Te compartimos estos títulos de series españolas LGBT+ que puedes ver en distintas plataformas de streaming.
Si estás planeando hacer un maratón con series LGBT+ españolas, llegaste al lugar indicado. Gracias a la diversidad de plataformas streaming como Netflix, Max, Prime Video, Hulu o Star+ hemos tenido la oportunidad de regresar a nuestros contenidos favoritos. Algunos de ellos los vimos en televisión abierta.
Recuerda que los criterios que tomamos para armar estos listados son historias enfocadas en vivencias LGBT+, representación y personajes de las diversidades sexogenéricas. Una vez aclarado lo anterior, aquí van algunos títulos de series españolas LGBT+ que puedes considerar para disfrutar.
Vestidas de azul (Mikel Rueda, 2023)
Esta serie es la continuación de Veneno, producción que también está más abajo en esta lista. Vestidas de azul sigue a Valeria Vegas, escritora que conocimos en la bioserie de Cristina Ortiz y que es interpretada por la actriz Lola Rodríguez. En este programa existe mucha representación trans.
Smiley (Marta Pahissa y David Porras, 2022) es una de las series LGBT+ españolas
Smiley, adaptación de una obra de teatro homónima, es una comedia romántica gay ambientada en la temporada navideña y de Año Nuevo en Barcelona. Tiene como protagonistas a Carlos Cuevas (Álex) y Miki Esparbé (Bruno), quienes son dos chicos gay que se gustan, pero tienen constantemente discusiones por lo distintos que son.
Lo más divertido de su relación es que la primera interacción que tuvieron fue cuando Álex le deja un mensaje de voz por error a Bruno creyendo que ese número era de su expareja. CHECA QUÉ PERSONAJE DE SMILEY ERES CON ESTE TEST.
Sagrada familia (Manolo Caro, 2022)
Los actores Iván Pellicer y Álex García dan vida a los personajes Abel y Germán en la serie de Netflix Sagrada familia. Algunas de las otras personalidades que aparecen en ella son Álvaro Rico, Najwa Nimri, Carla Campra, Alba Flores y Macarena Gómez.
Estamos seguros de que, si no has visto esta serie, aquí encontrarás una historia de drama relacionada con la importancia de los vínculos familiares.
Maricón perdido (Bob Pop, 2021)
Maricón perdido es una de las series LGBT+ españolas más recientes. Previo a anexarla en la videoteca de Max, corrió a cargo de TNT. En ella podrás conocer algunos de los episodios de la vida de Bob Pop, crítico de televisión y experto en moda abiertamente gay. En varias escenas podrás ver a Alba Flores, comadre de Najwa Nimri (Zulema) en Vis a vis.
Todo lo otro (Abril Zamora, 2021)
Protagonizada por Abril Zamora (Luna en Vis a vis), Dafne and the Rest (en Latinoamérica se llama Todo lo otro) es una de las producciones con las que HBO debutó en las audiencias europeas. Si estás en tus thirties o estás por llegar a ellos, esta serie de televisión española puede ser un buen oasis al cual recurrir después del trabajo.
Veneno (Javier Calvo y Javier Ambrossi, 2020)
Entre los públicos latinoamericanos, Veneno fue una de las series españolas LGBT+ que se volvieron populares hasta su llegada al catálogo streaming. Antes de estar en la colección de Max, formó parte de la barra programática de otra plataforma llamada Atresplayer.
La serie va sobre la vida de la actriz, cantante y vedette Cristina Ortiz (la Veneno). El segmento del público que más la ha aplaudido es la comunidad trans.
Valeria (María López Castaño, 2020)
Inspirada en las novelas de Elísabet Benavent (Betacoqueta), Valeria es una serie ideal si estás atravesando por la famosa crisis de los 20. La historia gira en torno a un grupo de amigas que lidian con las expectativas que se plantean desde el discurso heteropatriarcal y capitalista.
A lo largo de los capítulos se abordan temas como el poliamor, las relaciones abiertas y la exploración de la sexualidad. Además, entre las protagonistas encontramos a Nerea (Teresa Riott), una chica lesbiana que al principio se enfrenta a la discriminación de su familia. En la primera temporada se encuentra con Noe (Dominga Bofill), quien se identifica como una persona queer.
Algo que vuelve a la historia de Nerea muy interesante es que forma parte de una organización que aboga por los derechos de las mujeres trans. Las primeras entregas de esta serie de Netflix están contextualizadas en el #MeToo. CHECA ESTAS PELÍCULAS QUE TRATAN EL POLIAMOR.

Élite (Carlos Montero y Darío Madrona, 2018)
Y ya que mencionamos a Netflix, una de las series españolas con personajes LGBT+ que no pueden quedar fuera es Élite. Conquistó al público con la relación entre Ander (Arón Piper) y Omar (Omar Ayuso) y posteriormente con el romance entre Mencía (Martina Cariddi) y Rebeka (Claudia Salas). Otros de los personajes que se llevaron varios suspiros fue Patrick (Manu Ríos) y Joel (Fernando Líndez). CHECA LAS MEJORES ESCENAS GAY DE ÉLITE.

Vis a vis (Daniel Écija, Álex Pin, Iván Escobar y Esther Martínez Lobato, 2015) y Vis a vis: el oasis (Iván Escobar, 2020) son otras series españolas que le han gustado al público LGBT+
Como Alba Flores y Najwa Nimri ya están en la conversación, no podemos perder de vista una de las series que dieron más televidentes a Globomedia y Antena 3. Antes del estreno de su spin-off (Vis a vis: el oasis), Vis a vis fue considerada como una versión renovada de Orange Is The New Black. En esta historia la representación de las diversidades sexogenéricas está a cargo de mujeres. En las primeras entregas encontramos a Saray Vargas (Alba Flores) y Estefanía Kabila, Rizos (Berta Vázquez).
A Macarena (Maggie Civantos) la vemos al lado de Fabio (Roberto Enríquez), Rizos y una que otra escena considerable con Zulema (Najwa Nimri). En la tercera temporada conocemos a Luna, quien es interpretada por Abril Zamora. Por su parte, en el spin-off hay más escenas de la relación de Goya (Itziar Castro) y Triana (Claudia Riera).
Merlí (Eduard Cortés, 2015) y Merlí: Sapere aude (Héctor Lozano, 2019)
Merlí y su respectivo spin-off son dos series españolas con personajes e historias LGBT+. Lo especial de ambas es que son dos de los productos audiovisuales en donde se aborda la bisexualidad en hombres con mayor detenimiento.
Esto no solo se debe a que dicha orientación sexual es columna vertebral de la identidad de Pol Rubio (Carlos Cuevas), uno de los personajes principales. CONOCE ALGUNAS SERIES DONDE SE ABORDA LA BISEXUALIDAD EN HOMBRES.
En Merlí se relata la exploración sexual. Pero la temporada en la que Pol estudia filosofía en la universidad da mayor peso al tema. En esta segunda entrega, la historia de Pol y Bruno es fundamental para que Pol se reconozca como un hombre bisexual.
Otro de los aciertos de la producción de Héctor Lozano es el manejo de temas como el VIH. Si te clavaste con Merlí: Sapere aude, te alegrará saber que Max ya tiene la segunda temporada entre sus próximos lanzamientos.
Física o química (Carlos Montero, 2008)
Antes de estar en boca de todos por Élite, el guionista y productor español Carlos Montero conquistó algunos corazones de morras lesbianas y bi que después de la secundaria corríamos a ver FoQ. En esta serie juvenil fuimos testigos de lo doloroso que fue para los personajes estar en el clóset.
Durante tres años nos encariñamos con la pareja entre Fer y David y Erika y Alma. En diciembre de 2020 se lanzó una miniserie en la que vimos el reencuentro de las y los protagonistas.