sábado, abril 19, 2025

Piden que atleta Christine Mboma demuestre que es mujer

Con argumentos misóginos, un exatleta ‘ardido’ porque la corredora Christine Mboma es más veloz que él pidió realizar pruebas a la joven de 18 años para comprobar si es o no mujer.

La atleta Christine Mboma, quien ganó la medalla de plata en la prueba de velocidad en 200 metros de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido objeto de señalamientos misóginos y machistas debido a que tiene hipoandrogenismo.

El hipoandrogenismo es una condición que provoca que el cuerpo produzca una cantidad más elevada de testosterona. Por lo anterior, algunas personas consideran que Mboma se encuentra en una posición ventajosa respecto a otras competidoras con menos hormonas de este tipo.

Argumentos misóginos

Uno de los detractores de Christine Mboma es el exatleta polaco Marcin Urbas. El deportista retirado pidió hacer «una prueba a Mboma a fondo para que estemos seguros de que es una mujer». También dijo:

«La ventaja de testosterona de Mboma sobre otras participantes se ve a simple vista en construcción, modo de movimiento, técnica trágica. Pero al mismo tiempo aplasta en velocidad y resistencia».

No obstante, todo indica que en realidad Marcin Urbas está ‘ardido’ por el hecho de que una mujer como Christine Mboma sea más veloz que él. Urbas explicó que él, como varón, corría los 200 metros en 22.01 segundos. En cambio, Mboma obtuvo una marca de 21.97 segundos en Tokio 2020.

Christine Mboma medalla de plata en Juegos Olímpicos
Mboma es capaz de correr 200 metros en menos de 22 segundos. / Foto: Trinidad & Tobago News

¿Qué dice el Comité Olímpico Internacional?

Lo peligroso de este tipo de argumentos es que parte de estereotipos de género y puntos de vista misóginos. Tal vez en la imaginación de Urbas no cabe la idea de que una mujer puede superar a un hombre.

Además, argumentos como el usado para criticar a Christine Mboma han sido utilizados para discriminar a atletas trans e intersexuales con base en sus niveles de testosterona. Sin embargo, en este caso no hay ningún argumento para cuestionar el logro de la atleta.

Desde 2016, el Comité Olímpico Internacional (COI) determinó que para poder participar en pruebas femeninas las atletas deben tener un nivel de testosterona que no supere los 10 nanogramos por mililitro de sangre.

Tomando en cuenta lo anterior, el COI aprobó la participación de Christine Mboma en los Juegos Olímpicos, por lo que su medalla no es impugnable. Además, el COI también avaló la participación en la justa olímpica de la pesista trans Laurel Hubbard. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS QUE PARTICIPAN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020.

Laurel Hubbard pesista trans
Laurel Hubbard, pesista trans que compitió en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. / Foto: Sport

Pero el COI no es tan aliado

No obstante, cabe mencionar que las autoridades deportivas sí impusieron restricciones a la participación de Mboma en los Juegos Olímpicos. World Athletics, organismo encargado de regular el atletismo a nivel internacional, limitó a la atleta a solo competir en la prueba de los 200 metros.

Además, el de Christine Mboma no es el único caso donde las autoridades deportivas pretenden imponer una restricción a la participación de una atleta en los Juegos Olímpicos solo por el hecho de padecer hipoandrogenismo.

Caster Semenya, atleta intersexual y lesbiana con hipoandrogenismo, también pretendía participar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sin embargo, se le puso como condición usar parches para reducir sus niveles de testosterona y participar solo en las pruebas de 400 y 1600 metros. De lo contrario, tendría que competir con hombres. Ante esta situación, la ganadora de medallas olímpicas en 2012 y 2016 decidió no participar en la competencia.

Atleta con hipoandrogenismo en los Juegos Olímpicos
Caster Semenya, atleta sudafricana intersexual y lesbiana / Foto: DW

En este caso, el logro de Christine Mboma es inobjetable, pues cumplió con todos los lineamientos necesarios.

Con información de Medio Tiempo y Olé

Edgar Ulises
Edgar Ulises
Hago periodismo y comunicación política. Sigo la actividad legislativa: ahí nos representan o nos joden. El cambio está en los movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente