Las autoridades cuestionaron la identidad de Mireya Rodríguez y a dos semanas de su asesinato siguen sin entregar el cuerpo a sus familiares.
Ayer se cumplieron 11 días desde el asesinato de Mireya Rodríguez. Sin embargo, la Fiscalía de Chihuahua todavía no entregaba el cuerpo de la activista a sus familiares.
De acuerdo con colectivos de la diversidad sexual y familiares de Mireya, una de las razones para el retraso en los procedimientos es que las autoridades cuestionaron la identidad de género de la activista.
Discriminada después de su muerte
El pasado 2 de septiembre se reportó el hallazgo del cuerpo de Mireya Rodríguez dentro de su propio domicilio, en Chihuahua. La activista, dirigente de la organización Unión y Fuerza de Mujeres Trans, presentaba múltiples señales de violencia.
Al respecto, Mayte Regina Gardea, integrante de la organización fundada por Mireya Rodríguez, dijo en conferencia de prensa que su compañera sufrió discriminación incluso después de su asesinato.

En conferencia de prensa, Gardea informó que la Fiscalía puso en duda la identidad de género de Mireya. Esto a pesar de que la activista contaba con documentos oficiales que acreditaban su identidad legal como mujer.
Por su parte, Jesús Rodríguez, padre de Mireya, reclamó a las autoridades la falta de información sobre el asesinato de su hija. De acuerdo con un boletín difundido por la organización Letra S, también manifestó que la información que conoce sobre el caso la obtuvo de las amigas de Mireya, no de la Fiscalía.
Debido a lo anterior, activistas y familiares de Mireya realizaron este viernes una manifestación frente a las instalaciones de la Fiscalía de Chihuahua.
Fiscalía de Veracruz rompió acuerdos con activistas LGBT+: Jazz Bustamante
Se acumulan los casos
Por desgracia, el de Mireya Rodríguez no es el único asesinato de una mujer trans en Chihuahua. Tres días después del hallazgo del cuerpo de Mireya se reportó el transfeminicidio de Leslie Rocha. Antes, en marzo, la víctima fue Patsy Andrea, integrante de la organización PRO Trans.
Leslie Rocha, nueva víctima de transfeminicidio en Chihuahua
Sobre el tema, el activista Alejandro Brito refirió a Homosensual que Chihuahua es el segundo estado del país donde se cometen más crímenes de odio, solo por detrás de Veracruz.
El director de la organización Letra S detalló que Chihuahua registra 31 asesinatos de personas LGBT+ desde 2017. Y añadió que 20 de esos casos ocurrieron en 2019. Asimismo, pidió a las autoridades estatales investigar el caso con perspectiva de género.
Se pronuncia la ONU
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también condenó el asesinato de Mireya Rodríguez. A través de la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el organismo exigió a las autoridades investigar a fondo el transfeminicidio de la activista chihuahuense.
El organismo pidió a las autoridades mexicanas investigar si el caso está relacionado con el activismo o la identidad de género de Mirey. También pidió dar acompañamiento a la familia de la víctima. E incluso hizo un llamado a prevenir asesinatos, contrarrestar actitudes transfóbicas y promover el respeto a la diversidad.
Embajada de Estados Unidos exige justicia para Jeanine Huerta