Un estudio realizado por la Colectiva Chuvajetik muestra que la población LGBTQ+ sufre afectaciones en su salud emocional como consecuencia de la COVID-19.
Trastorno de sueño, preocupación, depresión y aumento en el consumo de sustancias como drogas y alcohol son algunos de los efectos que la contingencia sanitaria por la COVID-19 causa en la población LGBTQ+. La evidencia indica que estos problemas podrían derivar de otras situaciones que enfrenta la comunidad durante la pandemia, como desempleo, pérdida de ingresos y una mayor exposición a la violencia.
La colectiva chiapaneca Chuvajetik es una organización dedicada a sensibilizar los derechos de la población LGBTQ+ en San Cristobal de las Casas. A principios de junio, la organización se dio a la tarea de analizar los efectos laborales y sociales de la pandemia en la comunidad. Y este fin de semana, se presentaron los resultados del estudio en el que participaron 127 personas de 15 municipios. Estos son los hallazgos.
Información extraída de 127 encuestas digitales que recaban las experiencias de la población #LGBTQ en #Chiapas. Qué cambió –o no- en sus dinámicas personales, sus condiciones socio-económicas, emocionales y familiares durante la #cuarentena: pic.twitter.com/MFaFdVbDzF
— Colectivo Chuvajetik (@Chuvajetik) July 17, 2020
Afectaciones a la salud emocional
Uno de los aspectos más llamativos del estudio es que, en el rubro de la salud emocional, 89 por ciento de los encuestados reportó sufrir un trastorno de sueño. Esto es consecuencia de padecimientos como la depresión o un aumento en las preocupaciones cotidianas.
Por otro lado, 12 por ciento de la población LGBTQ+ encuestada reportó un aumento en su consumo de alcohol, tabaco o algún otro tipo de drogas a raíz del confinamiento por la COVID-19.
Personas LGBTQ+ podrán romper cuarentena para escapar de la violencia
Hogar no es un lugar seguro
Asimismo, otro aspecto llamativo es la alta exposición de la población LGBTQ+ a la violencia en el contexto de la COVID-19. 21 por ciento de los encuestados reportó haber sido víctima de algún episodio violento durante la pandemia.
En este sentido, 12.6 por ciento dijo que los episodios violentos ocurrieron en lugares públicos. Sin embargo, lo más preocupante es que el 7.9 por ciento de las agresiones ocurrieron en el hogar. Esto resulta grave considerando que durante el confinamiento, las personas se ven obligadas a permanecer más tiempo en casa.
Además, la violencia contra la comunidad LGBTQ+ es especialmente aguda en San Cristobal de las Casas. En agosto de 2019, integrantes de la propia Colectiva Chuvajetik denunciaron haber sido objeto de hostigamiento y amenazas de muerte debido a la labor que realizan en defensa de los derechos de la diversidad sexual.
Problemas de salud
Por otro lado,una preocupación de la comunidad LGBTQ+ durante la pandemia es la presencia de enfermedades que podrían hacerlos más vulnerables ante la COVID-19. El 11.6 por ciento de los encuestados padece obesidad, 6.3 por ciento tiene asma y 5.4 por ciento hipertensión. Aunado a ello, 12.6 por ciento de los encuestados vive con VIH.

Cabe recordar que recientemente, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y el sida (ONUSIDA), informó que la COVID-19 está afectando la capacidad de los estados para mantener los tratamientos para quienes viven con VIH.
Si tomo medicamentos para el VIH, ¿estoy protegido contra COVID-19?
Problemas laborales
Finalmente, el estudio muestra que las vulnerabilidades que enfrenta la población LGBTQ+ se agudizan por la precariedad laboral en el contexto de la COVID-19.

El 45 por ciento de los encuestados por la colectiva Chuvajetik reconoció que no ha podido quedarse en casa durante la pandemia. De ese porcantaje, el 54.1 por ciento dijo que debe salir de su hogar por cuestiones laborales. El problema es que 70 por ciento aseguró haber visto reducidos sus ingresos a raíz de la pandemia.
Y tú, ¿te identificas con los problemas de la población LGBTQ+ de Chiapas causados por la COVID-19?
Con información de Colectiva Chuvajetik y Chiapas Paralelo.