Una chica lesbiana quería tener un hijo y formar una familia, por eso recurrió a la fecundación in vitro y aquí te contamos qué es, cuánto cuesta y más.
Ale es una de tantas madres lesbianas y conversó con Homosensual acerca de su experiencia con la fecundación in vitro (FIV), abordando datos desde qué es este tratamiento médico hasta cuánto cuesta.
Muchas lesbianas viven con el deseo de ser madres, y gracias a técnicas de reproducción asistida pueden lograrlo. La primera opción, generalmente, es a través de la inseminación artificial, que consiste en introducir semen de un donador dentro del útero de la mujer. Pero ¿qué pasa si no funciona? A continuación te compartimos la historia de Ale.
Fecundación in vitro: una alternativa para cuando falla la inseminación artificial
La fecundación in vitro (también llamada fertilización in vitro) es la opción para mujeres que, como Ale, no son candidatas para una inseminación artificial. In vitro significa «en vidrio»; es decir, la fecundación in vitro es cuando la unión del óvulo y el espermatozoide se realiza en un laboratorio, fuera del cuerpo. MIRA CÓMO ESTE DOCTOR NEGÓ REPRODUCCIÓN ASISTIDA A UNA MUJER POR SER LESBIANA.
¿Qué es lo primero que tengo que hacer?
«Cuando decides tener un hijo como mujer sola o mujer que tiene pareja mujer es ir con tu ginecóloga y preguntarle la lista de estudios que necesitas para embarazarte. Esto es importante porque, en mi caso, gracias a los estudios vimos que yo no tenía una buena reserva ovárica. Ella me sugirió que hiciera la fecundación in vitro porque como tenía pocos óvulos, una inseminación artificial podría ser insuficiente, además de hacerme perder tiempo y dinero», explica Ale, quien ahora es madre de un sano y hermoso bebé. ENTÉRATE DE SI DEBES DECIRLE A LA MAESTRA QUE TUS HIJOS TIENEN MADRES LESBIANAS.
Lo siguiente: buscar clínicas
«Yo quería hacerlo en una clínica extranjera, busqué clínicas en Europa y me topé con que en muchos países es ilegal querer tener un tratamiento ya sea de inseminación artificial o fecundación in vitro si no estás casada. Otra razón por la que decidí hacerlo en una clínica en México fue porque tienes que estar yendo a la clínica cada tercer día. También te hacen estudios para conocer el estado de tu útero. Te hacen análisis de sangre, ultrasonidos vaginales y un chequeo muy específico: Papanicolau, ven cómo están tus trompas de Falopio y tu matriz en general».
Después: elegir el donante de esperma
«En las clínicas generalmente tienen un banco de esperma nacional y uno extranjero, y otro que le llaman superdonante, que es un donante nacional con características poco comunes. Decides qué banco quieres y luego te muestran catálogos para elegir. No son muy extensos, puedes ver características generales como color de cabello, de ojos, tez, estatura y nacionalidad. Y de ahí tú decides si quieres un perfil un poco más profundo. Pagas una cantidad adicional, como 500 pesos, por un tríptico de información de cada donante».
¿Cómo son los perfiles avanzados de los donantes de esperma?
«Incluyen más cosas de la familia y del donante: ocupación, escolaridad, si hay alguna enfermedad de los abuelos, cuánto miden los familiares, qué color de ojos tienen, tipo de cabello, a qué se dedican, qué les gusta (por ejemplo, la música o si son deportistas), y te dejan ver una foto de cuando el donante era chiquito. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia te dejan saber ni el nombre ni ver fotografías de adulto del donante. Con base en eso yo escogí». CONOCE CÓMO SON LAS FAMILIAS LESBOMATERNALES.

¿Cuánto dura el tratamiento de fecundación in vitro?
«El tratamiento puede durar 1 mes o 3 o 6, dependiendo de qué tal te vaya con la fertilización. En mi caso, como mi reserva ovárica está baja, me suspendieron el primer tratamiento porque no estaba produciendo folículos. Son como unos hilitos que salen de los ovarios y por cada uno se hace una bolsita de donde van a salir óvulos. Tuvieron que inyectarme más hormonas y más sustancias para el segundo intento; logré cuatro óvulos, de los cuáles al tratar de fecundarlos solo se logró un embrión. Cuando el esperma logra fecundar al óvulo se forma un embrión que posteriormente será un feto y luego un bebé. En el tercer tratamiento logré tres embriones, de los cuales al tercer día se murió uno. Después te meten los embriones para esperar a que se den. En mi caso, se dio uno de tres; lo que queda de esos embriones se absorbe».
¿Qué es lo más difícil de hacer este tipo de tratamiento?
«Hay muchas incomodidades y dificultades al hacer un tratamiento así. Son momentos muy difíciles, la clínica a veces no tiene el mejor manejo. Yo varias veces entré en llanto, y es que te medican, estás llena de hormonas, te dan tristeza muchas cosas. Es muy difícil, son inyecciones, estar yendo a la cínica cada tercer día, que te hagan ultrasonidos vaginales. Yo hice el tratamiento con Ingenes, el cual no recomiendo para nada».
¿Cuánto cuesta un tratamiento de fecundación in vitro?
«Por el tratamiento pagas como 300 000 pesos por 4 intentos. Por el esperma del donante pagas casi como 60 000 pesos».
Recuerden que la fecundación in vitro es un método más complejo —y costoso— que la inseminación artificial. Y recuerden que cada cuerpo es diferente. Si eres una persona gestante, asesórate con tu ginecóloga/o para saber cuál de estas 2 opciones es la mejor para ti. Y pues… ¡a ahorrar! ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA SALIR DEL CLÓSET CON TUS HIJOS SI ERES LESBIANA.
Que vivan las familias diversas y que viva el amor.
Con información de Medline Plus