La participación de candidatos LGBT+ en las próximas elecciones puede ser la mejor arma para avanzar en materia de igualdad y derechos, pero tampoco se trata de una varita mágica.
Las elecciones de 2021 ya están a la vuelta de la esquina y muchos candidatos LGBT+ ya se alistan para participar. El próximo 6 de junio se renovarán más de 21 000 cargos de elección popular en todo el país, y algunos integrantes de la comunidad ya levantaron la mano para ocuparlos.
Sin duda, tener a personas de la comunidad LGBT+ en puestos públicos y con poder en la toma de decisiones es un paso importante para crear leyes y políticas públicas incluyentes.
Por eso, en muchas ocasiones, la participación de candidatos LGBT+ en las elecciones da pie a teorías conspirativas por parte de grupos homofóbicos. De modo que es importante desmentir este tipo de versiones. Pero también es necesario aclarar que la llegada de personas de la comunidad a cargos de elección popular no hará que las cosas cambien como por arte de magia. Para eso se necesita más trabajo.

A continuación desmentimos 5 mitos sobre la participación de los candidatos LGBT+ en las elecciones.
1. No hay un lobby gay unificado
Muchas organizaciones antiderechos usan peyorativamente el término ‘lobby gay’ para referirse a los esfuerzos de organizaciones defensoras de los derechos humanos que cabildean leyes en favor de la comunidad LGBT+. Y sí: el cabildeo a favor de la comunidad LGBT+ existe. Pero es legal, y también existe el cabildeo de grupos religiosos o conservadores. CONSULTA AQUÍ ALGUNOS EJEMPLOS DE CABILDEO A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.
Sin embargo, los candidatos LGBT+ que participan en las elecciones no necesariamente conforman un bloque organizado. Sí, hay candidatos que pertenecen a organizaciones que hacen cabildeo. Pero también hay candidatos impulsados por partidos políticos y activistas que deciden participar de manera independiente, como la diputada federal Lucía Riojas. Hay todo un abanico de diversidad dentro de la diversidad. Y muchas veces los políticos LGBT+ que pertenecen a distintos partidos no tienen una agenda en común.

2. La prioridad de los candidatos LGBT+ no necesariamente es la comunidad
Las elecciones se ganan con votos, por lo que en muchas ocasiones los candidatos LGBT+ tienen una agenda más relacionada con la problemática de los territorios por los que compiten, ya sea un distrito en el caso de los aspirantes a diputaciones, un municipio en el de los aspirantes a alcaldías o un estado en el de los aspirantes a gubernaturas.
Asimismo, cabe enfatizar que para que los candidatos puedan competir, sus partidos deben postularlos. De modo que la agenda de los candidatos LGBT+ muchas veces se encuentra limitada por la agenda de los partidos políticos. CONOCE A ALGUNOS CANDIDATOS LGBT+ QUE PARTICIPARÁN EN LAS ELECCIONES.

3. Ser LGBT+ no equivale a tener una agenda LGBT+
De lo anterior se desprende el hecho de que pertenecer a la comunidad LGBT+ no necesariamente implica tener una agenda relacionada con la comunidad LGBT+. En la actual legislatura de la Cámara de Diputados hay legisladores LGBT+ que no han presentado ninguna iniciativa relacionada con diversidad sexual.
Por eso, antes de votar por cualquier candidato en las próximas elecciones, revisa sus propuestas para saber si tiene alguna relacionada con la comunidad LGBT+. CONOCE A VOTO LGBT+, LA CUENTA DE REDES SOCIALES QUE EXHIBE A LOS POLÍTICOS ANTIDERECHOS.
4. La representación descriptiva no necesariamente es sustantiva
Es importante diferenciar entre la representación descriptiva y la sustantiva. La primera se refiere a tener representantes que compartan alguna característica con nosotros; en este caso, pertenecer a la comunidad LGBT+. La segunda se refiere a tener representantes que, además, compartan nuestras reivindicaciones y las lleven a sus iniciativas o políticas públicas.
De modo que los triunfos de candidatos LGBT+ en las elecciones garantizan una representación descriptiva para la comunidad. Sin embargo, no garantizan una representación sustantiva, que es necesaria para lograr avances significativos.

5. No solo se trata de candidatos LGBT+, sino también de aliados
En el caso particular de los congresos, el triunfo de candidatos LGBT+ en las elecciones no es sinónimo de una legislatura gay-friendly. Uno, dos o 10 diputados LGBT+ no bastan cuando se requieren 250 votos para la aprobación de una iniciativa. De allí la importancia de los candidatos y partidos aliados. CONSULTA NUESTRA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS LGBT+ EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES.
Identifica a los candidatos de tu distrito, municipio, alcaldía o estado que son aliados y tienen propuestas en favor de la comunidad. También puedes consultar las plataformas electorales de los partidos políticos en la página del Instituto Nacional Electoral (INE). Esto te ayudará a saber cuáles apoyan los derechos de la comunidad —al menos en el discurso— y cuáles de plano son abiertamente antiderechos.