martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 226

Carlos Cuevas (Merlí) disfruta las playas mexicanas de Oaxaca

0
Carlos cuevas de Merlí en playa de méxico oaxaca actor
El actor Carlos Cuevas está vacacionando en México. / Foto: Instagram (@carloscuevas)

Carlos Cuevas es conocido por hacer al personaje Pol Rubio en las series Merlí y Merlí: Sapere aude y actualmente está disfrutando unas vacaciones en México, en una playa de Oaxaca.

Carlos Cuevas es un actor español que se ha dado a conocer en series como Merlí (Héctor Lozano, 2015) y 45 revoluciones (Ramón Campos y Gema Neira, 2019), en agosto de 2022 aprovecha su tiempo libre para tomar unas vacaciones en México en las playas de Oaxaca. El intérprete originario de Cataluña nació en 1995 y con sus 26 años está viviendo un gran momento de su carrera con proyectos exitosos y fama internacional, pues ha trabajado con plataformas como Netflix, Amazon Prime Video y Movistar+.

Carlos Cuevas y sus fotos en la playa de México

El actor ha cautivado al público que es parte de la población LGBT+ pues en más de una ocasión ha interpretado papeles de esta comunidad. En Merlí, su personaje Pol Rubio es un chico bisexual que vive con VIH y en Alguien tiene que morir (Manolo Caro, 2020) hizo a Alonso Aldama, un chico que en un inicio tiene pensamientos homofóbicos que tienen raíz en su atracción hacia los hombres. CONOCE LOS PERSONAJES LGBT+ QUE HA INTERPETADO CARLOS CUEVAS EN SU CARRERA ACTORAL.

Esos personajes lo han posicionado como uno de los actores más queridos por el público en habla hispana. En su Instagram cuenta con 959 000 seguidores que consumen su contenido. Ahí fue donde Carlos compartió el 11 de agosto de 2022 un par de fotos en blanco y negro en la playa. MIRA LAS FOTOS QUE SUBIÓ EL ACTOR ESPAÑOL ÁLVARO RICO EN LA PLAYA.

Esta es una de ellas:

Carlos Cuevas en la playa
Esta fue una de las fotos que el actor Carlos Cuevas compartió en la playa de Oaxaca. / Foto: Instagram (@carloscuevas)

Se le puede ver con una manta ligera sobre su cabeza y sin playera. Carlos Cuevas también aparece en la playa mostrando un cuerpo trabajado. Se alcanza a ver que su abdomen está muy definido, pues aparece enseñando los oblicuos. MIRA LO QUE HA DICHO CARLOS CUEVAS SOBRE SU ORIENTACIÓN SEXUAL.

Carlos Cuevas en la playa
Carlos Cuevas siendo feliz en México / Foto: Instagram (@carloscuevas)

Estamos seguros de que este descanso en tierras mexicanas le dará mucha energía a Carlos para sus próximos proyectos. Su siguiente serie podrá verse en Netflix y se llama Smiley. También promete contenido LGBT+ y en ella compartirá pantalla con Miki Esparbé y Eduardo Lloveras. Aún no existe una fecha de estreno.

¿Te gusta cómo luce el actor en la playa?

Con información de Instagram (Carlos Cuevas)

ARTICLE INLINE AD

Kit Connor y Maia Reficco protagonizan nueva película

0
kit connor maia reficco película a cuban girl's guide to tea and tomorrow
Kit Connor (Heartstopper) protagoniza nueva comedia romántica. / Foto: Twitter (@KitDaily)

Para la adaptación fílmica de A Cuban Girl’s Guide to Tea and Tomorrow, la productora Ace Entertainment eligió a Kit Connor (Nick Nelson en Heartstopper) y Maia Reficco (Noa Olivar en Pretty Little Liars: Original Sin) como protagonistas.

Previo al inicio de las filmaciones de Heartstopper 2 (13 de septiembre de 2022), la productora con sede en París, Ace Entertainment, dio a conocer que el actor Kit Connor y la actriz Maia Reficco darán vida a los personajes principales de A Cuban Girl’s Guide to Tea and Tomorrow, película inspirada en la novela homónima de Laura Taylor Namey. En el elenco también destaca la participación de la actriz mexicana Kate del Castillo (La reina del sur e Ingobernable).

¿Quiénes más participan en la película?

En cuanto a la adaptación, se sabe que estará a cargo de mujeres. Para la dirección destaca la labor de Katherine Fairfax Wright (Behind the Curtain: Todrick Hall y Call Me Kuchu). Por su parte, Khaila Amazan (K-POPS!) y Savion Einstein (The Longest Birthday) se desempeñarán como guionistas. Desde Ace Entertainment se eligió a Matt Kaplan, Max Siemers, Matt Janzen, Aubrey Bendi y Mark Lane para la producción.

Si leíste este título que figuró entre los best sellers de The New York Times sabes que la película protagonizada por Maia Reficco y Kit Connor es una comedia romántica. Aunque Ace Entertainment trató de mantener discreción respecto a la asignación de roles, a través de su cuenta de Instagram Maia Reficcoquien, por cierto, se identifica como parte de la población LGBT+— compartió una foto en la que detalla que será Lila Reyes.

maia reficco película a cuban girl's guide to tea and tomorrow lila reyes
Maia está lista para entrar en personaje. / Foto: Instagram (@maiareficco)

Por su parte, nuestro querido golden retriever interpretará a Orion Maxwell. En esta ocasión, el actor británico nominado a National Television Awards se aparta de los juegos de rugby para ser empleado de una tienda de té. Como es de esperarse, Maia Reficco y Kit Connor serán interés amoroso en A Cuban Girl’s Guide to Tea and Tomorrow. What a time to be alive, you people! MIRA ESTA GALERÍA DE FOTOS CON EL ANTES Y DESPUÉS DE KIT CONNOR.

maia reficco película a cuban girl's guide to tea and tomorrow lila reyes kit connor orion
Así se ve Kit como Orion. / Foto: Instagram (@maiareficco)

¿Quién es la actriz detrás de Lila?

En los últimos años, Maia Reficco se ha convertido en una de las celebridades consentidas del público juvenil. Nació en Boston y a los 6 años se mudó con su familia a la ciudad de Buenos Aires. Desde pequeña mostró un gran interés por el entretenimiento (especialmente por la música). No es coincidencia. El espíritu creativo viene de familia. Su mamá —quien a la vez funge como su representante— es profesora de canto profesional.

Después de obtener una beca en Berklee College of Music debutó como actriz en Kally’s Mashup, serie argentina a cargo de Nickelodeon. Un año después de la emisión del último capítulo de esta comedia musical lanzó su primer sencillo: “Tuya”.

maia reficco
Ella es Maia Reficco. / Foto: Instagram (@maiareficco)

Además de A Cuban Girl’s Guide to Tea and Tomorrow, película que comparte con Kit Connor, en 2022 Maia Reficco atrajo la atención de las audiencias jóvenes por ser parte del elenco de Do Revenge (2022), cinta que cuenta con la actuación de Maya Hawke (Stranger Things) y Camila Mendes (Riverdale).

En esta producción de Jennifer Kaytin Robinson (Someone Great y Thor: Love and Thunder) podremos verla como Montana a partir del 16 de septiembre de 2022, fecha en la que llega al catálogo de Netflix. DA CLIC PARA CONOCER MÁS DETALLES DE DO REVENGE.

Si quieres saber cuál es la relación entre Maia Reficco y Kit Connor en A Cuban Girl’s Guide to Tea and Tomorrow, puedes leer la novela. ¿O prefieres esperar a ver la película?

Con información de Deadline

ARTICLE INLINE AD

Gustavo Salazar: Uno de «los guerreros» detrás de ConVIHvencia

0
Gustavo Salazar VIH conVIHvencia
Él es el activista Gustavo Salazar. / Foto: Especial

En noviembre de 2019, Gustavo Salazar, coordinador del grupo de apoyo ConVIHvencia e integrante de El Clóset “Sé tú mismo”, recibió su diagnóstico de VIH. Ahora se encuentra en la primera línea de apoyo para este sector de la población.

Sin saber que él sería uno de «los muchos guerreros» que combaten al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Gustavo Salazar creó el grupo de apoyo ConVIHvencia a principios de 2019. Cuando ofreció acompañamiento a uno de los chicos de El Clóset “Sé tú mismo” —un sitio que visibiliza la agenda LGBT+ desde una mirada local— no conocía su diagnóstico.

Su única motivación era contar con un espacio en el que, de manera segura y respetuosa, se combatiera la desinformación respecto a lo que es vivir con VIH.

Meses después, «el sentido de hermandad» salvó al propio Gustavo y a quienes considera «un ejército de personas que dan luz y esperanza». MIRA LO QUE PIENSA VÍCTOR LEÓN RÍOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS REDES CUANDO VIVES CON VIH.

Su historia

Desde hace un par de años, Gustavo Salazar se asume como parte de la comunidad LGBT+. Sus experiencias y el deseo de contar con «un sitio en el que las y los demás se sintieran libres» fueron el pilar de El Clóset “Sé tú mismo”. Entre las y los integrantes de esta iniciativa se encontró un chico que vivía con VIH.

Para hacerle saber que no estaba solo, creó el grupo ConVIHvencia. En ese mismo año, Gustavo empezó con malestares estomacales y una repentina pérdida de peso. Atribuyó las molestias a circunstancias que lo mantuvieron en una situación emocional complicada.

Uno de sus amigos murió a causa del cáncer, Gustavo y su pareja no estaban en su mejor momento, y la presión en el ámbito escolar rebasaba lo que podía soportar. En varias ocasiones acudió al servicio médico. Le dijeron que se trataba de una infección. CONOCE LA HISTORIA DE EFRAÍN MURO, FUNDADOR DE CAVA.

Gustavo Salazar conVIHvencia VIH
A través de su activismo en ConVIHvencia, Gustavo Salazar da acompañamiento a quienes lo necesitan. / Foto: Cortesía

Lo que sucedió cuando recibió sus resultados

Pero ese diagnóstico no duró mucho tiempo. Durante un trayecto en metro, Gustavo tuvo problemas para respirar. El grado de sofocación lo orilló a pedir auxilio a uno de sus amigos. Pese a la ocupación del metro, las y los pasajeros hicieron un espacio en el vagón.

Una vez que lo ayudaron, se dirigió de inmediato a una clínica del sistema público de salud para una valoración. Tan pronto lo canalizaron al área de infectología —esto después de una cita con el gastroenterólogo—, el especialista llevó a cabo las preguntas rutinarias.

A lo largo de la charla, el coordinador de ConVIHvencia detalla que ni él ni su familia contaban con la posición económica para solventar los gastos en el sector privado. Por ello, cuando le confirmaron su diagnóstico, regresó al hospital para solicitar el tratamiento.

Al asesorarse con otras personas de ConVIHvencia supo del apoyo que brindaba la Clínica Especializada Condesa. En ese periodo, Gustavo estaba a punto de entrar a fase sida. Debía atenderse lo antes posible.

El activismo le ayudó en un momento difícil

Así como otras y otros activistas que viven con VIH, Gustavo Salazar admira la resiliencia del activista Alaín Pinzón, fundador de VIHve Libre. Sabía de su labor, del respeto y agradecimiento que tiene entre este sector de la población. ENTÉRATE DE LA TRAYECTORIA DE ACTIVISMO DE ALAÍN PINZÓN.

Lo conoció en 2020. Para ese entonces, Gustavo no había hecho público su estado serológico. No obstante, recuerda que las palabras de Pinzón lo inspiraron para buscar su tratamiento y, posteriormente, para ayudar a personas que lo necesitaran.

Después de plantar cara a algunas situaciones que atravesó en el entorno escolar, Gustavo Salazar se aferró a las razones por las que abrió el grupo de apoyo para personas que viven con VIH, ConVIHvencia. Sabía que su historia podía ser un parteaguas para hacer del silencio una costumbre que abandonar.

Lo que aprendió del activista Alaín Pinzón

Al tener presente que las redes de apoyo son tan diversas como las personas que forman parte de ellas, Gustavo se dio cuenta de que la organización no obedecía límites geográficos. Desde ConVIHvencia fue consciente de que su historia resonaba en otras latitudes. ConVIHvencia formalizó su labor local y, en paralelo, se fortaleció a través de la alianza con activistas de Ecuador, Argentina, Colombia y Alemania.

La razón de existir de ConVIHvencia tiene que ver con la forma en la que las personas se reconcilian con su diagnóstico. Al respecto, el joven activista señala:

«Los médicos pueden ayudarte con el seguimiento clínico. Te mantienen actualizado sobre cómo va tu organismo, pero muchas veces no te pueden ayudar a sentirte comprendido».

Las palabras de Gustavo son un recordatorio para sí mismo. Cuando alguna persona lo busca para hablar «de lo que siente por dentro», consuela e inspira a quien esté atravesando una etapa de duelo.

Sin importar su edad —pues señala que en ConVIHvencia también se encuentran madres que viven con VIH—, Gustavo Salazar les escucha y se hermana a través de una historia que lo hizo involucrarse de manera más activa en el acompañamiento. «En cada relato hay partes que entiendes y sientes», comenta. «Sabes que esa persona llega con tristeza, rabia y muchas preguntas. Nadie está en posición de juzgar cómo se sienten», convence.

A lo largo de los  3 años que lleva ConVIHvencia, Gustavo Salazar ha aprendido a tomar el liderazgo. Eso no significa que haya abandonado «su parte apapachadora». Sin embargo, sabe lo importante que es marcar y respetar límites.

Día con día se compromete para ser un primer contacto de confianza. Por la historia de una chica embarazada que suspendió su tratamiento, Gustavo tiene presente «lo peligroso que es compartir información desacertada a una persona recién diagnosticada». Por ello, subraya que una de las implicaciones de ser líder es aceptar que los grupos de apoyo deben seguir las dinámicas de una red.

«Habemos muchos en la primera línea. Escuchamos, acompañamos y ayudamos hasta donde nos es posible. Pero es fundamental que tengamos en cuenta que merecemos asesoría de profesionales. Y no se trata de demeritar el trabajo y el compromiso. Pero he aprendido que debemos reconocer cuando no contamos con las herramientas necesarias. En el activismo siempre hay alguien con quién canalizar. Todos trabajamos por una idea en común: vivir con VIH no es una condena».

Las palabras de su madre

La experiencia propia y la labor de coordinación en ConVIHvencia han dejado en Gustavo Salazar una gran enseñanza: «No abandonar a las personas en el limbo». Cuando habla del acompañamiento no solo se refiere a quienes recibieron un diagnóstico de VIH. Desde su perspectiva, la contención emocional y el acompañamiento «también deben estar dirigidas a la pareja, la familia y las amistades».

Por eso Gustavo siempre se describe como «un guerrero» dentro de «un grupo de guerreros» que, como diría su madre:

«Dan vida y esperanza a las y los demás».

gustavo salazar con su mama
Su mamá ha sido un pilar para Gustavo Salazar. / Foto: Instagram (@convihvencia)

¿Ya conocías a Gustavo Salazar, activista que vive con VIH, coordinador de ConVIHvencia e integrante de El Clóset “Sé tú mismo”?

ARTICLE INLINE AD

Julio Galán, precursor del arte gay en México

0
julio-galán-arte-gay
Autorretrato de Julio Galán, artista mexicano. / Foto: Christine's

El pintor Julio Galán (Muzquiz, Coahuila, 1959 – Zacatecas, 2006) era conocido como l’enfant terrible del arte mexicano por sus evocaciones a su infancia y su actitud irreverente y provocadora.

Julio Galán nació en 1958 en Múzquiz, una pequeña ciudad de Coahuila, pero desde niño se fue a vivir con su familia a Monterrey, donde realizó estudios en arquitectura y comenzó su carrera como pintor, destacando su arte por su temática gay. Además, el Museo Tamayo en CDMX presenta del 4 de junio al 4 de septiembre de 2022 la exposición Julio Galán. Un conejo partido a la mitad, donde se examina su trayectoria artística.

julio-galán-arte-gay
Charro mexicano, obra de Julio Galán / Foto: Pinterest

Empezó a vivir una mayor libertad creativa cuando en 1984 se trasladó a Nueva York, donde vivió por 6 años. Ahí conoció a artistas tan importantes como Andy Warhol y comenzó a explorar más su homosexualidad y erotismo, lo cual quedó plasmado en sus pinturas. Por eso es considerado uno de los precursores del arte gay en México.

15 ilustraciones queer de Ismael Álvarez que nos fascinan

Neomexicanismo

Su obra artística se inscribe dentro de la corriente pictórica llamada neomexicanismo, la cual tuvo su mayor auge durante los años 80 y 90 del siglo pasado. Según la historiadora de arte Teresa del Conde, los artistas que impulsaron el neomexicanismo se apropiaron de elementos de la identidad nacional para darles nuevos significados.

Julio Galán rescató elementos de la iconografía patria, popular y religiosa para crear pinturas llenas de humor e ironía. Desde sus años en Nueva York, y durante toda su carrera, Galán se burló de la imagen estereotípica del mexicano, especialmente del hombre macho e hípermasculino. CONOCE A OTROS PINTORES GAY MEXICANOS QUE CONQUISTAN CON SU ARTE.

julio-galán-arte-gay
“I’m Gonna Wash You with Soap”, una pintura de Julio Galán / Foto: Christie’s

La homosexualidad de Galán y sus cuestionamientos a las normas de género son constantes en su arte. En pinturas como “I’m Gonna Wash You with Soap“, por ejemplo, se representa con prendas y accesorios culturalmente ligados a las mujeres. El uso de falda, maquillaje y la feminización del cuerpo masculino es plasmada en muchas otras de sus piezas artísticas. Su objetivo era burlarse de la visión machista del hombre ‘normal’ en la iconografía mexicana: de bigote, sombrero y con los pantalones bien puestos. Galán se los quitaba, se ponía una falda, portaba flores y expresaba su deseo homosexual.

Obras sobre su infancia

En sus pinturas se puede ver su búsqueda de una identidad propia, no solo como mexicano, sino también como hombre gay. Y por eso hace una exploración constante de su pasado. Gran parte de ellas son autorretratos o relatos pictóricos de alguna etapa cruda de su vida, especialmente de su infancia llena de tristezas. Por ejemplo, en obras como “Laberinto azul” o “Mientras me despierto”, el artista plasmó sus miedos infantiles a través de elementos oníricos. Sobre esta forma de usar el lienzo, el propio Julio Galán dijo en una entrevista al historiador del arte Ramón Almela:

«Detesto la pintura, pero es mi único espejo para filtrar la realidad, para vengarme de mi pasado. Soy pintor porque no puedo ser otra cosa».

julio-galán-arte-gay
“Laberinto azul” o “Mientras me despierto”, una muestra de cómo la infancia de Julio Galán influenciaba su obra. / Foto: Modulaciones

Julio Galán falleció el 4 de agosto de 2006 debido a un derrame cerebral mientras viajaba en avión de Zacatecas a Monterrey. Apenas tenía 47 años de edad. Afortunadamente conoció el éxito en vida, pues desde joven tuvo muchos admiradores que adquirían sus obras. Una vez fallecido, el número de estos ha ido en aumento.

Muestra de ello fueron las concurridas exposiciones retrospectivas que se montaron tras su muerte en el Museo de Arte Contemporáneo (MARCO), en Monterrey, y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

 Julio Galán es reconocido como uno de los artistas precursores del arte gay en México y su vida y obra han sido inspiración para muchos jóvenes artistas LGBT+.

Con información de Museo Tamayo, Modulaciones, Criticarte, Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Cultura Colectiva

ARTICLE INLINE AD

Ramón Novarro: El actor gay mexicano que triunfó en Hollywood

0
ramón novarro actor gay icono cine hollywood
Ramón Novarro fue un ícono del cine de Hollywood. / Foto: Image Amplified

El actor Ramón Novarro fue la primera estrella de Latinoamérica en triunfar en Hollywood y a este reconocido intérprete del cine mudo también debemos considerarlo como un ícono LGBT+, pues era gay.

Ramón Novarro (6 de febrero de 1899-30 de octubre de 1968) fue un ícono del cine nacional y mundial, así como un actor gay mexicano que hizo películas mudas y sonoras en Hollywood junto a estrellas como Greta Garbo y Joan Crawford. Nació en Durango, México, y tuvo mucho éxito a lo largo de su carrera. Algunas de las cintas por las que se le recuerda son Ben-Hur: A tale of the Christ (Fred Niblo, 1925), Mata Hari (George Fitzmaurice, 1931) y Across to Singapore (William Nigh, 1928).

Su nombre real era Ramón Gil Samaniego y tenía otros familiares famosos que más de uno identificaría. Las actrices Dolores del Río y Andrea Palma fueron sus primas. Asimismo, el director y productor Julio Bracho también fue su primo. MIRA A LOS ROSTROS LGBT+ DEL CINE DE ORO MEXICANO.

El éxito de Ramón Novarro en el cine internacional

La carrera de Ramón despegó por su talento y porque la prensa le inventó una rivalidad con el actor Rodolfo Valentino. Sin embargo, tanto Novarro como Valentino se llevaban bien y tenían una amistad. Además, tenían algo en común, ambos eran homosexuales. Los dos son recordados como unos de los íconos del cine más atractivos en el cine del siglo XX, siendo considerados con el título de ‘latin lovers’. ENTÉRATE DE LA HISTORIA DE SARA GARCÍA, ÍCONO DEL CINE MEXICANO QUE ERA LESBIANA.

Ramón Novarro fue un mexicano que experimentó en varias áreas del entretenimiento. Estuvo en superproducciones del cine mudo como Scaramouche (Rex Ingram, 1923) y en películas sonoras como La virgen que forjó una patria (Julio Bracho, 1942). Hasta buscó incursionar en Broadway, pues también era músico y sabía tocar el piano. Aquí te dejamos un breve video donde puedes escucharlo cantar:

La orientación sexual del actor fue un tema de conversación en su época

Ramón Novarro fue soltero en su vida y aunque productoras como la MGM le proponían un ‘matrimonio lavanda’ (nombre con el que se le conocía a los matrimonios arreglados para que no sospecharan que un artista era LGBT+), él nunca aceptó. CONOCE OTROS 10 ÍCONOS LGBT+ QUE MARCARON LA HISTORIA DE MÉXICO. 

Es difícil que no relacionemos la orientación sexual de Ramón Novarro con su muerte, ya que fue asesinado en 1968. Sufrió golpes que lo llevaron a ahogarse con su propia sangre. Esto lo hicieron Paul y Thomas Ferguson, unos asaltantes que querían robar dinero de la casa del actor. El detalle es que en la escena del crimen apareció escrita en un espejo la siguiente frase:

«Las chicas son mejores que los maricones».

Este violento y lamentable asesinato permite que nos demos cuenta de que aún queda mucho por recorrer para eliminar los prejuicios que existen hacia las personas de la diversidad sexual, como lo fue el actor.

Además, nos permite darle el lugar en la historia de la población LGBT+ a figuras que vivieron siendo quienes eran y no tuvieron miedo a esconderse pretendiendo ser alguien más. Ramón Novarro es recordado como un ícono del cine mundial y como uno de los hombres gay que más relevancia han tenido en la industria Hollywoodense.

¿Sabías todo esto de uno de los más grandes íconos del cine mundial?

Con información de La Razón y Wikipedia

ARTICLE INLINE AD

Día Nacional del Cine Mexicano: Directoras y directores LGBT+

0
directores directoras de cine méxico lgbt bruno santamaría razo
Él es Bruno Santamaría. / Foto: Instagram (@brunosantarazo)

Para 2022, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) estableció que las fechas para conmemorar el Día Nacional del Cine Mexicano corresponden del 13 al 31 de agosto, así que es una buena oportunidad para conocer a las directoras y los directores de México que, además de abordar temas LGBT+ en sus producciones, forman parte de la población sexodiversa.

El cine de México cuenta con el talento de directoras y directores LGBT+ que hacen del séptimo arte una vía para visibilizar nuestras cotidianidades y, en muchas ocasiones, para unirse a la demanda de mejores condiciones de vida. Así como otras disciplinas, el cine ha sido una de las oportunidades para denunciar las situaciones que nos atraviesan de manera individual o colectiva.

En nuestro país, la propuesta audiovisual sexodiversa ha encontrado muchos canales de producción y distribución. Las universidades han sido un espacio idóneo para desarrollar propuestas fílmicas que abonen a la labor de documentación, denuncia y construcción de la memoria.

Ángeles Cruz: el primer nombre en nuestra lista de directoras y directores que han sido clave en el fortalecimiento del cine LGBT+ en México

Desde hace muchos años, Ángeles Cruz, una de las mujeres lesbianas referentes en la historia de nuestro país, ha hecho del cine y la puesta en escena sus trincheras de lucha. Se formó como actriz en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). LEE NUESTRA ENTREVISTA CON LA CINEASTA ÁNGELES CRUZ.

En 2012 incursionó como directora y guionista en La Tiricia o cómo curar la tristeza. Desde 2019 es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. El Premio del Público a Largometraje Mexicano y Premio de Mejor Guion de Largometraje Mexicano de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Premio Canvas en el MOOOV FILM FESTIVAL 2021 y Premio del Jurado de la Crítica en el SFFILM San Francisco Film Festival son algunos de sus reconocimientos. TE COMPARTIMOS ESTA GUÍA DE LAS PELÍCULAS DE ÁNGELES CRUZ.

ángeles cruz mujeres lesbianas cambiaron historia méxico
La cineasta Ángeles Cruz es una de las mujeres lesbianas que cambiaron la historia de México. / Foto: Mapuexpress

Bruno Santamaría Razo

Originario de CDMX, Bruno Santamaría es uno de los directores LGBT+ a los que su trabajo los ayudó a salir del clóset con su familia. Su película, Cosas que no hacemos, formó parte de Tiempo de Filmoteca UNAM en 2021.

El largometraje le tomó 4 años. La historia centrada en Dayanara, una adolescente trans que vive en El Roblito (Nayarit), fue digna del reconocimiento de Antonio Harfuch, director del Festival Cuórum. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON BRUNO SANTAMARÍA RAZO.

Bruno Santamaría durante la filmación de su película.
Bruno Santamaría durante la filmación de su película. / Foto: Instagram (@brunosantarazo)

Astrid Rondero

En una historia similar a la de Bruno Santamaría Razo, Astrid Rondero es una de las directoras LGBT+ de México que salieron del clóset gracias a su obra. En una charla con la Revista Código de 2019, la capitalina platicó sobre el peso que tuvieron muestras como En aguas quietas (2011) y Los días más oscuros de nosotras (2017) en su vida personal.

Astrid Rondero forma parte de En Aguas Cine, un colectivo de directoras/es y productoras/es mexicanas/os que buscan inspirar a una nueva generación de juventudes apasionadas por el cine. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y sus piezas han tenido proyecciones en distintas partes del mundo. MIRA CUÁLES SON LAS PELÍCULAS LGBT+ MEXICANAS QUE NO TE PUEDES PERDER.

Astrid Rondero
¿Has visto alguna producción de Astrid Rondero? / Foto: UNAM Global

Omar Robles Cano

«Tapatíx, cineasta, marica y muchachx salvaje», Omar Robles Cano (Esqueleto Rumbero) es una de las mentes creativas y artísticas detrás de Las flores de la noche, película cuyo protagonismo está a cargo de 4 chicos queer que enfrentan la heteronormatividad.

Omar estudió Artes Visuales en la Universidad de Guadalajara y logró becas por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Su trabajo ha sido aplaudido en el Premio Ariel (Aurelia y Pedro, 2016), el Festival Internacional de Cine de Berlín y el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. También es cofundadorx de la productora independiente Tardígrada.

directores directoras de cine méxico lgbt omar robles cano
Omar Robles Cano / Foto: Instagram (@esqueletorumbero)

Mar Novo

Ahora en Los Ángeles, pero nacida en Guadalajara, Jalisco, Mar Novo es una de las directoras LGBT+ de México. Su película Mar I Ana —la cual se inspiró en una historia personal— fue una de las manifestaciones en las que se cobijó para hacer presente su hartazgo de que en la industria audiovisual rara vez sean aceptados los temas sáficos de manera digna.

En una entrevista otorgada a Agencia EFE en 2021, Novo contó que al ser una pieza «que explora la experiencia de 2 mujeres amigas desde la infancia, que enfrentan su sexualidad de diferentes maneras» quiso romper algunos tabúes en el imaginario social. ESTAS SON ALGUNAS PELÍCULAS MEXICANAS CON TEMÁTICA LGBT+ NO TAN EVIDENTE.

mar novo
Ella es Mar Novo. / Foto: Quadratin Jalisco

Itzel Sarmientos Roque

En agosto de 2022, FilminLatino incluyó en su videoteca La ti4nguis (disidentxs), documental que nos acerca a La Tianguis Disidente, grupo de jóvenes sexodisidentes que plantan cara a la violencia económica. Su directora, Itzel Sarmientos Roque, es egresada de la licenciatura Universidad de la Comunicación.

directores directoras de cine méxico lgbt itzel sarmientos
También tuvo un proyecto de vivencias LGBT+ en la estación Salto del Agua del STC. / Foto: Instagram (@sarmientositzel)

Edie Galván Villarreal

Drag e integrante de Haus of Boo, Edie Galván Villareal se identifica como «trans non-binary». Su historia resonó en 2021 porque fue la primera persona en la historia de Nuevo León en recibir un acta de nacimiento de acuerdo a su identidad de género.

Sin embargo, un año antes celebró que su documental Sobrevivir o votar se proyectó en las salas de la Cineteca Nuevo León Alejandra Rangel Hinojosa. DESCUBRE OTROS 18 DOCUMENTALES CON TEMÁTICA TRANS.

directores directoras de cine méxico lgbt directorxs
Elle es Edie. / Foto: Facebook

Kevin Tovaragui

El siguiente nombre en nuestra lista de directores y directoras LGBT+ de México es Kevin Tovaragui. Así como Mar Novo, encontró oportunidades fuera de nuestro país. Kevin Tovaragui es originario del Municipio Libre de Cortázar, en Guanajuato, pero actualmente vive en Vancouver, Canadá.

Entre sus proyectos encontramos Hasta que el gobierno nos separe, un documental sobre los obstáculos que atravesamos las personas LGBT+ para hacer visibles nuestras demandas. MIRA ESTOS DOCUMENTALES LGBT+ MEXICANOS.

kevin tovaragui
Kevin Tovaragui / Foto: Instagram (@kevintovaragui)

Erica Salinas Castillo

En octubre de 2021, Erica Salinas Castillo debutó como directora. La pieza que la colocó en el camino de un sector que siempre le fue atractivo fue Para: Sarah, corto que sirve de denuncia de los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig).

En entrevista con Homosensual, la también integrante de la Coalición LGBTTTIQ+ Sonora contó que el audiovisual está inspirado en su propia experiencia. LEE NUESTRA ENTREVISTA CON ERICA SALINAS CASTILLO.

erica salinas para sarah corto ecosig
Para Erica Salinas es importante que haya más información sobre los Ecosig en México. / Foto: Cortesía

Antonio Harfuch Álvarez ha apoyado a directoras y directores LGBT+ de México para que compartan su visión del mundo

Toñx Harfuch Álvarez es cofundador del Festival Cuórum Morelia. Antes de ello se encargó de la selección de largometrajes y cortometrajes en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Asimismo, trabajó en la logística del festival 4+1 de la Fundación MAPFRE y fungió como jurado del Teddy Award del Festival Internacional de Cine de Berlín.

antonio harfuch
Antonio Harfuch / Foto: Twitter (@halvarezan)

Si conoces a más directoras y directores LGBT+ de México, escríbenos en los comentarios.

Con información de Festival Internacional de Cine de Morelia, Agencia EFE, Revista Código

ARTICLE INLINE AD

High School: Serie sobre la historia de Tegan and Sara

0
high school serie tegan and sara trailer estreno
Te contamos los detalles de la serie de Tegan and Sara. / Foto: Instagram (@teganandsara)

Amazon Freevee presentó el primer tráiler de High School, serie sobre la adolescencia de Tegan and Sara, dúo canadiense de indie pop LGBT+.

En septiembre de 2019, las gemelas Tegan y Sara Quin publicaron High School, libro en el que cuentan sus memorias de la adolescencia e infancia y cuya serie llega al catálogo de Amazon Freeve el 14 de octubre de 2022.

Después de una larga espera y previo al lanzamiento del disco Crybaby (21 de octubre de 2022), se dio a conocer el primer tráiler de la adaptación audiovisual del material que nos acerca a lo que fue la vida de las canadienses antes de ser uno de los dúos de pop con mayor éxito entre el público LGBT+. CONOCE A ROCKERAS BISEXUALES Y LESBIANAS.

Elenco y sinopsis de High School, serie de Tegan and Sara

Para High School, las hermanas Quin asumirán el rol de productoras ejecutivas. En este paso de su carrera profesional también contarán con la labor de Clea DuVall (The Laramie Project, Better Call Saul y American Horror Story: Asylum) como guionista y directora. Meses antes de que la serie de Tegan and Sara se proyecte en el Toronto International Film Festival (TIFF) se reveló el elenco protagonista.

Para la versión adolescente de las cantautoras se seleccionó a Railey y Seazynn Gilliland. Las también gemelas llegaron a la producción luego de su éxito en TikTok. Quienes las encontraron fueron las hermanas Quin. Al respecto, Tegan comentó:

«Me sentí increíble cuando vi a Railey y Seazynn por primera vez en TikTok. Había algo innegablemente intrigante en ellas. Eran dulces y originales, imposibles de no verlas. Me sentí obligada a enviarle el video a Sara».

railey seazynn gilliland tegan and sara serie protagonistas high school
Railey y Seazynn / Foto: Instagram (@raileygilliland)

Cuando Sara conoció el talento de las jóvenes coincidió con Tegan en que, por su carisma, eran las indicadas para quedarse con los papeles principales. Entre las y los protagonistas de la serie High School también se encuentra Cobie Smulders. La actriz de How I Met Your Mother interpretará a Simon, madre de las jóvenes músicas. Por su parte, la pareja de Simon, Patrick, estará a cargo de Kyle Bornheimer (Brooklyn Nine-Nine).

De acuerdo con Rolling Stone, High School, serie inspirada en la infancia y adolescencia de Tegan and Sara, abordará temas relacionados con el descubrimiento y la exploración de su sexualidad. En medio de este eje narrativo que será de interés para las audiencias LGBT+ se compartirán los motivos por los cuales la música fue y sigue siendo su motor de vida. ESTAS SON OTRAS SERIES DE JUVENTUDES LGBT+.

En caso de que apenas estés llegando a la discografía de Tegan and Sara, te compartimos algunas palabras que expresaron en una charla de 2019 con Another Magazine sobre su juventud:

«Sentimos mucha admiración por nosotras mismas cuando éramos adolescentes. Éramos muy valientes».

¿Te emociona el estreno de esta serie?

Con información de Rolling Stone, Another Magazine y The Line of Best Fit

ARTICLE INLINE AD

Taika Waititi y su apuesta como director de personajes gay

0
taika waititi director y actor de marvel personajes gay queer lgbt
Taika Waititi incluye personajes LGBT+ en sus producciones y a veces hasta los actúa. / Foto: Resnick Interactive Development

Taika Waititi es un actor y director de Hollywood que en más de una ocasión ha demostrado ser aliado LGBT+ no solo en palabras, sino también en hechos al incluir personajes gay en sus cintas.

Taika Waititi es un director de cine y series que también se desempeña como actor y es uno de los aliados LGBT+ al cual le gusta incluir personajes gay y queer en sus producciones. Nació en Nueva Zelanda un 16 de agosto de 1975. Es conocido por las películas que ha hecho en Marvel como Thor: Love And Thunder y Thor: Ragnarok.

Fuera del universo cinematográfico de Marvel también ha hecho películas como Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019), con la que ganó un Óscar por mejor guion adaptado y la serie de HBO Our Flag Means Death (David Jenkins, 2022). MIRA EL GUIÑO HOMOSEXUAL QUE QUIZÁ NO NOTASTE EN JOJO RABBIT, PELÍCULA DIRIGIDA POR TAIKA WAITITI.

¿Por qué a Taika Waititi suele tener personajes LGBT+ en sus producciones?

Existe una razón por la que este director pone personajes LGBT+ cuando está en sus manos poder hacerlo y muchas veces hasta él los actúa. En julio de 2022 mencionó al sitio Out que piensa que «todos somos queer». Al respecto comentó lo siguiente:

«Todos somos queer. Solo en diversos grados de dónde estamos en el espectro [de la sexualidad]. Creo que, de manera innata, todos los humanos tienen algún grado de queer en ellos».

Un ejemplo de ello es la serie Our Flag Means Death. En esta historia de piratas Taika Waititi tiene el personaje Edward Teach/Barbanegra, el cual es parte de la población LGBT+ y se besa con el personaje del actor Rhys Darby, el cual se llama Stede Bonnet. Esto nos deja ver que a Taika le enorgullece representar este tipo de historias y hasta protagonizarlas. En el siguiente video puedes ver una de las escenas donde Waititi y Darby se besan en esta serie de HBO. CONOCE LAS MEJORES SERIES LGBT+ DE HBO MAX.

Otro ejemplo de que disfruta hacer papeles LGBT+ se puede ver en la más reciente película de Thor, la cual se llama Thor: Love And Thunder. En ella Taika Waititi interpreta al personaje llamado Korg. Korg es un personaje gay en esta cinta de Marvel y no es la única representación de nuestra comunidad, pues Valquiria es bisexual. MIRA LO QUE DIJO TESSA THOMPSON DE SU INTERPRETACIÓN COMO VALQUIRIA EN ESTA PELÍCULA DE MARVEL.

Por si te lo preguntabas, en la vida real Taika Waititi ya está casado con la cantante Rita Ora. Así que este actor y director que no teme decir que todos tenemos un porcentaje de queer en nuestras venas ya está en una feliz relación.

¿Sabías esto sobre este director y actor?

Con información de Out y Wikipedia

ARTICLE INLINE AD

Jhonny Caz pasa una noche loca junto a Maluma

0
jhonny caz junto a Maluma en concierto baja beach fest
Jhonny Caz (izquierda) y Maluma (derecha) tuvieron una divertida noche en el Baja Beach Fest 2022. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

Maluma y Jhonny Caz tuvieron una noche divertida durante el Baja Beach Fest en la playa de Rosarito, Baja California. Sucedió durante un concierto del cantante colombiano.

El cantante de Grupo Firme Jhonny Caz y el reguetonero Maluma estuvieron juntos en el Baja Beach Fest el 14 de agosto de 2022. Maluma actualmente está en México presentando su música en conciertos en vivo. Durante su participación en este festival que se realiza en Baja California, Maluma invitó a Jhonny Caz y Eduin Caz al escenario para que lo acompañaran, cantaran y hasta tomaran juntos de las mismas botellas de tequila y mezcal.

Este festival de música reúne artistas nacionales e internacionales en los fines de semana del 12 de agosto de 2022 al 21 de agosto de 2022.

La noche loca de Maluma con los hermanos Caz

Maluma está promocionando su Papi Juancho World Tour y para prender al público bajacaliforniano subió al escenario a los hermanos originarios de Culiacán, Sinaloa. En realidad, Eduin fue el encargado de cantar junto a Maluma el hit de Grupo Firme: “Ya supérame”. De igual manera, interpretaron la colaboración que tienen, llamada “Cada quien”. MIRA CUANDO MALUMA Y LOS INTEGRANTES DE GRUPO FIRME GRABARON JUNTOS UN VIDEO.

Jhonny Caz asistió al concierto de Maluma junto con su prometido, Jonathan Bencomo. Se les veía muy felices en las fotos que compartieron en sus redes sociales. ENTÉRATE DE CUANDO EL NOVIO DE JHONNY CAZ SE PUSO CELOSO POR UN VIDEO QUE MALUMA LES MANDÓ A LOS MÚSICOS DE GRUPO FIRME.

Jhonny Caz y novio Jonathan Bencomo junto a Maluma
Jhonny Caz (izquierda), Maluma (centro) y Jonathan Bencomo / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

Jhonny fue el encargado de repartir el tequila cuando lo subieron al escenario. Con entusiasmo le dio algunos shots desde la botella a su hermano, Eduin, y al colombiano. En la siguiente captura de pantalla de una historia de Instagram puedes mirar el momento en que Jhonny le sirve un trago a Maluma. MIRA CUANDO JONATHAN BENCOMO LE PIDIÓ MATRIMONIO A JHONNY CAZ EN EL ESCENARIO.

Jhonny Caz y maluma en concierto
Jhonny (gorra amarilla) dándole un trago de tequila a Maluma (hombre con bandera de Colombia) / Foto: Instagram (@jhonny_caz)

Asimismo, Maluma compartió en sus redes sociales contenido donde se podían ver los hermanos Eduin y Jhonny Caz. En una publicación donde llevaba un collage de fotos dijo:

«Que chimba parchar ayer con estos locos. Puros soñadores juntos. Mucho respeto y admiración».

Maluma Grupo Firme
Collage de fotos de Maluma tras su concierto en el Baja Beach Fest 2022 / Foto: Instagram (@maluma)

¿Qué te parecen todas las interacciones que tuvieron estos artistas durante este concierto?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

David Minns: Quién fue primer novio de Freddie Mercury

0
david minns primer novio de fredie mercury
Te platicamos la historia de David Minns y Freddie Mercury. / Foto: Facebook (Fredie Mercury Legend)

“Don’t Try Suicide” es la canción de Queen con la que Freddie Mercury le habló a David Minns, quien fue su primer novio antes de conocer a Jim Hutton.

Pese a las tonalidades pegajosas y tintes del rock clásico, “Don’t Try Suicide” fue uno de los últimos mensajes de Freddie Mercury a David Minns, su primer novio. A lo largo de su vida (5 de septiembre de 1946-24 de noviembre de 1991), el corazón del compositor, pianista, guitarrista, diseñador gráfico y glam fashion icon latió por mucha gente. Mary Austin y Jim Hutton fueron sus más grandes amores.

Pero dentro y fuera de la industria que lo posicionó como uno de los músicos más importantes del siglo XX, Freddie encontró refugio en otras personas. Por ejemplo: Elton John, Dave Clark, David Evans, Barbara Valentine, Peter Straker, Peter Freestone (Phoebe) e Hisao Itami-San. AQUÍ PUEDES CONOCER LA HISTORIA DE FREDDIE Y JIM.

Destinatario de uno de los temas centrales de A Night At The Opera

Sin embargo, antes de que The Game (1980) se convirtiera en uno de los discos más vendidos en la historia de los Estados Unidos, el vocalista de Queen vivió su primer romance con un hombre. El primer novio de Freddie Mercury fue David Minns. MIRA ESTA GALERÍA DE FOTOS DE FREDDIE MERCURY CON SUS AMIGOS GAY.

Entre las y los fanáticos de Queen es conocido por ser el destinatario de “Don’t Try Suicide” y “Love Of My Life”, uno de los temas memorables de A Night At The Opera (1975). Quien dio este dato fue John Reid, también manager de Elton John.

La historia de este romance suele ser olvidado por el grueso del público. En gran parte se debe a que Bohemian Rhapsody da a entender que esta pieza fue exclusivamente compuesta para Mary.

Otra de las razones por las que se llega a omitir que David Minns fue el primer novio de Freddie Mercury es que se conocen muy pocos datos de su biografía. Únicamente se sabe que nació en 1954 y murió en mayo de 2007.

queen 1976
David con integrantes de Queen en el estudio de grabación en 1976 / Foto: Facebook (My Fairy King: Freddie Mercury & Queen)

El romance que debimos haber visto en Bohemian Rhapsody

La omisión del romance entre David Minns y Freddie Mercury es uno de los muchos errores de la película Bohemian Rhapsody (Bryan Singer y Dexter Fletcher, 2018). Más allá de pasar por alto a uno de los destinatarios de “Love Of My Life”, ignora uno de los episodios más importantes en la vida del músico: cuando empieza a reconciliarse con su bisexualidad.

Que los reconocimientos en los Premios Óscar, BAFTA y Globo de Oro no nos hagan olvidar que la producción de Bryan Singer y Dexter Fletcher muestra a un Freddie conflictuado y con cierto grado de culpa por descubrir y explorar su sexualidad. La próxima vez que veas la biopic, te recomendamos analizar con detenimiento e identificarás la bifobia que hubo al recrear la historia. AQUÍ TE DEJAMOS OTRAS BIOPICS DE FAMOSOS Y FAMOSAS LGBT+.

David Minns no solo fue el primer novio de Freddie Mercury. Fue una de las personas que lo apoyaron cuando no se sentía listo para salir del clóset con sus amistades y familiares. Estuvieron juntos 3 años (1975-1978).

Sin embargo, muy pocas veces pudieron mostrarse como pareja. Sus familias jamás supieron de su relación, a pesar de que Freddie le compró un departamento. Solían dejarse notas en la puerta.

Aunque no fue el romance más duradero del músico, lo impactó desde lo creativo. En el repertorio de canciones que Freddie Mercury compuso pensando en David Minns también se encontraron “Good Old-Fashioned Lover Boy” y “You Take My Breath Away”.

david minns freddie mercury primer novio
Así lucían en 1976. / Foto: Facebook (My Fairy King: Freddie Mercury & Queen)

¿Qué sucedió después de que Freddie Mercury terminó con su primer novio, David Minns?

Si bien ambos temas de A Night At The Races (1976) nos harían pensar en uno de los romances más empalagosos de la historia de la música, la verdad es que las cosas no terminaron de la mejor manera. Tras el rompimiento, David intentó acabar con su vida. De ahí que Freddie le compusiera “Don’t Try Suicide”, canción que no dejó muy claras sus intenciones.

Además de la ruptura de corazón, Jim Beach, abogado y representante de Queen, solicitó que no se hablara de este romance en los medios. Por obvias razones, no volvieron a intimar del todo. Se encontraron un par de veces en 1979 en Heaven (uno de los clubs más famosos de todo Londres) y de ahí no supieron uno del otro hasta 1986. ENTÉRATE DE CUÁLES FUERON LAS PRESENTACIONES LGBT+ DEL LIVE AID.

freddie mercury david minns novio
Al final sí recuperaron su amistad. / Foto: Facebook (My Fairy King: Freddie Mercury & Queen)

¿Tenías en mente este episodio de la vida del vocalista de Queen?

Con información de Mirror y The Guardian

ARTICLE INLINE AD