Para unirnos a la celebración de los triunfos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, te compartimos este top de momentos LGBT+.
¿Qué momentos LGBT+ están en tu top de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020? Sin duda, las y los atletas LGBT+ han sido una pieza fundamental en la historia de este evento multideportivo. Si bien en las primeras décadas del siglo XX podemos ubicar a figuras como Otto Peltzer, a partir de 1988 la representación LGBT+ ha sido mucho mayor.
Para continuar con la tendencia de los Juegos Olímpicos de Londres (2012) y Río de Janeiro (2016), Tokio fue testigo del talento deportivo LGBT+. Hasta el día 6 de agosto de 2021, el portal Outsports contabilizó a 182 atletas que se asumen públicamente como parte de la comunidad LGBT+. Además de la participación de reconocidas personalidades como la futbolista Megan Rapinoe y la basquetbolista Sue Bird, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 pasarán a la historia por momentos que integran el siguiente top.
1. Rut Castillo, primera gimnasta rítmica que representó a México en unos Juegos Olímpicos
En las Olimpiadas de Tokio 2020, Rut Castillo marcó un hito en la historia del deporte en nuestro país. Con 30 años de edad, la tapatía fue la primera atleta que representó a México en la disciplina de gimnasia rítmica en unos Juegos Olímpicos. Después de arduos entrenamientos, Rut deleitó a miembros del jurado con una rutina de listón con uno de los temas emblemáticos de José José: “El triste”. Antes de volar a Tokio, Rut reconoció el apoyo por parte de sus seres queridos. Entre las dedicatorias destacaron las palabras a su novia, Pau.
«Gracias por ayudarme a ver la vida más bonita y desde el amor».

2. Yulimar Rojas cumplió su sueño de convertirse en la primera venezolana en ganar el oro en la prueba de triple salto
«El cielo es el límite. Sé que esta vez el oro me está esperando», fueron las palabras con las que la especialista en triple salto, bicampeona mundial y activista LGBT+ Yulimar Rojas describió su presagio para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
La medalla de oro no fue la única razón por la que sus familiares y amistades orquestaron una calurosa celebración en Puerto de la Cruz (Venezuela). Indudablemente, uno de los momentos LGBT+ más poderosos de Tokio 2020 fue cuando la deportista superó el récord de la exatleta ucraniana Inessa Kravets. Desde 1995, no se había rebasado esta marca.

3. «Orgulloso de decir que soy gay y también campeón olímpico»: Tom Daley
Tokio 2020 nos regaló algunos momentos memorables de Tom Daley. Incluso, su entrega en las competencias inspiró a Dana Noemí Castañeda, artesana originaria de Morelos que le hizo una figura de croché. La foto del atleta tejiendo no fue lo único que dio la vuelta al mundo.
Ante todo, los titulares de los medios de circulación internacional hicieron resonar las palabras de Daley al recibir la medalla de oro en la prueba de trampolín de 10 metros sincronizado.

4. Chelsea Wolfe, primera ciclista trans en clasificar a los Juegos olímpicos
Tras obtener el quinto lugar en el UCI World Championship, Chelsea Wolfe —de Estados Unidos— clasificó para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Esto la convirtió en la primera mujer trans seleccionada para competir en un equipo de ciclismo durante las Olimpiadas. Para Wolfe, convertirse en campeona no solo tenía que ver con una medalla. Quería tener la oportunidad de desmentir a todas las personas que tuvieron una actitud transfóbica respecto a su persona (entre ellas Donald Trump).

5. «Celebraré cuando todes estemos aquí»: Quinn
El 6 de agosto de 2021, le futbolista Quinn se convirtió en le primer atleta trans no binarie en ganar una medalla de oro en la historia de las Olimpiadas. Este triunfo le convirtió en doble medallista. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro se llevó el bronce.
Mientras la comunidad aplaudía la victoria de Quinn, le deportista lanzó un contundente mensaje a través de su perfil de Instagram. Quinn se retrató con su uniforme y una bandera del orgullo trans. Si bien mostró alegría, denunció la violencia que prevalece en el ámbito deportivo.

6. Raven Saunders hizo pública su postura política
La protesta de Raven Saunders fue uno de los momentos LGBT+ más incendiarios de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, por eso está en nuestro top. Al recibir la medalla de plata por su desempeño en el lanzamiento de bala, Saunders —quien se identifica como una atleta lesbiana— desafió al Comité Olímpico Internacional (COI) y la World Athletics. Subió al podio y levantó los brazos en “X”. Minutos después, la medallista explicó que este gesto representaba «la intersección donde están todas las personas oprimidas». La defensa del derecho a la protesta es uno de los rasgos que caracterizan la trayectoria deportiva de Saunders.
7. «Esta lucha también es por la comunidad LGBT+»: Nesthy Petecio al recibir la medalla de plata en el boxeo
Al igual que en otros episodios de los Juegos Olímpicos, en Tokio las victorias fueron una oportunidad para los enunciamientos políticos. Después de ganar la medalla de plata, la boxeadora filipina Nesthy Petecio fue convocada a una rueda de prensa. En presencia de distintos medios de comunicación, Petecio manifestó que se sentía «muy orgullosa de pertenecer a la comunidad LGBT+». Además, la también campeona del mundo dedicó su medalla a las personas que se identifican bajo alguna orientación sexual o identidad de género disidente. Estas son algunas de las palabras que compartió Nesthy con CNN:
«Independientemente de tu género, si tienes un sueño, lucha por él. No te preocupes por otras personas que te menosprecian o dicen algo en tu contra».

8. Laurel Hubbard expuso las razones por las que se debe seguir luchando
Durante las Olimpiadas de Tokio 2020, la deportista neozelandesa Laurel Hubbard fue la primera mujer trans en competir en la historia del levantamiento de pesas. Su potencial para ser una de las medallistas causó múltiples expresiones transfóbicas. Aunque Laurel no clasificó como finalista, su participación pasó a la historia por visibilizar las deudas históricas que tienen los deportes con las personas trans.

9. ¿Hasta que el softbol nos separe?
Desde antes de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ya conocíamos uno de los momentos LGBT+ que estaría en nuestro top. El 21 de julio de 2021, las jugadoras de softbol Anissa Urtez y Amanda Chidester se enfrentaron en un partido. Anissa jugó con la selección mexicana de softbol y Amanda con la estadounidense. Esto mantuvo en expectativa a muchos fanáticos del deporte que forman parte de la comunidad LGBT+, pues Anissa y Amanda son pareja y están comprometidas. Aunque solo Amanda pudo obtener la medalla de plata, esto no interfirió en sus planes de ser esposas.

10. «Sé que de esta manera ayudaré a otras personas»: Katarzyna Zillmann
Dentro de las dedicatorias LGBT+ de Tokio 2020 se encontró la de Katarzyna Zillmann, deportista que representó a Polonia en remo. Al lado de su equipo, Zillmann consiguió la medalla de plata. Durante la conferencia de prensa, la atleta dedicó su victoria a su novia.
Si bien algunos medios trataron este gesto como una salida del clóset, Katarzyna aclaró que ya había hablado del tema. Sin embargo, dijo desconocer las razones por las que dichas entrevistas no se habían publicado. Asimismo, expresó que chicas de la comunidad LGBT+ que practicaban remo se habían acercado a ella para platicarle su experiencia. «Alguien se abrió conmigo y dijo que la ayudé mucho. Uno de esos mensajes es suficiente para olvidarse de comentarios de odio y disgusto», manifestó.

¿Cuál de los momentos LGBT+ de este top es fue favorito? Escríbenos en los comentarios.
Con información de ESPN, Independent, CNN y The Advocate