Antes de su estreno en México, las autoridades intentaron censurar Los chicos de la banda por considerar que atentaba contra la moral.
El pasado 30 de septiembre se estrenó en México Los chicos de la banda. Se trata de una película producida por Ryan Murphy y estelarizada por Jim Parsons, Zachary Quinto, Matt Bomer, Andrew Rannells y Charlie Carver, entre otros.
La trama de la película aborda la relación entre un grupo de amigos gays que se reúnen para celebrar el cumpleaños de uno de ellos. Sin embargo, la llegada de un personaje inesperado y la obsesión del anfitrión con el pasado convierten la historia en un drama que no te puedes perder por sus diálogos inteligentes y sus actuaciones cautivantes.

Pero ¿sabías que en México un político consideró que la temática de Los chicos de la banda es «inmoral» e intentó censurarla?
La historia de la obra
Para entender la historia de cómo fue que Los chicos de la banda estuvo a punto de sufrir censura en nuestro país, hay que remontarse al origen de esta obra.
La película que recientemente se estrenó en Netflix es un remake de otra realizada en 1970 por William Friedkin. A su vez, dicha película se basó en la obra de teatro estrenada en Broadway en 1968, de autoría del dramaturgo Mart Crowley.

En su momento, la obra escandalizó a la clase política y a la élite religiosa de Nueva York. Pero fue en México donde Los chicos de la banda sufrió la censura de las autoridades.
«Obras de jotos»: la censura en México
En 1974, la cineasta, directora de teatro, activista y escritora Nancy Cárdenas se propuso realizar una adaptación de la obra y presentarla en México. Todo estaba listo para su estreno en el Teatro Insurgentes. Sin embargo, no resultaría tan sencillo.
El entonces delegado de Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, pretendió prohibir el estreno de Los chicos de la banda en México con el argumento de que «atenta contra la moral y las buenas costumbres».
«No voy a permitir que se presenten obras de jotos», dijo Sánchez Juárez, de acuerdo con la actriz Carmen Salinas en un video publicado en su canal oficial de YouTube.
El triunfo de Nancy Cárdenas
Sin embargo, Nancy Cárdenas no se quedó de brazos cruzados. La dramaturga había impactado al país un año antes al salir del clóset en televisión nacional durante una entrevista en vivo con el periodista Jacobo Zabludovsky. Y por supuesto, la activista no iba a permitir que una obra LGBT+ como Los chicos de la banda sufriera censura en México.
Cárdenas realizó una marcha contra la censura desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo capitalino. Además, publicó una serie de artículos críticos hacia la censura del régimen, mismos que fueron secundados por los principales intelectuales de la época, como el escritor Carlos Monsiváis.
En un artículo dedicado a Nancy Cárdenas, publicado en la revista Nexos, Monsiváis recordó los acontecimientos:
«El delegado de la Cuauhtémoc, Delfín Sánchez Juárez, se enfureció por razones de su convicción religiosa (entonces un pase automático al cielo) y prohibió la obra, se desató el escándalo, y la prensa te devoró con todo y tus “pretensiones contranatura”. Te defendimos como se pudo, y esa vez se pudo bastante. Hicimos manifiestos, escribimos artículos que creíamos enjundiosos, hablamos contra la censura y a favor de las libertades de expresión. El resultado: la obra se estrenó, fue un gran éxito, y la inoportuna conoció el don de la oportunidad.

Al final, el triunfo de Nancy Cárdenas y de Los chicos de la banda frente a la censura se convirtió en un momento icónico para la comunidad LGBT+ en México. Años después, Nancy Cárdenas y los primeros colectivos LGBT+ surgidos en el país publicaron los primeros manifiestos por los derechos de los homosexuales. También realizaron la primera Marcha del Orgullo en nuestro país y sentaron las bases para la lucha por los derechos de la comunidad.