En las elecciones de 2021, los partidos políticos deberán implementar acciones afirmativas para la comunidad LGBT+. ¿De qué se trata esto?
Las acciones afirmativas son medidas de discriminación positiva que se implementan para dar un trato preferencial a grupos minoritarios o históricamente discriminados. En el contexto de las elecciones de 2021, las acciones afirmativas consisten en establecer una cuota de candidaturas para algún grupo social en particular, como indígenas, afrodescendientes, jóvenes, personas con discapacidad e integrantes de la comunidad LGBT+.
Pero ¿cómo se aplicarán estas cuotas tanto a nivel federal como a nivel local?
Elecciones federales: cuotas garantizadas
El Instituto Nacional Electoral (INE) incluyó en los lineamientos para las elecciones de 2021 acciones afirmativas en favor de personas LGBT+. Estas medidas de discriminación positiva garantizan un mínimo de tres candidaturas para personas LGBT+ en cada uno de los partidos políticos nacionales.

Así, en las elecciones federales, los partidos deberán postular dos fórmulas de candidatos para competir en cualquiera de los 300 distritos electorales en que se divide el país. Además, deberán incluir una tercera fórmula LGBT+ en los primeros 10 lugares de la lista de candidatos y candidatas plurinominales. MIRA QUIÉNES SON LOS ACTIVISTAS LGBT+ QUE QUIEREN SER CANDIDATOS EN 2021.
¿Qué pasa en los estados?
El problema es que a nivel estatal, no todos los estados aplicarán acciones afirmativas para la comunidad LGBT+ en las elecciones locales. Es decir, que hay estados donde los partidos políticos no estarán obligados a postular a candidatos LGBT+. Y, por ende, la comunidad no tendrá garantizado un mínimo de espacios de representación en las elecciones. Tal es el caso de Veracruz y Jalisco.
En Veracruz, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) lanzó desde diciembre la convocatoria para que los partidos políticos participaran en el proceso electoral local. El organismo determinó que los partidos debían destinar cuotas de candidaturas a jóvenes y personas indígenas. Sin embargo, no estableció cuotas para personas con discapacidad, LGBT+ y afromexicanas. CHECA POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS CUOTAS PARA CANDIDATOS Y CANDIDATAS LGBT+ EN VERACRUZ.

Por su parte, en Jalisco, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana también olvidó incluir acciones afirmativas a favor de la comunidad LGBT+ en la convocatoria para los partidos políticos que lanzó en diciembre de 2020. Como consecuencia, colectivos LGBT+ interpusieron un juicio para la protección de sus derechos político electorales ante el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco.
El 22 de febrero de 2021, el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco determinó que, en efecto, se vulneraron los derechos de la comunidad LGBT+ al no establecer una cuota de candidaturas. Sin embargo, también consideró que, como, el proceso electoral ya arrancó, las acciones afirmativas no podrán aplicarse sino hasta las elecciones de 2024. CONOCE EL PACTO POR EL RESPETO A LOS DERECHOS LGBT+ QUE SE FIRMÓ EN JALISCO.

Evalúa a los partidos
Lo anterior no significa que no vayan a haber candidatos y candidatas LGBT+ en las elecciones locales de Veracruz y Jalisco. Significa que, al no haber acciones afirmativas, solo tendrán candidatos LGBT+ los partidos que voluntariamente decidan postularlos.
Con base en lo anterior, tú como ciudadano puedes evaluar el compromiso de los partidos políticos con la comunidad LGBT+. Es decir, que puedes recompensar con tu voto a los partidos que voluntariamente dan espacios a personas de la comunidad. O, en su defecto, castigar a los partidos que no postulan a candidatos de la comunidad o solo lo hacen por obligación, cuando así lo mandan los lineamientos electorales.

Por lo pronto, Chiapas, Aguascalientes, Tlaxcala, Baja California y Nuevo León son algunos de los estados donde sí habrán acciones afirmativas para la comunidad LGBT+. En dichas entidades, los institutos electorales locales ya pidieron a los partidos destinar una cuota de candidaturas para la diversidad sexual. CONOCE A LAS MUJERES TRANS QUE BUSCAN CANDIDATURAS EN LAS ELECCIONES DE 2021.
Las acciones afirmativas son necesarias para garantizar que la comunidad LGBT+ tenga representación en puestos de toma de decisiones sobre asuntos públicos. Por ello, habrá que exigir que se implementen en las próximas elecciones.
Con información de la Cámara de Diputados, Milenio y Voto incluyente