maestro trans que perdió su empleo a causa de la discriminación por parte del personal de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), informó sobre el fallo a favor.
A través de su cuenta de Instagram, el maestro, psicólogo, defensor de derechos humanos y hombre transLoren Daniel Johannes Ibarra dio a conocer que la Junta Especial Número 7 de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Nuevo León dio una resolución a su favor tras 5 años de haber sido despedido y sufrido prácticas de discriminación por parte de Antonio Ascary Aguillón Ramírez, quien encabezaba la Facultad de Psicología y buscaba la rectoría de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
La respuesta por parte de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
En un breve video, el también investigador —que se reconoce como poliamoroso y pansexual— comentó que el fallo «es la primera sentencia en todo México en donde se reconoce la discriminación a una persona trans».
En la resolución se subraya que sí hubo discriminación. / Imagen: Instagram (@cronicas_trans)
Además de marcar un precedente para las condiciones laborales de este sector de la población, la resolución —de la cual hay que estar pendientes— trae consigo un impacto positivo en la vida de Loren Daniel, activista que mantuvo un plantón afuera de las instalaciones.
«Después de 4 años de investigación se comprobó que hubo violaciones a mis derechos humanos […] Se comprobó que la Universidad Autónoma de Nuevo León violó el derecho a la no discriminación».
Según detalló, su caso ameritó el auxilio de la Ley de Víctimas del Estado de Nuevo León. Por ello, la UANL tiene la obligación de responderle con «compensación, medidas de reparación de daños y no repetición y rehabilitación». Sumado a estas disposiciones, la institución académica debe «reinstalarlo en el puesto de auxiliar administrativo de tiempo completo y profesor».
A lo largo del video Loren Daniel expresó que, pese a la lentitud de la justicia, «las personas trans y no binarias pueden ganar». Sin embargo, subrayó que la UANL, además de no alargar el proceso, debe comprometerse a «mejorar sus protocolos de actuación» para así implementar consecuencias para los agresores.
La historia de Loren Daniel Johannes Ibarra, maestro que fue despedido por ser un hombre trans y defensor de derechos humanos que mantuvo un plantón ante la discriminación de la UANL
En 2016 Loren Daniel llevaba ya 2 años y medio ejerciendo como docente en la Facultad de Psicología de la UANL. No obstante, lo hacía con el nombre que le fue asignado al nacer.
Ese año el profesor decidió viajar a CDMX para tramitar el cambio de nombre y género en sus documentos oficiales. Concluido el trámite, en enero de 2017 notificó sobre su nuevo nombre e identidad de género al entonces director de la Facultad de Psicología, Antonio Ascary Aguillón Ramírez.
En un principio, Aguillón Ramírez le aseguró a Loren Daniel que no tendría ningún problema para seguir ejerciendo como maestro por el hecho de ser trans. Pero la realidad resultó muy distinta. Para el siguiente semestre (agosto a diciembre de 2017) no se le asignaron clases. La justificación fue que debía terminar su tesis de doctorado para después reincorporarse a las aulas.
Loren cuenta con doctorado y varias publicaciones científicas. / Foto: El Universal
Pretextos para disfrazar la discriminación en los entornos académicos y laborales
En diciembre de 2017, ya con la tesis concluida, Loren solicitó su reincorporación como docente. Sin embargo, el director de la Facultad de Psicología cambió su discurso. Le dijo que no se le asignarían clases porque —supuestamente— no cumplía con el perfil necesario. Empero, antes ya había dado clases y ahora incluso tenía un grado académico más alto.
Ante el evidente caso de transfobia, Loren Daniel decidió presentar una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Nuevo León. Además, de forma paralela, el docente recibió varias muestras de apoyo por parte de las y los estudiantes.
Aún con ello, hasta agosto de 2021 Loren seguía sin recibir justicia. Al contrario, la persona que lo discriminó se mantenía al interior de la UANL y buscaba un cargo de mayor poder.
Antonio Ascary Aguillón Ramírez, el mismo que le dijo a Loren Daniel que no cumplía con el perfil para dar clases, fue postulado el 7 de mayo de 2021 como candidato a rector. Por lo anterior, activistas y organizaciones LGBT+ iniciaron una petición en Change.org para evitar la llegada de un transfóbico a la rectoría de la UANL. Por fortuna Aguillón Ramírez no fue seleccionado para el puesto.
Antonio Ascary Aguillón Rodríguez, director de la Facultad de Medicina de la UANL / Foto: UANL
Realizó plantón y trataron de coaccionar su derecho a la protesta
Por desgracia, el rector, Rogelio Garza Rivera, fue indiferente frente a los reclamos de Loren Daniel y la transfobia de Antonio Ascary Aguillón Ramírez, por lo que desde el 17 de agosto de 2021 el maestro trans instaló un plantón afuera de la rectoría de la UANL, exigiendo ser escuchado.
Pero la respuesta de las autoridades no solo fue nula. Intentaron inhibir la libertad de expresión del docente. Tras su primera noche en el plantón, Loren salió unos instantes del campus de la UANL para tratar de conseguir agua. Cuando intentó regresar, personal de seguridad le impidió el acceso. Por fortuna, activistas LGBT+ que se solidarizaron con el profesor permanecían en el plantón al interior de las instalaciones y Loren pudo reincorporarse.
Sin embargo, otro de los problemas a los que se enfrentó Loren Daniel en su plantón fue la falta de acceso a servicios sanitarios, agua o energía eléctrica para cargar su teléfono celular. Por lo anterior, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León solicitó que se permitiera al docente tomar agua de las instalaciones de la UANL, cargar su teléfono celular y usar los sanitarios.
Solidaridad estudiantil
El 25 de agosto de 2021, integrantes de la organización LGBT+ El Clóset se solidarizaron con el maestro trans despedido de la UANL. A manera de protesta, cubrieron con una bandera trans gigante las icónicas letras de la UANL colocadas afuera de la rectoría.
Acto simbólico en apoyo a Loren Daniel / Foto: Twitter (@hectoragrm)
«Sigue sin salir nadie de la UANL. Seguimos aquí esperando, sin acceso a los baños en las noches, seguimos sin conexiones, siguen sin resolvernos nada. Al parecer al rector no le molesta ver que personas de su propia comunidad universitaria estén aquí esperándolo por 8 días cansados en el sol, sin baños ni internet».
Otros detalles sobre este caso de transfobia al interior de la UANL
Desde entonces, el defensor de derechos humanos ofreció una actualización sobre las acciones en las instalaciones de la universidad y el avance con los procesos legales. Anexo al apoyo en redes mediante los hashtags#transfobiaUANL y #EstoyconLoren, el docente se mantuvo en constante comunicación con los medios. Una de las ruedas de prensa más importantes fue la del 14 de septiembre de 2021 en la Explanada de Los Héroes.
Para febrero de 2022, Loren Daniel dio a conocer que para proceder con la demanda laboral le realizaron 3 dictámenes psicológicos. La finalidad fue determinar si el despido motivado y sustentado por la transfobia lo había afectado a nivel emocional.
Además, se querían señalar las falacias de los dictámenes de la UANL. Para deslindarse de todo tipo de responsabilidad y continuar con las prácticas de discriminación, la universidad quiso impulsar la idea de que «cualquier daño emocional» que tuviera «era por ser trans y no por el despido injustificado».
Sumado a la burocracia, la COVID-19 alentó aún más la resolución. Fue hasta julio de 2022 que Loren Daniel informó que la UANL se sentó a escuchar sus demandas.
No obstante, la institución mantenía su postura transfóbica. A partir de una publicación en Instagram, el afectado manifestó que «lxsabogadxs de la UANL seguían sin entender la gravedad de lo que pasó».
¡Justicia para Loren Daniel, maestro despedido de la UANL por ser trans!