De cara a las elecciones de 2021, el Instituto Nacional Electoral tiene registrados a 70 candidatos LGBT+, postulados por 10 distintos partidos políticos.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE) con corte al 3 de mayo de 2021, 1.43% de los candidatos postulados por partidos políticos para las próximas elecciones se identifican como parte de la comunidad LGBT+.
A la fecha, el INE tiene registro de 4894 candidatos que han contestado su cuestionario de identidad. De esa cantidad, 70 dijeron pertenecer a la comunidad LGBT+. Con estos datos, la comunidad LGBT+ se mantiene como uno de los grupos vulnerables con menor representación en la contienda electoral. Las 70 candidaturas LGBT+ registradas son menos que las 351 de personas indígenas, las 107 de personas con discapacidad o las 90 de personas afromexicanas. ENTÉRATE DE QUÉ HA HECHO EL INE POR LA COMUNIDAD LGBT+.

Estadísticas por partido
Hasta el momento, los partidos con más candidatos que se identifican como parte de la comunidad LGBT+ son Movimiento Ciudadano (MC), Redes Sociales Progresistas (RSP) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). MC lleva una amplia delantera con 27 candidatos, equivalentes al 38.57% de las candidaturas LGBT+. Por su parte, los 9 candidatos de RSP corresponden al 12.85% y los 7 del PVEM equivalen al 10% de los registros de candidaturas de la diversidad sexual.
El cuarto lugar lo comparten el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido del Trabajo (PT). Cada uno tiene 5 candidatos que se autodefinen como LGBT+. Sin embargo, también hay 6 candidatos postulados por la coalición entre PAN, PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Los partidos que menos candidaturas LGBT+ han registrado de cara a las elecciones de 2021 son Fuerza por México y Encuentro Solidario con 1, respectivamente. Por su parte, Morena, partido con mayoría en las dos cámaras del Congreso de la Unión y en varios congresos locales, solo tiene registrados a 2 candidatos LGBT+ hasta el momento.

No obstante, cabe aclarar que estas cifras todavía se encuentran en proceso de actualización, pues los partidos deben registrar la información en el sistema conforme el Consejo General del INE haya aprobado las candidaturas. Por ejemplo, el pasado 28 de abril la dirigencia del PRD aseguró que el instituto político cuenta con 27 candidatos y candidatas LGBT+. Ese dato todavía no se ve reflejado en el sistema.
Checa cantidad, pero también calidad
Si bien el número de candidatos LGBT+ postulados puede tomarse como un indicador del compromiso de los partidos con la comunidad LGBT+, no se trata del único dato a tener en cuenta. Por ejemplo: si se trata de candidatos plurinominales, checa que estén en los primeros lugares de la lista. Algunos partidos los colocan en los últimos lugares, donde no tienen posibilidades de llegar al Congreso. Checa también las plataformas electorales de los partidos políticos y verifica que estén a favor de los derechos LGBT+. Algunos partidos postulan a candidatos de la comunidad, pero también impulsan el pin parental o se oponen a la adopción homoparental.
Quizá la mejor recomendación es votar por candidatos y no por partidos. Revisa la trayectoria de quienes se postulan en tu distrito, estado o municipio. ¿Han impulsado los derechos LGBT+ en los cargos que ocupan? Si ya fueron diputados, ¿cómo votaron en temas como matrimonio igualitario o adopción homoparental? CHECA NUESTRA GUÍA PARA IDENTIFICAR ALIADOS EN LAS ELECCIONES DE 2021.