La película Super Mario Bros se ha convertido en uno de los grandes éxitos de la taquilla mundial de 2023 y aunque sectores conservadores no lo quieran aceptar, la trama tiene varios guiños progresistas y LGBT+. Aquí te mostramos las pruebas.
No es sorpresa que la películaSuper Mario Bros (Aaron Horvath y Michael Jelenic, 2023) sea un fenómeno con el público, está inspirada en el popular videojuego de Nintendo y ha cautivado por la sencillez, el carisma y los tintes progresistas y LGBT+que tiene la historia.
Algunos de los personajes creados originalmente por Shigeru Miyamoto que aparecieron en el filme fueron Mario, Luigi, Princesa Peach, Bowser, Toad y Donkey Kong. El largometraje animado fue estrenado el pasado 5 de abril de 2023. Hasta la fecha de elaboración de esta nota, ha recaudado más de 434 millones de dólares en los cines del mundo, lo que apunta a que será una de las producciones más taquilleras en la historia de la animación.
En caso de que aún no veas esta película, debemos lanzar una advertencia de pequeños spoilersque abarcaremos en este texto. Ahora sí, pasemos a los momentos que nos hicieron emocionarnos a los amantes del juego y a las personas LGBT+.
Kamek se traviste y aparece como Princesa Peach en la película Super Mario Bros
Este es el guiño LGBT+ más evidente en la película Super Mario Bros. En ella podemos ver en varias escenas a Kamek, un magikoopa que se dedica a la hechicería. Kamek también es informante de Bowser, villano y rey de los koopas. Existe una parte donde Bowser está practicando cómo le pedirá matrimonio a la Princesa Peach cuando se encuentre con ella y quien le ayuda en este ensayo es Kamek. Kamek se compromete tanto con su papel que aparece travestido con el mismo atuendo de Peach. Hasta se le ve maquillado y con la misma peluca de la princesa. ¡Un ícono drag, si nos lo preguntan! MIRA LOS GUIÑOS LGBT+ QUE HAY EN LOS VIDEOJUEGOS DE MARIO BROS.
Kamek (izquierda) aparece vestido de la Princesa Peach. / Foto: Universal Pictures
La Princesa Peach no espera ser rescatada, ella es la heroína del Reino Champiñón
Peach es uno de los personajes más queridos de este universo. En algunos de los juegos ha tenido el papel de princesa raptada por Bowser para que Mario la rescate. Por tomar ejemplos podemos recordar Super Mario Bros 3 yNew Super Mario Bros para Wii. Sin embargo, en la película de 2023 podemos ver a Peach como una chica que tiene gran incidencia en la trama y pelea por la gente de su reino.
Algo a recordar es que, en otros videojuegos de Nintendo, Peach sí tiene mayor relevancia y es un personaje con el que se puede jugar en las consolas. Así que Peach lleva décadas siendo de una mujer independiente y progresista. CONOCE A PERSONAJES LGBT+ DE OTROS VIDEOJUEGOS.
Peach es un personaje central en esta película. / Foto: Universal Pictures
Se incluyó la famosa senda arcoíris
La senda arcoíris es una pista muy famosa para todos aquellos que han jugado alguna vez Mario Kart. Y si bien no está declarada oficialmente como un circuito LGBT+, a los jugadores de la diversidad sexual nos encanta ver una pista con los colores de nuestra bandera. Mágica, complicada y con muchos brillos, así es la senda arcoíris.
La senda arcoíris apareció en este filme. / Foto: Universal Pictures
La inclusión del Reino Champiñón
En el Reino Champiñón podemos encontrar a Toad, un ciudadano que tiene una apariencia amigable y tierna. Toad es agénero, al igual que el resto de personajes humanoides que podemos ver en este reino. En 2014, Koichi Hayashida, desarrollador de algunos juegos de Nintendo, comentó lo siguiente a Gamespot:
«Quizá esto es una historia un poco extraña, pero nunca hemos pretendido decidir el sexo de estos personajes, aunque tengan algún rasgo de género en apariencia».
Toad es agénero. / Foto: Universal Pictures
Detalle extra: anisamos ver a Birdetta en una posible secuela de esta cinta
Birdetta es el primer personaje trans de Nintendo. Su primera aparición fue en 1988 en Super Mario Bros 2 y la comunidad LGBT+ la ha recibido con cariño desde entonces. Nos encantaría verla en una segunda parte cinematográfica del mundo de Super Mario Bros. AQUÍ TE CONTAMOS QUIÉNES SON TODOS LOS PERSONAJES LGBT+ DE NINTENDO.
Birdetta es un personaje trans. / Foto: Game Informer
Al momento de ver la película Super Mario Bros, ¿te diste cuenta de todos estos guiños que aquí te presentamos?
Aunque no lo parezca, existen grandes avances en materia de visibilidad, inclusión y derechos LGBT+ a lo largo de la historia de México.
La comunidad LGBT+ siempre ha estado presente en la historia de México. Sin embargo, el discurso oficial invisibilizó durante mucho tiempo la orientación sexual de algunos personajes históricos.
El cuadro de Fabián Chairez “La Revolución”, que aborda la sexualidad de Emiliano Zapata, causó polémica en 2019 al formar parte de una exposición en el Palacio de Bellas Artes. / Foto: Animal Político
Sin embargo, muchas cosas cambiaron con el correr de las décadas. Claro está que al hablar de derechos e inclusión para la comunidad no hay que perder de vista los temas pendientes. También es importante recordar los momentos de la historia de México que dieron visibilidad a la comunidad LGBT+. A continuación, te presentamos un recuento de los más importantes.
1. El baile de los 41 es uno de los momentos más importantes de la historia LGBT+ de México
El baile de los 41 es ejemplo de la censura y los prejuicios hacia la homosexualidad en el México prerrevolucionario. El 17 de noviembre de 1901, la Policía detuvo durante una redada a 41 hombres homosexuales —entre ellos algunos aristócratas— que realizaban una fiesta en la colonia Tabacalera. Irónicamente, lo que dio visibilidad al caso son los rumores de que en la fiesta había un integrante número 42: Ignacio Torre y Mier, yerno del entonces presidente Porfirio Díaz. En aquellos casos, la homosexualidad era penada con cárcel, por lo que algunas familias aristócratas hicieron infructuosos intentos por ocultar el escándalo a la prensa. CONOCE MÁS ACERCA DE EL BAILE DE LOS 41.
Representación gráfica del baile de los 41 / Foto: Infobae
2. El reconocimiento a Amelio Robles
La etapa de la Revolución simboliza varios de los estereotipos del machismo mexicano. Sin embargo, también incluyó a personajes con orientaciones sexuales diversas, como el propio Zapata o Manuel Palafox. Pero quien protagonizó un momento significativo para la historia de la comunidad LGBT+ en México es Amelio Robles. Se trata del primer hombre trans reconocido como tal por el Gobierno de México. CHECA LA HISTORIA DE AMELIO ROBLES.
Al nacer, a Amelio se le asignó el género femenino. Sin embargo, vivió toda su vida como hombre e incluso combatió en la Revolución como coronel. En 1970, las autoridades lo reconocieron como veterano de guerra y en 1973 lo conmemoraron con la Medalla del Mérito Revolucionario. Actualmente, el reconocimiento de las identidades trans sigue siendo una lucha de la comunidad LGBT+ en nuestro país. ESTOS SON OTROS PERSONAJES LGBT+ DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
El coronel Amelio Robles Ávila / Foto: Dimensión Antropológica
3. La salida del clóset de Nancy Cárdenas
Nancy Cárdenas es una de las activistas LGBT+ más importantes de la historia de México. Participó en el primer manifiesto publicado en Méxicoa favor de los derechos de los homosexuales. Además, protagonizó la primera Declaración de las Lesbianas en Méxicoy estuvo en la primera Marcha del Orgullo realizada en Ciudad de México. CONOCE LA HISTORIA DE NANCY CÁRDENAS.
Pero en 1975 se convirtió en la primera lesbiana en salir del clóset a través de televisión. Cárdenas se declaró lesbiana en una entrevista en vivo con el periodista Jacobo Zabludovsky en 24 Horas, el programa estelar de aquel entonces. MIRA CÓMO FUE LA SALIDA DEL CLÓSET DE NANCY CÁRDENAS.
Nancy Cárdenas es una de las activistas referentes en nuestro país. / Foto: Secretaría de Cultura
4. Publicación del primer manifiesto LGBT+
En 1975, la detención arbitraria de jóvenes homosexuales y su exhibición en periódicos amarillistas provocó que un grupo de activistas firmaran elprimer manifiesto en favor de los derechos LGBT+ del que se tenga conocimiento en la historia de México. Nancy Cárdenas se encargó de redactar el texto y recaudar firmas de intelectuales como Juan Rulfo, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco, entre otros.
Aquí puedes leer el primer manifiesto gay en México. / Imagen: Siempre
5. Primer contingente LGBT+ en una marcha
El 2 de octubre de 1978, diversos colectivos de la diversidad sexual participaron en la marcha por el décimo aniversario de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Meses antes, el 26 de julio, activistas participaron en una marcha en apoyo a la Revolución cubana. Sin embargo, la del 2 de octubre fue la primera participación organizada de un contingente LGBT+ en una marcha de la que se tiene registro en la historia de México. ESTA ES LA RELACIÓN DEL 2 DE OCTUBRE CON LA MARCHA LGBT+.
La gran manta del Partido Comunista que tú ves atrás del mini-contingente del FHAR reculó más de 20 metros para que los "provocadores" (nosotros) no los fuéramos a contaminar 😆😅😂. El 26 de julio de 1978 fue cuando los homosexuales dimos públicamente la cara x primera vez. pic.twitter.com/rQTUWuZ53O
— Juan Jacobo Hernande (@JuanJacobo41) May 9, 2023
Contingentes LGBT+ marchando en el décimo aniversario de la matanza del 2 de octubre / Foto: Secretaría de Cultura
6. Primera Marcha del Orgullo
Al año siguiente, el 29 junio de 1979, se realizó la que se considera la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en la historia de México. En la movilización realizada en Ciudad de México participaron colectivos como el Frente de Liberación Homosexual, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Lésbico Oikabeth, entre otros. Asimismo, asistieron intelectuales y activistas como Luis González de Alba, Nancy Cárdenas y Carlos Monsiváis, quienes habían estado presentes también la movilización del 2 de octubre del año anterior. MIRA POR QUÉ CELEBRAMOS EL MES DEL ORGULLO EN JUNIO.
Primera Marcha del Orgullo LGBT+ en Ciudad de México, 1979 / Foto: Cultura Colectiva
7. Aprobación del matrimonio igualitario, otro de los momentos LGBT+ más importantes en la historia de México
El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal aprobó una reforma al Código Civil capitalino para permitir la unión civil entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Tras una impugnación presentada por la Procuraduría General de la República (PGR), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la constitucionalidad delmatrimonio igualitario en 2010.
La iniciativa aprobada en Ciudad de México dio pie a que se impulsaran propuestas similares en diversos estados. A su vez, la SCJN invalidó disposiciones que prohibían el matrimonio entre parejas LGBT+ en otras entidades. El 26 de octubre de 2022, con la aprobación del matrimonio igualitario en Tamaulipas, las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden casarse en todos los estados de México sin necesidad de presentar un amparo. MIRA LA CRONOLOGÍA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO EN TODO EL PAÍS.
En los 32 estados que comprenden el territorio de México las parejas LGBT+ pueden casarse sin amparos. / Foto: CNN
8. Ratificación de la adopción homoparental
El año 2010 fue un parteaguas en la historia de los derechos LGBT+ en México. Producto de la aprobación de matrimonio igualitario en la capital, la PGR impugnó el derecho de las parejas homosexuales a adoptar. Sin embargo, en 2010, la SCJN no solo ratificó la constitucionalidad del matrimonio igualitario. También determinó que las parejas LGBT+ tienen derecho a adoptar.CONOCE LA HISTORIA DE LA PRIMERA PAREJA HOMOPARENTAL QUE ADOPTÓ EN MÉXICO.
El actor Felipe Nájera (derecha) y su esposo, Jaime Morales, fueron los primeros en lograr una adopción homoparental en CDMX. / Foto: BBmundo
9. Aprobación de la Ley de Identidad de Género
La capital del país también es pionera en el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. En 2014, los legisladores locales reformaron el Código Civil para permitir que el Registro Civil modifique el acta de nacimiento de las personas trans mediante un trámite administrativo. Actualmente, 20 estados cuentan con disposiciones similares. MIRA QUÉ ES LA LEY DE INDENTIDAD DE GÉNERO Y QUÉ ESTADOS LA APROBARON.
Manifestación en CDMX a favor del reconocimiento de la identidad de género de infancias trans / Foto: Agencia Presentes
10. Prohibición de las ‘terapias de conversión’
Por último, en 2020 también se produjo un acontecimiento que marcó la historia de los derechos LGBT+ en México. El 24 de julio el Congreso capitalino aprobó una reforma al Código Penal para prohibir las mal llamadas ‘terapias de conversión sexual’. Con ello, se garantiza el libre desarrollo de la personalidad y el respeto a la orientación sexual de las personas LGBT+ capitalinas. Por lo pronto, ya son 13 estados de México los que prohíben estas prácticas.
Además, el 11 de octubre de 2022, el Senado de México aprobó modificaciones al Código Penal Federal para prohibir los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig) a nivel federal.
El 11 de octubre de 2022 el Senado mexicano decidió prohibir los Ecosig. / Foto: Plano Legislativo
Y tú ¿qué otros momentos de la historia LGBT+ de México pondrías en esta lista?
La podofilia es un fetiche particular que más de una persona tiene, en caso de que desconozcas su significado, aquí te contamos qué es y en qué consiste.
En el mundo de laintimidad todo se vale mientras sea consensuado, existen toda clase de filias y la podofilia es una de las más populares, a continuación te explicamos su significado. La primera pista que te podemos dar es que se relaciona con una parte del cuerpo humano.
Antes de cualquier cosa, debemos especificar que este fetiche no tiene que ver con la orientación sexual ni con el género. Puede haber todo tipo de personas que sientan esta clase de atracción.
¿Qué es la podofilia?
El origen de la palabra ‘podofilia’ viene de la unión de dos raíces griegas. La primera de ellas es‘podo’, la cual significa pie. La segunda de ellas es ‘philos’, que se relaciona con aficiones y amor. Por tal razón, esta palabra se refiere a la atracción y curiosidad que despierta en algunas personas la zona de los pies. CONOCE LO QUE ES LA SALOFILIA EN LAS RELACIONES ÍNITMAS.
La podofilia es la atracción por los pies. / Foto: Instagram (@zacharyquinto)
Durante décadas, los científicos han estudiado el origen de esta excitación que producen los pies. El neurocientífico indio/estadounidense Vilayanur S. Ramachandran ha hecho estudios al respecto, sobre todo relacionados con las ilusiones corporales. De acuerdo a Ramachandran, la podofilia podría explicarse porque los pies y los genitales tienen contiguas sus áreas sensoriales en nuestros cerebros. Esta podría ser la causa del placer. MIRA LO QUE ES LA DISFORIA POSCOITAL Y CÓMO ESTO AFECTA A LOS HOMBRES.
Este fetiche ha llevado a que algunas personas tengan plataformas de contenido explícito para mostrar sus pies. / Foto: Twitter (@HeitorTheodoro)
Y si bien aún no hay una razón concreta de por qué existe, en la actualidad son varias las personas que pueden sentir atracción por esta parte del cuerpo. Y como siempre comentamos, el respeto al fetiche ajeno es la paz.
¿Sabías qué significaba esta palabra y conoces a alguien con este fetiche?
Te presentamos datos poco conocidos de la biografía de Armond Rizzo, un actor mexicano/estadounidense que enamora a los chicos en la industria del cine gay.
Estamos seguros de que el nombre Armond Rizzo le sonará a más de un hombre gay, este actor ha realizado varias películas y fotos para adultos, es por eso que en Homosensual nos pusimos a investigar parte de sus biografía. Lo primero que debes saber es que además de ser intérprete, también se ha dedicado al modelaje y al baile gogó.
A lo largo de su carrera ha colaborado con productoras cinematográficas como Men.com, Raging Stallion Studios, Randy Blue y Falcon Studios. Algunas de las estrellas con las que ha compartido escena son Aaron Reese, Colby Jansen y Nick Moretti.
Armond también ha sido bailarín en centros nocturnos. / Foto: Twitter (@armondrizzoxxx)
¿Qué sabemos sobre la biografía de Armond Rizzo?
El nombre real de Armond Rizzo es René Salgado. Sin embargo, en la industria de películas también se le ha conocido como Joey Rodríguez y Julio Ceazher. Nació el 19 de julio de 1990 en Illinois, Estados Unidos. Su signo zodiacal es cáncer. Rizzo tiene padres mexicanos y en Twitter ha dejado claro que, además de inglés, también habla español. MIRA LA BIOGRAFÍA DE BRENT EVERETT, EL ACTOR DE CINE GAY CON LOS LABIOS MÁS MEMORABLES.
Armond Rizzo es de origen mexicano. / Foto: Twitter (@gayperutv)
Armond Rizzo ha cautivado a varios hombres con sus fotos y videos. / Foto: Tenz Magazine
Una de las características por las que se reconoce a Armond Rizzo es por su baja estatura, mide 1.5 metros y pesa 55 kilogramos. Este actor tiene piel morena, ojos cafés y cabello castaño.
Armond ama hacer ejercicio y bailar. / Foto: Soundcloud
Armond Rizzo es conocido por ser casi siempre rol pasivo en las cintas donde aparece. Su trabajo le ha traído triunfos en premios de la industria para adultos como en los GayVN Awards y los Grabby Awards. De igual manera, ha estado nominado a galardones en los Pornhub Awards y los Prowler Awards.
¿Quién es la pareja de Armond Rizzo?
Armond Rizzo es abiertamente gay, pero no se sabe si en 2023 vive con pareja o si está soltero. Algo que sí debemos mencionar es que en 2018 su pareja era Orson Deane. En febrero de aquel año, Rizzo compartió la siguiente foto junto a Orson en su cuenta de Twitter.
Las apps de ligue se crearon para interactuar y conocer personas, pero en la población gay hay algunos hombres que solo se dedican a coleccionar los matches que consiguen. ¿Eres uno de ellos?
Si eres un chico gay que usa apps de ligue, es probable que hayas conocido a la típica persona que no interactúa con nadie y solo se dedica a coleccionar los perfiles de los matches (o conexiones) logrados. Y si no conoces a alguien así… ¡cuidado! Es probable que tú seas esa persona.
A continuación, hacemos un análisis de por qué debemos detener esta práctica.
¿A qué nos referimos con que algunos chicos se dedican a coleccionar los matches que logran?
En 2023 existe toda clase de aplicaciones para encontrar pareja o que funcionan para pasar un rato de diversión. Para tomar ejemplos podemos considerar Grindr, Bumble y Tinder, entre otras. Cada una de ellas tiene una dinámica que la hace especial. Sin embargo, en el caso particular de algunas es necesario que dos personas estén interesadas para que se haga match (o coincidencia) y pueda empezar la conversación. MIRA LO QUE ES UNA THIRST TRAP Y SU FUNCIÓN EN EL LIGUE EN INTERNET.
No seas la clásica persona que logra una conexión con alguien y prefiere no empezar una conversación. / Foto: Netflix (Smiley)
El detalle es que los matches en algunas apps tienen fecha de caducidad. Para tomar el caso de Bumble, si no se inició una conversación después de 24 horas, el match desaparece. En Tinder sucede algo distinto, pues las conexiones no tienen una vigencia. Esto provoca que algunos chicos se dediquen a coleccionar los matches creados. CHECA CUÁLES SON LAS CIUDADES DEL MUNDO MÁS EXPLORADAS EN GRINDR.
¿Lo hacen por ego? No lo sabemos, pero es probable que eso les dé más validación o les haga creer que varias personas están a su disposición para cuando ellos lo deseen. ¿Lo realizan por inseguridad? Esta es otra de las posibles explicaciones, puede ser que una persona sea demasiado tímida para comenzar a interactuar. Si ese fuera tu caso, recuerda que un amigable «Hola, ¿cómo estás?» puede ser un buen comienzo.
La timidez también puede llevar a que la gente coleccione conexiones. / Foto: Netflix (Smiley)
Con este texto no pretendemos juzgar a las personas que tienen estas prácticas. Cada uno tiene la libertad de usar estas apps de la manera que crea conveniente. Sin embargo, siempre será importante recordar que detrás de la pantalla del match hay otro chico. Nunca se sabe qué pueda provocar en el otro el sentirse ignorado por alguien que de inicio había mostrado interés. SIGUE ESTOS CONSEJOS PARA QUE TUS LIGUES EN APPS SEAN SEGUROS.
Como consejo a título personal, trata de comenzar la conversación en la app si ya estás ahí, o bien elimina las conexiones si no tienes interés de conocer al otro chico. Así evitas convertirte en un coleccionista de matches.
¿Sueles ser una persona que interactúa con otros en apps de ligue o prefieres ser alguien que tiene una compilación de posibles pretendientes?
Humo bajo el agua (Julio Midú y Fabio Junco, 2023) es la película gay que promete enamorar los corazones del público en 2023, cuenta con la participación de los actores Rodrigo Guirao Díaz y Mariano Martínez.
El cine argentinose continúa posicionando como uno de los más reconocidos de Latinoamérica y las historias LGBT+ son centrales en algunas de sus tramas, este año podremos ver Humo bajo el agua, una película gay de dramaprotagonizada por los actores Rodrigo Guirao y Mariano Martínez.
El resto del elenco de esta cinta lo conforman Luis Brandoni, Mimí Ardú, Florencia Midú, Guido Botto Fiora y Ana Carolina Valsagna. El estreno de este largometraje de romance se dará en los cines argentinos el 20 de abril de 2023. Aún se desconocen datos de su distribución internacional.
Humo bajo el agua tiene a Mariano Martínez (izquierda) y Rodrigo Guirao (derecha) en un apasionado drama gay. / Foto: Instagram (@rodrigoguirao)
¿Sobre qué trata Humo bajo el agua?
La historia deHumo bajo el agua tiene como protagonistas a dos personajes llamados Julián (Martínez) y Patricio (Guirao). El primero de ellos es un peón que trabaja en el campo con el padre del segundo. Ambos son amigos de la infancia, pero el paso del tiempo ha hecho que los sentimientos y atracción entre estos chicos se vuelvan algo difícil de ignorar. Es así como Julián y Patricio vivirán un romance que hará suspirar a más de un cinéfilo. CONOCE ESTAS PELÍCULAS ARGENTINAS CON TEMÁTICA GAY QUE AMARÁS.
Martínez (izquierda) y Guirao (derecha) protagonizan este romance gay. / Foto: YouTube (Midú Junco)
Sin embargo, Humo bajo el agua tiene una esencia única que es palpable en las imágenes que ya tenemos de ella, pues está en un contexto latino. Se sabe que las escenas fueron rodadas en Saladillo, provincia de Buenos Aires. Para muestra se puede ver la siguiente foto, donde aparecen los actores montando a caballo.
La película fue rodada en campo abierto. / Foto: Instagram (@midujunco)
¿Qué conocemos sobre los protagonistas?
Rodrigo Guirao es un actor, modelo y músico argentino.Nació el 18 de enero de 1980 y a lo largo de su carrera ha sido conocido por participar en producciones de Telemundo como Juego de mentiras (Sebastián Arrau, 2023). Además, fue parte de Rebelde Way (Cris Morena, 2002), telenovela juvenil donde dio vida al personaje Matías.
Martínez (derecha) y Guirao (izquierda) han mostrado muy buena química en fotos publicadas en redes sociales. / Foto: Instagram (@rodrigoguirao)
Por su parte, Mariano Martínez es el coprotagonista de Humo bajo el agua. Este actor argentino nació el 5 de diciembre de 1978. Martínez es muy conocido por su trabajo en telenovelas como Son amores(Adrián Suar, 2002) y Amar después de amar (Miguel Colom y Pablo Vásquez, 2017).
El elenco de Élite (Carlos Montero y Darío Madrona, 2018) continúa renovándose con personalidades que se unen a la séptima temporada, uno de ellos es el actor y modelo Gleb Abrosimov, esta es su biografía y carrera.
Élite es una de lasseries más populares de Netflix, el actor y modelo de origen rusoGleb Abrosimov es uno de los nuevos integrantes de su reparto. En 2023 llegará la temporada siete de esta producción adolescente y varias personas están emocionadas, pues ya desean conocer a los alumnos que llegarán al colegio Las Encinas.
El anuncio de que Gleb estaría en el programa juvenil se dio desde el 26 de octubre de 2022 con unas fotos en blanco y negro. Las figuras artísticas que se unen a esta serie son Anitta, Fernando Lindez, Alejandro Albarracín e Iván Mendes. Otros de los rostros que forman parte del elenco sonOmar Ayuso,André Lamoglia, Valentina Zenere, Adam Nourou, Carmen Arrufat, Álex Pastrana, Álvaro de Juana, Ander Puig y Ana Bokesa.CONOCE A LOS NUEVOS ACTORES DE ÉLITE.
Estas fueron las imágenes con las que Gleb anunció su participación en Élite. / Foto: Instagram (@gleb.abrosimovv)
¿Quién es el modelo Gleb Abrosimov?
Se conoce poco de Abrosimov, pues Élite será su rol debut en la pantalla chica. Gleb está más acostumbrado a las fotografías editoriales y a las pasarelas de moda. De acuerdo a su perfil oficial en el portal Models.com, este joven tiene nacionalidad rusa y española. A lo largo de su carrera ha trabajado con agencias como Elite Copenhagen y Elite Spain, la segunda de ellas está localizada en Barcelona. Ha aparecido en publicaciones como GQ y El País. MIRA CUANDO ANDRÉ LAMOGLIA MOSTRÓ LA TANGA CON LA QUE GRABA SUS ESCENAS EN ÉLITE.
Gleb ha hecho trabajos como modelo. / Foto: Instagram (@gleb.abrosimovv)
En sus redes sociales, Abrosimov ha dejado ver algunas de sus aficiones. Para tomar ejemplos, podemos mencionar que es un amante de practicar deportes como el boxeo, surf, tenis, remo y golf.
Abrosimov es fanático de practicar deportes. / Foto: Instagram (@gleb.abrosimovv)
Los seguidores de la serie han podido ver adelantos de Gleb junto a otros miembros de elenco
A lo largo del tiempo de grabación de la temporada siete de Élite se han filtrado algunas fotos a la red. Las mismas han sido compartidas por actores y actrices de la serie. En varias de ellas se ve a Gleb divirtiéndose y conviviendo en los momentos detrás de escenas. En la siguiente imagen lo podemos ver junto a André Lamoglia y Fernando Lindez. CONOCE LA BIOGRAFÍA DE ALEJANDRO ALBARRACÍN, EL FICHAJE PARA LA TEMPORADA SIETE DE ÉLITE.
Gleb Abrosimov (centro) con Fernando Lindez (izquierda) y André Lamoglia (derecha) / Foto: Instagram (@andrelamogliaily)
De igual manera, ya hay una captura donde Gleb Abrosimov aparece muy cercano a Omar Ayuso. Esto nos hace pensar que sus personajes estarán relacionados en algún punto de la historia.
Abrosimov dándole un abrazo a Ayuso / Foto: Instagram (@_omar_ayuso__)
¿Ya esperas ver a este talento ruso en las pantallas de Netflix?
Te decimos las diferencias entre la PrEP y la PEP y respondemos preguntas como cuándo se toma cada una y qué tipo de persona puede acceder a los tratamientos
Entre las victorias más grandes para prevenir el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) está la creación de la profilaxis preexposición (PrEP) y la profilaxis posexposición (PEP), por lo que es importante conocer estos medicamentos y saber sus diferencias para casos de posible exposición al virus.
En la década de los 80, el VIH parecía ser uno de los enemigos más mortales para la comunidad LGBT+. Sin embargo, con el tiempo y la investigación, cada vez encontramos métodos más efectivos para controlar la evolución del virus y su transmisión.
Lo primero y más básico: el nombre
PrEP significa ‘profilaxis preexposición’. Por otro lado, PEP significa ‘profilaxis posexposición’. La palabra ‘profilaxis’ define al tratamiento que se sigue para prevenir que ocurra una infección. Y, si bien la PrEP es para antes y la PEP para después de la exposición,esto no significa que sean métodos que deban combinarse. ESTOS SON LOS PASOS PARA CONVERTIRSE EN USUARIO Y DÓNDE SE CONSIGUE LA PREP EN MÉXICO.
Aunque sirvan para lo mismo, los momentos en los que se tiene que consumir uno u otro medicamento son diferentes. / Foto: San Francisco AIDS Foundation
Por otro lado, la PEP se utiliza en casos de emergencia. Por esta razón, la primera toma de este medicamento tiene que llevarse a cabo con un máximo de 72 horas luego de la exposición al virus. En México existe acceso a la PEP de forma gratuita en centros de salud del IMSS. Si quieres saber cuál es la clínica más cercana a tu localidad que da PEP, puedes entrar en el siguiente enlace.
Recuerda acudir a un hospital para recibir la PEP antes de que pasen 72 horas luego del contacto sexual riesgoso. / Foto: Planned Parenthood
El tipo de personas que pueden acceder a los tratamientos
Se recomienda el uso de la PrEP a la gente cuya pareja viva con VIH y a quienes tengan relaciones con personas de las que no se sabe su estado serológico. Igualmente es aconsejable que los individuos que comparten agujas u otro tipo de equipo para la inyección de drogas se sometan a estos tratamientos.
Asimismo, la PrEP puede ser útil para personas que tengan actividad sexual con bastante frecuencia y para aquellos que no utilizan condón de manera usual. Algo a señalar es que la PrEP no te otorga protección contra otras infecciones de transmisión sexual (ITS), es por eso que se sugiere que la toma de PrEP siempre vaya acompañada del uso del condón.
En cambio, la PEP está dirigida a las personas que pueden haber sido expuestas al virus a través de una agresión sexual o una relación consensuada en la que no se utilizó la protección adecuada. Igualmente, este tratamiento también funciona para aquellos que sufrieron un accidente laboral con agujas o a quienes compartieron una vez agujas u otro tipo de equipo para la inyección de drogas.TE RESPONDEMOS LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE VIH.
Cualquier persona que no viva con VIH puede tomar PrEP. / Foto: Mosaic Science
La duración de los tratamientos es otra de las diferencias entra la PrEP y la PEP
En realidad, cualquier persona que quiera protegerse del VIH puede tomar PrEP siguiendo la receta de su médico. Por esta razón, el tratamiento puede durar lo que el paciente desee. No obstante, para que el medicamento alcance su mayor nivel de efectividad, es necesario esperar al menos siete días luego de empezar el tratamiento. Y si la persona tiene una exposición significativa al VIH, es necesario que tome PrEP por cuatro semanas antes de dejarlo.
El PEP se tiene que tomar durante 28 días luego de una posible exposición al VIH. Y, para garantizar la efectividad del tratamiento, es necesario que este comience dentro de las 72 horas posteriores al contacto riesgoso.
La PrEP la puedes consumir de manera cotidiana durante toda tu vida si así lo deseas. La PEP, por otro lado, es solo para emergencias. / Foto: Pousta
La efectividad
El estudio iPrEx, publicado en 2010 por el New England Journal of Medicine, reveló que aquellas personas que toman una píldora de PrEP al día tienen un nivel de protección contra el VIH del 99%. Quienes toman PrEP cuatro veces por semana alcanzan hasta el 96% de protección, y los que realizan dos tomas semanales, hasta un 76%.
Si la PEP se toma seis horas luego de la exposición, su efectividad es del 99%. Si se consume antes de que pasen 72 horas luego de la práctica desprotegida, su efectividad es del 80%. Y, si se comienza el tratamiento luego de tres días, las probabilidades de que el tratamiento sea exitoso disminuyen significativamente.AQUÍ TE DECIMOS QUÉ PUEDES HACER SI TU PRUEBA DE VIH SALIÓ REACTIVA.
Recuerda que, para elevar la efectividad de la PrEP, tienes que utilizar condón en todos tus encuentros. / Foto: El diario
Medicamentos aprobados
Truvada, también llamado FTC/TDF, es el medicamento aprobado para los tratamientos de PrEP. Sus pastillas contienen emtricitabina (conocida también como FTC) y Viread, también conocido como tenofovir. De igual manera, en el mundo se han comenzado con pruebas con un medicamento llamado cabotegravir, esta sustancia sería para una PrEP inyectable de forma bimestral.
Para la PEP, los medicamentos que más se utilizan en los adultos es el tenofovir combinado con lamivudina (3TC es su nombre comercial) o FTC.Otro medicamento recomendado por la Organización Mundial de Salud (OMS) es el lopinavir reforzado con ritonavir (LPV/r). Para el tratamiento de niños, se recomienda la zidovudina (AZT) con 3TC.
Hasta ahora, Truvada es el único medicamento aprobado para PrEP, aunque hay otros que aún se están utilizando de manera experimental. / Foto: LA Times
Estas son las diferencias más significativas entre la PrEP y la PEP. Recuerda que si quieres acceder a cualquiera de estos tratamientos es necesario que te acerques a tu médico de confianza (o de urgencias) y le solicites una prescripción.AQUÍ TE CONTAMOS CÓMO Y EN DÓNDE PUEDES RECIBIR PrEP GRATIS EN MÉXICO.
¿Alguna vez has tomado PrEP o PEP? ¿Cómo fue tu experiencia con estos tratamientos?
El actor Rory Culkin es parte del elenco de la serie Swarm (Enjambre, Donald Glover y Janine Nabers, 2023) con el personaje Marcus, en ella ha tomado una de las decisiones más arriesgadas de su carrera, pues apareció sin ropa en una escena.
El actor Rory Culkin es Marcus en la serie LGBT+Swarm (Enjambre), una producción original de Amazon Prime Videoque tiene hablando al internet a causa de una escena íntima donde el intérprete muestra una parte poco vista de su cuerpo a través de un platón con fresas.
Este programa tuvo su estreno el pasado 17 de marzo de 2023. Algunas de las personalidades que forman parte del reparto son Chloe Bailey, Billie Eilish, Dominique Fishback, Paris Jackson, Nirine S. Brown y Karen Rodriguez. La historia explora a una adolescente que está obsesionada con una estrella pop y el personaje de Eilish es la líder queer de un culto.
La escena explícita que hizo el actor Rory Culkin
Muchas personas ubicarán a Rory por ser el hermano menor de los actores Macaulay y Kieran Culkin. Sin embargo, él también tiene una sólida carrera en el espectáculo, pues ha participado en películas como Scream 4(Wes Craven, 2011) y Signs (M. Night Shyamalan, 2002). CONOCE A ALGUNOS ACTORES QUE LO MOSTRARON TODO EN PANTALLA.
El personaje de Rory lleva un plato de fresas en las manos durante la escena explícita. / Foto: Amazon Prime Video
En Swarm (Enjambre), Rory interpreta a un chico llamado Marcus. Él es un hombre al que Andrea ‘Dre’ Greene se encuentra en un bar. Dre es el personaje principal de la trama y es interpretado por la actriz Dominique Fishback. La aparición de Culkin sucede en el capítulo uno de la primera temporada. El episodio lleva por nombre “Stung”.
El contexto es simple, el personaje de Culkin está desnudo y va a la cocina por un poco de alimentos mientras Dre Green lo espera sentada en una cama. Cuando Marcus llega de nuevo con su cita, se alcanza a ver su parte íntima a través del plato de fruta que lleva entre las manos. MIRA A LOS ACTORES QUE PUSIERON CONDICIONES PARA GRABAR ESCENAS ÍNTIMAS GAY.
Detrás de las fresas había una gran sorpresa. / Foto: Twitter (@PublicCelebPlus)
Para ver la imagen sin censura puedes entrar al siguiente enlace, donde seguro te sorprenderás.
El caso de Paola Buenrostro es histórico, pues en 2021 —y por primera vez en la historia— una autoridad ofreció una disculpa por sus omisiones al investigar el crimen hacia esta mujer trans asesinada el 30 de septiembre de 2016. En 2023 se ofrece una recompensa para localizar al asesino llamado Arturo Felipe Delgadillo Olvera.
Tras años de lucha, la activista Kenya Cuevas logró que el 30 de septiembre de 2021 la Fiscalía General de Justicia de CDMX ofreciera una disculpa pública por su actuación en el caso de Paola Buenrostro, primer transfeminicidio reconocido como tal en México. Sin embargo, esto fue solo una parte de lo logrado para hacer justicia para Buenrostro. El 5 de abril de 2023, la Fiscalía emitió una ficha de recompensa para dar con el responsable de este delito. A continuación, te damos los detalles y te explicamos algunos pendientes que aún se tienen de este caso.
Emiten ficha de recompensa para encontrar a Arturo Felipe Delgadillo Olvera, autor material de este transfeminicidio
La Fiscalía General de Justicia de CDMX comenzó a circular una imagen en sus canales oficiales de comunicación desde el pasado 5 de abril de 2023. En ella aparece el nombre completo y rostro de Arturo Felipe Delgadillo Olvera, a quien se le imputa por el asesinato a Paola Buenrostro. De acuerdo a lo señalado, esta instancia de justicia ofrece una cifra de hasta $500,000 pesos mexicanos a quien otorgue información que lleve a la localización y aprehensión de Delgadillo.
Esta es la información que difundió la Fiscalía. / Foto: Twitter (@FiscaliaCDMX)
De acuerdo a información difundida por Casa de las Muñecas Tiresias en sus redes sociales, Delgadillo Olvera es un exmilitar y solía trabajar en una empresa de seguridad privada. Con esta ficha de recompensa se espera poder agilizar la detención del responsable de este transfeminicidio.
¿Cómo sucedió el asesinato de Paola Buenrostro?
El 30 de septiembre de 2016, Paola Buenrostro se encontraba ejerciendo el trabajo sexual en Puente de Alvarado, una de las vialidades más transitadas de la capital del país, cuando un automovilista se acercó a ella. Al percatarse de que se trataba de una mujer trans, el conductor del vehículo le disparó, causándole la muerte.
Kenya Cuevas sosteniendo una fotografía de Paola Buenrostro / Foto: Reforma
Los agravios
Kenya Cuevas no solo presenció el asesinato de Paola Buenrostro. Además, logró grabar en video al agresor y ayudó a detenerlo. Sin embargo, el transfeminicida quedó en libertad ese mismo día y posteriormente se dio a la fuga.
Lo que ocurrió después, durante la investigación del caso de Paola Buenrostro, estuvo plagado de irregularidades por las que Ernestina Godoy, titular de la Fiscalía capitalina, ofreció una disculpa el jueves 30 de septiembre de 2021. CONOCE A DETALLE EL CASO DE PAOLA BUENROSTRO.
Primero, la Fiscalía violó el derecho a la identidad de Paola Buenrostro. Durante la investigación del caso, las autoridades se refirieron a ella con pronombres masculinos. Además, la Fiscalía no investigó el caso con la debida diligencia. Y, por si fuera poco, también negó medidas de protección a Kenya Cuevas, quien sufrió un atentado y recibió amenazas de muerte por haber presenciado el hecho y por exigir justicia para su mejor amiga.
Sin embargo, Kenya Cuevas no dejó de buscar justicia. En junio de 2019, la activista logró que la Comisión de Derechos Humanos de CDMX (CDHCM) determinara que la Fiscalía violó los derechos de Paola Buenrostro y recomendara a la institución encabezada por Ernestina Godoy emitir una disculpa por sus omisiones en la investigación.
¡Paola Buenrostro vive!
A pesar de su asesinato, Paola Buenrostro vive. Su nombre quedó inmortalizado en el primer albergue de América Latina creado exclusivamente para mujeres trans: la Casa Hogar Paola Buenrostro.
Si bien la disculpa ofrecida por la Fiscalía a la difunta Paola Buenrostro y a la activista Kenya Cuevas es la culminación de una lucha de 5 años, en ese periodo también ocurrieron varios hechos que marcaron la lucha por los derechos de las personas trans en México.
Kenya tomó un hecho que a muchas personas les destrozaría la vida —presenciar el asesinato de su mejor amiga— y lo convirtió en motivación para construir una organización que apoyara a mujeres trans, trabajadoras sexuales y personas privadas de su libertad. Así surgieron la organización Casa de las Muñecas Tiresias A. C. y la Casa Hogar Paola Buenrostro. CHECA TODOS LOS APOYOS QUE OFRECE CASA DE LAS MUÑECAS TIRESIAS A. C.
Mientras ayudaba a poblaciones vulnerables, Kenya Cuevas nunca dejó de exigir que las autoridades emitieran la disculpa para Paola Buenrostro. Ahora que la disculpa es un hecho, Kenya asegura en entrevista con Homosensualque se siente «tranquila, feliz, realizada, empoderada y resiliente».
Pero, sobre todo, Kenya está comprometida a seguir trabajando. A través de Casa de las Muñecas Tiresias A. C., la activista busca que ninguna otra mujer trans atraviese por lo mismo que ella.
«Las mujeres trans ahora están acompañadas en procesos judiciales y la Fiscalía ya no va a volver a violentar derechos».
Más que una disculpa
Kenya Cuevas cuenta a Homosensual que, además de la disculpa de la Fiscalía para Paola Buenrostro, la CDHCM emitió otros puntos recomendatorios para las autoridades. Uno de los más relevantes es la elaboración de un protocolo integral para la actuación de las autoridades en la investigación de casos que involucran a personas de la diversidad sexual. La propia activista ha trabajado de la mano de la Fiscalía en dicho protocolo que, según comenta, tiene un avance de 95%. CONOCE TODA LA LABOR QUE REALIZA LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.
¡Hola! Soy @kanahtbat. Estamos presentes en el acto de disculpa pública, homenaje a Paola Buenrostro y reivindicación a los derechos de las personas trans 🏳️⚧️ pic.twitter.com/W8Qf40gNFW
Además de este protocolo, la CDHCM recomendó la tipificación del delito de transfeminicidio en el Código Penal capitalino. Esto último sigue pendiente luego de un año de la histórica disculpa pública.
¿Qué propone la iniciativa de ley Paola Buenrostro?
El 5 de octubre de 2021, el diputado Temístocles Villanueva presentó la iniciativa de ley Paola Buenrostro, que busca reformar el Código Penal, el Código Civil, la Ley Orgánica de la Fiscalía y la Ley de Víctimas de la capital. El objetivo es lograr la tipificación del transfeminicidio como delito y sancionar a los transfeminicidas con penas de entre 35 y 70 años de prisión.
Hoy 5 de octubre de 2021, a inicios del mes en el que se conmemora la despatologización de las personas trans, presento la #LeyPaolaBuenrostro.
Esta es una deuda histórica que tenemos, no sólo con Paola, sino con todas las mujeres de la diversidad de género víctimas del odio.🏳️⚧️ pic.twitter.com/a8SJ4npVId
Por otro lado, además de la disculpa por el caso de Paola Buenrostro, la Fiscalía debió ofrecer a Kenya Cuevas una reparación del daño que incluyera atención médica, de salud mental y una compensación económica.
En diciembre de 2021, Kenya compartió con este medio que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceavi) le propuso otorgarle 232,420 pesos como ‘reparación’ por el daño ocasionado por las autoridades a raíz de su actuación en el caso Paola Buenrostro. Eso incluye 51,873 pesos como compensación a los daños hacia el proyecto de vida de Kenya, quien dedicó más de un lustro de su vida a buscar justicia. CONCE MÁS SOBRE ESTA REPARACIÓN DEL DAÑO QUE LA CEAVI OFRECIÓ A KENYA CUEVAS.
Cuevas dijo a Homosensual que la insultante cantidadque la Ceavi le ofreció para la ‘reparación del daño’ por el transfeminicidio de Paola Buenrostro podría deberse a que es una mujer trans:
«Como yo soy una mujer trans han de percibir que no tengo un apoyo jurídico o no sé de leyes. Me imagino que ese es un ejercicio que ellos hacen con todas las víctimas. Una víctima que no tiene una representación legal, que no tenga empoderamiento o que no tenga conocimiento de cómo funciona el sistema, ya no va a continuar con esa agonía [de seguir luchando]».
Pero ese no es el caso de Kenya Cuevas, quien confirmó que interpondría un amparo para que la Ceavi le otorgue una reparación justa.
Apenas el inicio
Respecto al tiempo que tuvo que pasar luchando para que la Fiscalía finalmente se disculpara por sus omisiones, Kenya considera que su caso no es único:
«Es resultado y reflejo de la perseverancia que una persona debe tener en este país para buscar justicia».
Por otro lado, Kenya es consciente de que, más allá de la disculpa pública, la importancia del caso de Paola Buenrostro radica en la forma en que su lucha repercutió en los derechos y en la búsqueda de justicia para las poblaciones trans.
«Es un trabajo al que todavía le falta mucho, pero se está iniciando, y eso es lo importante. A partir de todo lo que he luchado y del caso de Paola se han sacado muchas experiencias para poder actuar debidamente en procesos judiciales».
Finalmente, la activista comenta que la disculpa pública para Paola Buenrostro es un punto de partida para seguir luchando por mejorar el mundo:
«No vamos a dejar a nadie fuera. Vamos a ser partícipes y a seguir luchando para mejorar este mundo que históricamente ha estado de la chingada».
¿Cuántos transfeminicidios se cometen en México cada año?